El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social

Resumen: En el marco de la crisis capitalista de los años 60 y 70 del siglo XX, se generan procesos de transformaciones sociales, políticas y económicas, que de manera directa o indirecta impactan el desarrollo del Estado y algunas de sus instituciones como universidades y centros de educación superior. Estas contradicciones se reflejan en el Trabajo Social con el Movimiento de la Reconceptualización, en el que se cuestionan las relaciones sociales de dominación imperialista y los fundamentos profesionales reproductores del orden social burgués. La experiencia de la Universidad de Caldas, conocida a nivel nacional e internacional como el “Método Caldas” es una de las que mejor sintetiza el proceso de renovación profesional, en el que se ide... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

10

2014-01-01

182

203

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 16c35bffb68bbdee040b898d730935b9
record_format ojs
spelling El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
Quiroga, C. (2000). Invasión positivista en el marxismo: el caso de la enseñanza de la metodología en el Servicio Social. En E. Borgianni, C. Montaño (Ed.), Metodología y Servicio Social. Hoy en Debate (pp. 121-170). São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Coutinho, C. N. (2010). O estruturalismo e a miséria da razão. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
ICFES. (1972). Informe de evaluación del programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
Kofler, L. (2010). História e dialéctica. Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Kosik, K. (1983). Dialéctica de lo concreto. México D.F., México: Grijalbo.
Lenin, V. (1961). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En Obras Escogidas en tres tomos. México D.F., México: Editorial Progreso.
Lukács, G. (1974). Historia e consciência de classe. Porto, Portugal: Escorpião.
____________. (1979). Ontologia do ser social: os princípios ontológicos fundamentais de Marx. São Paulo, Brasil: Ciências Humanas.
Marx, K. (1973). Tesis sobre Feuerbach. En Obras Escogidas en tres tomos. México D.F., México: Editorial Progreso.
Mészáros, I. (2013). A crise estrutural do capital. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo.
Netto, J. P. (1981). Critica conservadora a la Reconceptualización. Acción Crítica, 9, 5-24.
________. (1997). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
________. (2011). Introdução ao estudo do método de Marx. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
_______. (2012). Ditadura e Serviço Social. Uma análise do Serviço Social no Brasil pós-64. São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Sánchez, A. (1967). Filosofía de la Praxis. México D.F., México: Grijalbo.
______________. (1970). Acuerdo No. 08, 3 de agosto.
Tse-Tung, M. (2009). Sobre a práctica. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
Universidad de Caldas. (s.f). Plan de Estudio de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
________________. (1971). Metodología del Trabajo Social para la Acción Transformadora. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
Valencia, A., y Gómez, A. (1994). Evolución histórica de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: División de Servicios Generales Universidad de Caldas.
Velásquez, M. T. (1972). Experiencia de Reconceptualización del Trabajo Social Profesional. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
______________. (s.f.). La Facultad de Trabajo Social en sus 25 años. Manizales, Colombia: Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
______________. Acuerdo No. 021, 15 de diciembre.
Consejo Directivo Universidad de Caldas. (1968). Acuerdo No. 013, 3 de octubre.
______________. (1968). Acuerdo No. 007, 4 de noviembre.
application/pdf
Resumen: En el marco de la crisis capitalista de los años 60 y 70 del siglo XX, se generan procesos de transformaciones sociales, políticas y económicas, que de manera directa o indirecta impactan el desarrollo del Estado y algunas de sus instituciones como universidades y centros de educación superior. Estas contradicciones se reflejan en el Trabajo Social con el Movimiento de la Reconceptualización, en el que se cuestionan las relaciones sociales de dominación imperialista y los fundamentos profesionales reproductores del orden social burgués. La experiencia de la Universidad de Caldas, conocida a nivel nacional e internacional como el “Método Caldas” es una de las que mejor sintetiza el proceso de renovación profesional, en el que se identifica el enfrentamiento entre fuerzas clásicas, modernas y críticas. Con el análisis de las mediaciones entre la Reconceptualización y la lucha de clases durante los años 60 y 70, queda clara la mutua determinación entre estos dos campos (social-profesional) y las transformaciones sufridas como consecuencia de la lucha de contrarios; principal característica del Modo de Producción Capitalista. El presente texto hace parte del análisis de revisión documental, fuentes primarias y bibliográficas, metodología utilizada en el desarrollo de una investigación más amplia, llevada a cabo entre 2011 y 2013.
