Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador

En este trabajo se hace una fundamentación del proyecto integrador como estrategia formativa en educación Técnica y Tecnológica a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva. En busca de estrategias que permitan fortalecer y evidenciar los procesos formativos de los estudiantes y su aplicabilidad en el sector productivo y social, las instituciones educativas han generado diversas acciones que contemplan la cohesión del currículo con recursos pedagógicos, didácticos e investigativos, dónde los estudiantes integren saberes y habilidades propias de su disciplina, con el fin de lograr el fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas, comunicativas y de trabajo colaborativo. En la actualidad la educación está enfocada en el desarrollo de... Ver más

Guardado en:

0121-2753

30

2016-06-05

103

121

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Itinerario Educativo - 2017

id 1dff4a7afcc4e1b7f302f797e730c8a5
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
spellingShingle Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
Fong Silva, Waldyr
Acevedo Barrios, Rosa Leonor
Severiche Sierra, Carlos Alberto
investigación
proyecto integrador
Didáctica
educación tecnológica
procesos formativos
title_short Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
title_full Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
title_fullStr Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
title_full_unstemmed Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
title_sort estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del proyecto integrador
title_eng Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
description En este trabajo se hace una fundamentación del proyecto integrador como estrategia formativa en educación Técnica y Tecnológica a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva. En busca de estrategias que permitan fortalecer y evidenciar los procesos formativos de los estudiantes y su aplicabilidad en el sector productivo y social, las instituciones educativas han generado diversas acciones que contemplan la cohesión del currículo con recursos pedagógicos, didácticos e investigativos, dónde los estudiantes integren saberes y habilidades propias de su disciplina, con el fin de lograr el fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas, comunicativas y de trabajo colaborativo. En la actualidad la educación está enfocada en el desarrollo de competencias, las implementaciones en las políticas institucionales y el desarrollo tecnológico por citar algunos de los cambios más significativos en la educación, hacen que la forma y el fondo de las estrategias didácticas vayan adaptándose a nuevas necesidades de manera coherente y pertinente.
author Fong Silva, Waldyr
Acevedo Barrios, Rosa Leonor
Severiche Sierra, Carlos Alberto
author_facet Fong Silva, Waldyr
Acevedo Barrios, Rosa Leonor
Severiche Sierra, Carlos Alberto
topicspa_str_mv investigación
proyecto integrador
Didáctica
educación tecnológica
procesos formativos
topic investigación
proyecto integrador
Didáctica
educación tecnológica
procesos formativos
topic_facet investigación
proyecto integrador
Didáctica
educación tecnológica
procesos formativos
citationvolume 30
citationissue 67
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2891
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Itinerario Educativo - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. En Revista Pedagógica. 28 (82). pp. 173-195. Ariza, D., Yaber, I., Muñiz, J., Hurtado, J. y Figueroa, R. (2009). Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud. En Revista Salud Uninorte. 25 (2). pp. 220-231. Arnáez, P. (2014). El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria. En Zona Próxima. 20 (1). pp. 127-143. Báez, O., Díaz, T., Márquez, J. y Acosta, L. (2013). Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina. En Revista de Ciencias Médicas. 17 (3). pp. 151-170. Barboza, J. y Zapata, H. (2013). El estudio de clase, estrategia y escenario para la cualificación del profesor de matemáticas. En Formación Universitaria. 6 (4). pp. 49-62. Becerra, J. y Torres, N. (2014). El diseño de material didáctico como aporte al abordaje de los problemas ambientales en entornos educativos y comunitarios. En: Revista Educación. Vol. 38, No. 2, pp. 1-18. Benítez, A. y García, M. (2011). Trabajos en Proyectos como Herramienta para Fortalecer las Habilidades Cognitivas en los Estudiantes. En Formación universitaria. 4 (2). pp. 27-36. Borroto, E., Salas, R. y Díaz, P. (2010). Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. En Educación Media Superior. 