Quintero Londoño, Sergio Andrés
capitalismo
trabajo social
reconceptualización
“Método Caldas”
10
, Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Consejo Superior Universidad de Caldas. (1967). Acuerdo No. 3, 11 de diciembre.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4831
reconceptualization
Abstract: In the framework of capitalist crises of the 60’s and 70’s of the 20th century, social, political and economic transformation processes were generated, that directly or indirectly had an impact in the development of the State and in some of its institutions such as universities and higher education centers. These contradictions are reflected in Social Work with the Reconceptualization movement in which the imperialist social domination relations and the professional foundations that reproduce the bourgeois social order are questioned. The Universidad de Caldas experience, nationally and internationally known as “Caldas Method” is one which best summarizes the professional renovation process, where the confrontation between the classical, the critical and the modern forces can be identified. Analyzing the mediation between Reconceptualization and the class struggle in the 60’s and 70’s, the mutual determination between the two fields (Professional and Social) and the transformations as a consequence of the opposites is clear: main characteristic of the Capitalist Production Mode. The present text is part of the literature review, primary and bibliographic sources, methodology used in the development of a wider research, conducted between 2011 and 2013.
ccapitalist
social work
“Caldas Method”
The “Caldas Method” and reconceptualization of social work
Journal article
2463-1469
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4831/4413
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4831
2014-01-01T00:00:00Z
182
203
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
spellingShingle El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
Quintero Londoño, Sergio Andrés
capitalismo
trabajo social
reconceptualización
“Método Caldas”
reconceptualization
ccapitalist
social work
“Caldas Method”
title_short El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
title_full El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
title_fullStr El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
title_full_unstemmed El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
title_sort el “método caldas” y la reconceptualización del trabajo social
title_eng The “Caldas Method” and reconceptualization of social work
description Resumen: En el marco de la crisis capitalista de los años 60 y 70 del siglo XX, se generan procesos de transformaciones sociales, políticas y económicas, que de manera directa o indirecta impactan el desarrollo del Estado y algunas de sus instituciones como universidades y centros de educación superior. Estas contradicciones se reflejan en el Trabajo Social con el Movimiento de la Reconceptualización, en el que se cuestionan las relaciones sociales de dominación imperialista y los fundamentos profesionales reproductores del orden social burgués. La experiencia de la Universidad de Caldas, conocida a nivel nacional e internacional como el “Método Caldas” es una de las que mejor sintetiza el proceso de renovación profesional, en el que se identifica el enfrentamiento entre fuerzas clásicas, modernas y críticas. Con el análisis de las mediaciones entre la Reconceptualización y la lucha de clases durante los años 60 y 70, queda clara la mutua determinación entre estos dos campos (social-profesional) y las transformaciones sufridas como consecuencia de la lucha de contrarios; principal característica del Modo de Producción Capitalista. El presente texto hace parte del análisis de revisión documental, fuentes primarias y bibliográficas, metodología utilizada en el desarrollo de una investigación más amplia, llevada a cabo entre 2011 y 2013.