24 (1). pp. 111-135. Cadenas, I. (2002). Mapas conceptuales y la estructuración del saber. Una experiencia en el área de educación para el trabajo. En Educere. 6 (17). pp. 9-19. Caro, B. (2014). Utilización de TIC, Competencias Básicas y Calidad de la Educación. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 42 (2). pp. 4-37. Castellanos, M. y D’Alessandro, A. (2003). Proyectos de Investigación: Una Metodología para el Aprendizaje Significativo de la Física en Educación Media. En Revista Pedagogía. 24 (69). pp. 101-136. Cedeño, J. y Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. En Revista Humanidades Medias. 12 (3). pp. 371-390. Chávez, M. (2011). Las mejores prácticas de la educación a distancia. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. 16 (48), pp. 301-306. Cuello, P. (2006). La Educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. En Investigación y Postgrado. 21 (1), pp. 11-48. Denegri, M. (2005). Proyectos de aula interdisciplinarios y reprofesionalizacion de profesores: un modelo de capacitación. En Pedagógicos (Valdivia). 31 (1), pp. 33-50. Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos. 28 (111), pp. 7-36. Durán, E. y Costaguta, R. (2008). Experiencia de Enseñanza Adaptada al Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de Simulación. En Formación Universitaria. 1 (1), pp. 19-28. Escobar, M. (2013). Semilleros de Investigación. En Investigaciones Andina. 15 (27), pp. 733-735. Escontrela, R. (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las TIC en la educación a distancia: Apuntes y comentarios desde la investigación y la experiencia. En: Revista de Investigación. Vol. 32, No. 65, pp. 15-32. Eslava, J. y Ricaurte, J. (2007). Integración al Aula: Una Estrategia Para la Intervención y Evaluación, Guiada a Través del Uso de las Nuevas Tecnologías de Intervención (TICs).En Psykhe (Santiago). 16 (2), pp. 69-83. Gaona, P., Sánchez, S. y Montenegro, C. (2014). Visualización de la información: una propuesta para mejorar la búsqueda y el acceso a los recursos digitales en repositorios. En Ingeniería e Investigación. 34 (1), pp. 83-89. Gea, E. (2011). Investigación y educación superior en salud pública. Hacia un modelo estratégico universitario en salud laboral. En Revista de la Educación Superior. 40 (159), pp. 155-161. Gómez, L. y Ruiz, C. (2004). La investigación en los institutos universitarios de tecnología de la región centro occidental de Venezuela. En Investigación y Postgrado. 19 (2), pp. 89-111. Hernández, F. y Hervás, R. (2005). Enfoques y estilos de aprendizaje en educación superior. En Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 16 (2), pp. 283-299. Hilarraza, Y. y Sánchez, K. (2014). Estrategia de gestión formativa socio – transformadora de la investigación pedagógica para los estudiantes universitarios. En Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5 (2), pp. 33-48. Iborra, M. y Dasí, A. (2012). Mejorar el Trabajo en Equipo: Ambidiestría, comportamiento integrador y Aprendizaje cooperativo. En Innovar. 22 (45), pp. 127-140. Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. En RMIE. 19 (62), pp. 917-937. Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula: ¿qué saben hacer los niños con los computadores y la información? En Revista de Estudios Sociales. 20 (1), pp. 27-44. Jofré, C. y Contreras, F. (2013). Implementación de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en Estudiantes de Primer año de la Carrera de Educación Diferencial. En Estudios pedagógicos (Valdivia). 39 (1), pp. 99-113. López, F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el Mundo y en América Latina y el Caribe. En Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas). 13 (2), pp. 267-291. Micheli, J. y Armendáriz, S. (2011). Estructuras de Educación Virtual en la Organización Universitaria: Un Acercamiento a la Sociedad del Conocimiento. En Formación Universitaria. 4 (6), pp. 35-48. Miranda, A. y Tirado, F. (2012). Las nuevas universidades: El fenómeno de comunidades de aprendizaje en línea. En Revista de la Educación Superior. 41 (164), pp. 9-33. Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. En Revista Med Hered. 20 (3), pp. 119-122. Moreno, O. y Cárdenas, M. (2012). Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. En Perfiles educativos. 34 (136), pp. 118-136. Mota, A. y De Ibarrola, M. (2012). Las competencias como referentes curriculares: el proceso de traducción de lo laboral a la formación en las Universidades Tecnológicas. En Revista de la Educación Superior. 41 (164), pp. 35-55. Muro, X. y Serron, S. (2007). La agenda de investigación en el proceso de transformación de las instituciones de educación superior (IES). En Paradigma. 28 (1), pp. 7-38. Niebles, E. y Arnedo, W. (2009). Procedimientos de Soldadura y Calificación de Soldadores: una Propuesta de Enseñanza y Guía de Aplicación para la Industria. En Información Tecnológica. 20 (3), pp. 19-30. Osses, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. En Estudios pedagógicos (Valdivia). 32 (1), pp. 119-133. Pérez, C. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. En Estudios pedagógicos (Valdivia). 25, pp. 113-130. Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. En Revista Iberoamericana de Educación Superior. 5 (12), pp. 157-172. Quintero, J., Molina, A. y Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. En Educación y Educadores. 11 (1), pp. 31-42. Restrepo, J. (2013). Perspectivas contextuales a la problemática ética de la ciencia: las demandas tecnocientíficas actuales. En Revista Lasallista de Investigación. 10 (2), pp. 102-117. Sánchez, A., Sánchez, L., Méndez, J. y Puerta, C. (2013). Alfabetização acadêmico-investigativa: citar, argumentar e ler na rede. En Revista Lasallista de Investigación. 10 (2), pp. 151-163. Sandoval, M.; Mandolesi, M. y Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. En Educación y Educadores. 16 (1), pp. 126-138. Serrano, S. y Molina, D. (2014). La responsabilidad social y humana en Colombia: Retos y posibilidades. En Revista Academia y Virtualidad. 7 (1), pp. 31-55. Severiche, C. y Acevedo, R. (2013). Las Prácticas de Laboratorio en Las Ciencias Ambientales. En Revista Virtual Universidad Católica Del Norte. 40 (1), pp. 191-203. Tejada, C., Chicangana, C. y Villabona, A. (2013). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). En Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 38 (1), pp. 143-157. Tejada, C., Tejeada, L. y Villabona, A. (2008). Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas en los semilleros de investigación desde el inicio del pregrado. En Revista Educación en Ingeniería. 3 (6), pp. 38-49. Tovar, J. y Cárdenas, N. (2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. 14 (1), pp. 122-135. Tovar, J., Contreras, G. y Fernández, Y. (2012). Concepción, formación y evaluación por competencias: reflexiones en torno a posibles alternativas pedagógicas y didácticas. En Educação & Sociedade. 33 (121), pp. 1257-1273. Valderrama, A. y Valderrama, J. (2014). Trabajo Semestral Guiado: un Buen Complemento al Estudio y Aprendizaje en Cursos de Ciencia y de Ingeniería. En Formación Universitaria. 7 (3), pp. 3-10. Weiss, E. y Bernal, E. (2013). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. En Perfiles Educativos. 35 (139), pp. 151-170. Willianson, G., Torres, I. y Durán, N. (2011). Investigación en aula en Educación de Adultos: El Proyecto Nuestra Escuela pregunta do de opinión nepso. Educação em Revista. 27 (3), pp. 125-144.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-05
date_accessioned 2016-06-05T00:00:00Z
date_available 2016-06-05T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2891
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.2891
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.2891
citationstartpage 103
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2891/2486
_version_ 1797160139730452480
spelling Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. En Revista Pedagógica. 28 (82). pp. 173-195. Ariza, D., Yaber, I., Muñiz, J., Hurtado, J. y Figueroa, R. (2009). Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes de ciencias de la salud. En Revista Salud Uninorte. 25 (2). pp. 220-231. Arnáez, P. (2014). El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria. En Zona Próxima. 20 (1). pp. 127-143. Báez, O., Díaz, T., Márquez, J. y Acosta, L. (2013). Estrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina. En Revista de Ciencias Médicas. 17 (3). pp. 151-170. Barboza, J. y Zapata, H. (2013). El estudio de clase, estrategia y escenario para la cualificación del profesor de matemáticas. En Formación Universitaria. 6 (4). pp. 49-62. Becerra, J. y Torres, N. (2014). El diseño de material didáctico como aporte al abordaje de los problemas ambientales en entornos educativos y comunitarios. En: Revista Educación. Vol. 38, No. 2, pp. 1-18. Benítez, A. y García, M. (2011). Trabajos en Proyectos como Herramienta para Fortalecer las Habilidades Cognitivas en los Estudiantes. En Formación universitaria. 4 (2). pp. 27-36. Borroto, E., Salas, R. y Díaz, P. (2010). Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. En Educación Media Superior. 24 (1). pp. 111-135. Cadenas, I. (2002). Mapas conceptuales y la estructuración del saber. Una experiencia en el área de educación para el trabajo. En Educere. 