description_eng Abstract: In the framework of capitalist crises of the 60’s and 70’s of the 20th century, social, political and economic transformation processes were generated, that directly or indirectly had an impact in the development of the State and in some of its institutions such as universities and higher education centers. These contradictions are reflected in Social Work with the Reconceptualization movement in which the imperialist social domination relations and the professional foundations that reproduce the bourgeois social order are questioned. The Universidad de Caldas experience, nationally and internationally known as “Caldas Method” is one which best summarizes the professional renovation process, where the confrontation between the classical, the critical and the modern forces can be identified. Analyzing the mediation between Reconceptualization and the class struggle in the 60’s and 70’s, the mutual determination between the two fields (Professional and Social) and the transformations as a consequence of the opposites is clear: main characteristic of the Capitalist Production Mode. The present text is part of the literature review, primary and bibliographic sources, methodology used in the development of a wider research, conducted between 2011 and 2013.
author Quintero Londoño, Sergio Andrés
author_facet Quintero Londoño, Sergio Andrés
topicspa_str_mv capitalismo
trabajo social
reconceptualización
“Método Caldas”
topic capitalismo
trabajo social
reconceptualización
“Método Caldas”
reconceptualization
ccapitalist
social work
“Caldas Method”
topic_facet capitalismo
trabajo social
reconceptualización
“Método Caldas”
reconceptualization
ccapitalist
social work
“Caldas Method”
citationvolume 10
citationedition , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4831
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Quiroga, C. (2000). Invasión positivista en el marxismo: el caso de la enseñanza de la metodología en el Servicio Social. En E. Borgianni, C. Montaño (Ed.), Metodología y Servicio Social. Hoy en Debate (pp. 121-170). São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Coutinho, C. N. (2010). O estruturalismo e a miséria da razão. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
ICFES. (1972). Informe de evaluación del programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
Kofler, L. (2010). História e dialéctica. Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Kosik, K. (1983). Dialéctica de lo concreto. México D.F., México: Grijalbo.
Lenin, V. (1961). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En Obras Escogidas en tres tomos. México D.F., México: Editorial Progreso.
Lukács, G. (1974). Historia e consciência de classe. Porto, Portugal: Escorpião.
____________. (1979). Ontologia do ser social: os princípios ontológicos fundamentais de Marx. São Paulo, Brasil: Ciências Humanas.
Marx, K. (1973). Tesis sobre Feuerbach. En Obras Escogidas en tres tomos. México D.F., México: Editorial Progreso.
Mészáros, I. (2013). A crise estrutural do capital. São Paulo, Brasil: Editorial Boitempo.
Netto, J. P. (1981). Critica conservadora a la Reconceptualización. Acción Crítica, 9, 5-24.
________. (1997). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
________. (2011). Introdução ao estudo do método de Marx. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
_______. (2012). Ditadura e Serviço Social. Uma análise do Serviço Social no Brasil pós-64. São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Sánchez, A. (1967). Filosofía de la Praxis. México D.F., México: Grijalbo.
______________. (1970). Acuerdo No. 08, 3 de agosto.
Tse-Tung, M. (2009). Sobre a práctica. São Paulo, Brasil: Expressão Popular.
Universidad de Caldas. (s.f). Plan de Estudio de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias y Humanidades. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
________________. (1971). Metodología del Trabajo Social para la Acción Transformadora. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
Valencia, A., y Gómez, A. (1994). Evolución histórica de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia: División de Servicios Generales Universidad de Caldas.
Velásquez, M. T. (1972). Experiencia de Reconceptualización del Trabajo Social Profesional. Manizales, Colombia: Mimeógrafo.
______________. (s.f.). La Facultad de Trabajo Social en sus 25 años. Manizales, Colombia: Asociación de Trabajadores Sociales de Caldas.
______________. Acuerdo No. 021, 15 de diciembre.
Consejo Directivo Universidad de Caldas. (1968). Acuerdo No. 013, 3 de octubre.
______________. (1968). Acuerdo No. 007, 4 de noviembre.
Consejo Superior Universidad de Caldas. (1967). Acuerdo No. 3, 11 de diciembre.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4831
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4831
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 182
citationendpage 203
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4831/4413
_version_ 1797919838963761152