6 (17). pp. 9-19. Caro, B. (2014). Utilización de TIC, Competencias Básicas y Calidad de la Educación. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 42 (2). pp. 4-37. Castellanos, M. y D’Alessandro, A. (2003). Proyectos de Investigación: Una Metodología para el Aprendizaje Significativo de la Física en Educación Media. En Revista Pedagogía. 24 (69). pp. 101-136. Cedeño, J. y Machado, E. (2012). Papel de la Extensión Universitaria en la transformación local y el desarrollo social. En Revista Humanidades Medias. 12 (3). pp. 371-390. Chávez, M. (2011). Las mejores prácticas de la educación a distancia. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. 16 (48), pp. 301-306. Cuello, P. (2006). La Educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. En Investigación y Postgrado. 21 (1), pp. 11-48. Denegri, M. (2005). Proyectos de aula interdisciplinarios y reprofesionalizacion de profesores: un modelo de capacitación. En Pedagógicos (Valdivia). 31 (1), pp. 33-50. Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos. 28 (111), pp. 7-36. Durán, E. y Costaguta, R. (2008). Experiencia de Enseñanza Adaptada al Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de Simulación. En Formación Universitaria. 1 (1), pp. 19-28. Escobar, M. (2013). Semilleros de Investigación. En Investigaciones Andina. 15 (27), pp. 733-735. Escontrela, R. (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las TIC en la educación a distancia: Apuntes y comentarios desde la investigación y la experiencia. En: Revista de Investigación. Vol. 32, No. 65, pp. 15-32. Eslava, J. y Ricaurte, J. (2007). Integración al Aula: Una Estrategia Para la Intervención y Evaluación, Guiada a Través del Uso de las Nuevas Tecnologías de Intervención (TICs).En Psykhe (Santiago). 16 (2), pp. 69-83. Gaona, P., Sánchez, S. y Montenegro, C. (2014). Visualización de la información: una propuesta para mejorar la búsqueda y el acceso a los recursos digitales en repositorios. En Ingeniería e Investigación. 34 (1), pp. 83-89. Gea, E. (2011). Investigación y educación superior en salud pública. Hacia un modelo estratégico universitario en salud laboral. En Revista de la Educación Superior. 40 (159), pp. 155-161. Gómez, L. y Ruiz, C. (2004). La investigación en los institutos universitarios de tecnología de la región centro occidental de Venezuela. En Investigación y Postgrado. 19 (2), pp. 89-111. Hernández, F. y Hervás, R. (2005). Enfoques y estilos de aprendizaje en educación superior. En Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 16 (2), pp. 283-299. Hilarraza, Y. y Sánchez, K. (2014). Estrategia de gestión formativa socio – transformadora de la investigación pedagógica para los estudiantes universitarios. En Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 5 (2), pp. 33-48. Iborra, M. y Dasí, A. (2012). Mejorar el Trabajo en Equipo: Ambidiestría, comportamiento integrador y Aprendizaje cooperativo. En Innovar. 22 (45), pp. 127-140. Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. En RMIE. 19 (62), pp. 917-937. Jaramillo, P. (2005). Uso de tecnologías de información en el aula: ¿qué saben hacer los niños con los computadores y la información? En Revista de Estudios Sociales. 20 (1), pp. 27-44. Jofré, C. y Contreras, F. (2013). Implementación de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en Estudiantes de Primer año de la Carrera de Educación Diferencial. En Estudios pedagógicos (Valdivia). 39 (1), pp. 99-113. López, F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el Mundo y en América Latina y el Caribe. En Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas). 13 (2), pp. 267-291. Micheli, J. y Armendáriz, S. (2011). Estructuras de Educación Virtual en la Organización Universitaria: Un Acercamiento a la Sociedad del Conocimiento. En Formación Universitaria. 4 (6), pp. 35-48. Miranda, A. y Tirado, F. (2012). Las nuevas universidades: El fenómeno de comunidades de aprendizaje en línea. En Revista de la Educación Superior. 41 (164), pp. 9-33. Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. En Revista Med Hered. 20 (3), pp. 119-122. Moreno, O. y Cárdenas, M. (2012). Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. En Perfiles educativos. 34 (136), pp. 118-136. Mota, A. y De Ibarrola, M. (2012). Las competencias como referentes curriculares: el proceso de traducción de lo laboral a la formación en las Universidades Tecnológicas. En Revista de la Educación Superior. 41 (164), pp. 35-55. Muro, X. y Serron, S. (2007). La agenda de investigación en el proceso de transformación de las instituciones de educación superior (IES). En Paradigma. 28 (1), pp. 7-38. Niebles, E. y Arnedo, W. (2009). Procedimientos de Soldadura y Calificación de Soldadores: una Propuesta de Enseñanza y Guía de Aplicación para la Industria. En Información Tecnológica. 20 (3), pp. 19-30. Osses, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. En Estudios pedagógicos (Valdivia). 32 (1), pp. 119-133. Pérez, C. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. En Estudios pedagógicos (Valdivia). 25, pp. 113-130. Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. En Revista Iberoamericana de Educación Superior. 5 (12), pp. 157-172. Quintero, J., Molina, A. y Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. En Educación y Educadores. 11 (1), pp. 31-42. Restrepo, J. (2013). Perspectivas contextuales a la problemática ética de la ciencia: las demandas tecnocientíficas actuales. En Revista Lasallista de Investigación. 10 (2), pp. 102-117. Sánchez, A., Sánchez, L., Méndez, J. y Puerta, C. (2013). Alfabetização acadêmico-investigativa: citar, argumentar e ler na rede. En Revista Lasallista de Investigación. 10 (2), pp. 151-163. Sandoval, M.; Mandolesi, M. y Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. En Educación y Educadores. 16 (1), pp. 126-138. Serrano, S. y Molina, D. (2014). La responsabilidad social y humana en Colombia: Retos y posibilidades. En Revista Academia y Virtualidad. 7 (1), pp. 31-55. Severiche, C. y Acevedo, R. (2013). Las Prácticas de Laboratorio en Las Ciencias Ambientales. En Revista Virtual Universidad Católica Del Norte. 40 (1), pp. 191-203. Tejada, C., Chicangana, C. y Villabona, A. (2013). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). En Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 38 (1), pp. 143-157. Tejada, C., Tejeada, L. y Villabona, A. (2008). Pedagogía para el desarrollo de competencias investigativas en los semilleros de investigación desde el inicio del pregrado. En Revista Educación en Ingeniería. 3 (6), pp. 38-49. Tovar, J. y Cárdenas, N. (2012). La importancia de la formación estratégica en la formación por competencias: evaluación de las estrategias de acción para la solución de problemas. En Revista Electrónica de Investigación Educativa. 14 (1), pp. 122-135. Tovar, J., Contreras, G. y Fernández, Y. (2012). Concepción, formación y evaluación por competencias: reflexiones en torno a posibles alternativas pedagógicas y didácticas. En Educação & Sociedade. 33 (121), pp. 1257-1273. Valderrama, A. y Valderrama, J. (2014). Trabajo Semestral Guiado: un Buen Complemento al Estudio y Aprendizaje en Cursos de Ciencia y de Ingeniería. En Formación Universitaria. 7 (3), pp. 3-10. Weiss, E. y Bernal, E. (2013). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. En Perfiles Educativos. 35 (139), pp. 151-170. Willianson, G., Torres, I. y Durán, N. (2011). Investigación en aula en Educación de Adultos: El Proyecto Nuestra Escuela pregunta do de opinión nepso. Educação em Revista. 27 (3), pp. 125-144.
Itinerario Educativo - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2891
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Itinerario Educativo
Publication
investigación
En este trabajo se hace una fundamentación del proyecto integrador como estrategia formativa en educación Técnica y Tecnológica a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva. En busca de estrategias que permitan fortalecer y evidenciar los procesos formativos de los estudiantes y su aplicabilidad en el sector productivo y social, las instituciones educativas han generado diversas acciones que contemplan la cohesión del currículo con recursos pedagógicos, didácticos e investigativos, dónde los estudiantes integren saberes y habilidades propias de su disciplina, con el fin de lograr el fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas, comunicativas y de trabajo colaborativo. En la actualidad la educación está enfocada en el desarrollo de competencias, las implementaciones en las políticas institucionales y el desarrollo tecnológico por citar algunos de los cambios más significativos en la educación, hacen que la forma y el fondo de las estrategias didácticas vayan adaptándose a nuevas necesidades de manera coherente y pertinente.
Fong Silva, Waldyr
Artículo de revista
Acevedo Barrios, Rosa Leonor
Severiche Sierra, Carlos Alberto
67
30
proyecto integrador
Didáctica
educación tecnológica
procesos formativos
Journal article
Estrategia de investigación formativa en educación tecnológica: el caso del Proyecto Integrador
2016-06-05T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/2891/2486
121
2016-06-05
https://doi.org/10.21500/01212753.2891
10.21500/01212753.2891
0121-2753
2016-06-05T00:00:00Z
103