Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria

El presente estudio se basó en indagar ¿Cuál de los dos instrumentos utilizados en la enseñanza del grado noveno, muestra mayor validez para detectar el aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales, según la teoría de Ausubel?; esto, en la Institución Educativa Samoré, municipio de Toledo, departamento Norte de Santander, Colombia. Se empleó la investigación cuantitativa – causi experimental, con veinte estudiantes del referido curso y plantel, así como la prueba de medias t de Student, usada a partir de las calificaciones obtenidas en cada prueba con escala de valoración de 0 a 10. Los resultados indicaron la diferencia entre los instrumentos de enseñanza, gracias a que las pruebas de opción múltiple favorecen la evaluación cuantita... Ver más

Guardado en:

2590-9215

6

2021-07-01

21

36

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 20e85012282bd1c60195aff3e29fc2b2
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
spellingShingle Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, Cesar Augusto
Gamboa Suárez, Audin Aloiso
Evaluación sumativa, Aprendizaje significativo, Ciencias Naturales
Summative assessment, Meaningful learning, Natural Sciences
title_short Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
title_full Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
title_fullStr Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
title_full_unstemmed Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
title_sort validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
title_eng Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
description El presente estudio se basó en indagar ¿Cuál de los dos instrumentos utilizados en la enseñanza del grado noveno, muestra mayor validez para detectar el aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales, según la teoría de Ausubel?; esto, en la Institución Educativa Samoré, municipio de Toledo, departamento Norte de Santander, Colombia. Se empleó la investigación cuantitativa – causi experimental, con veinte estudiantes del referido curso y plantel, así como la prueba de medias t de Student, usada a partir de las calificaciones obtenidas en cada prueba con escala de valoración de 0 a 10. Los resultados indicaron la diferencia entre los instrumentos de enseñanza, gracias a que las pruebas de opción múltiple favorecen la evaluación cuantitativa y, los mapas conceptuales la evaluación cualitativa. Se concluyó que existen diferencias significativas en la validez que tienen los instrumentos de síntesis de información e instrumentos de reconocimiento de la información para la de detección del aprendizaje significativo de Ciencias Naturales que incluye las asignaturas Biología, Química y Física según la teoría de Ausubel, en los estudiantes de grado noveno. Esto se evidenció porque las pruebas de reconocimiento de información tienen mayor grado de validez que las pruebas de mapas conceptuales
description_eng The present study was based on investigating which of the two instruments used in the teaching of the ninth grade, shows greater validity to detect significant learning in Natural Sciences, according to Ausubel's theory? this, in the Samoré Educational Institution, Toledo municipality, Norte de Santander department, Colombia. The quantitative research – quasi experimental was used, with twenty students of the referred course and campus, as well as the Student's t-mean test, used from the scores obtained in each test with a rating scale from 0 to 10. The results indicated the difference between teaching instruments, thanks to the fact that multiple-choice tests favor quantitative assessment and concept maps favor qualitative assessment. It was concluded that there are significant differences in the validity of the information synthesis instruments and information recognition instruments for the detection of meaningful learning in Natural Sciences that includes the subjects Biology, Chemistry and Physics according to Ausubel's theory, in ninth grade students. This was evidenced because the information recognition tests have a higher degree of validity than the concept map tests.
author Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, Cesar Augusto
Gamboa Suárez, Audin Aloiso
author_facet Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, Cesar Augusto
Gamboa Suárez, Audin Aloiso
topicspa_str_mv Evaluación sumativa, Aprendizaje significativo, Ciencias Naturales
topic Evaluación sumativa, Aprendizaje significativo, Ciencias Naturales
Summative assessment, Meaningful learning, Natural Sciences
topic_facet Evaluación sumativa, Aprendizaje significativo, Ciencias Naturales
Summative assessment, Meaningful learning, Natural Sciences
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3143
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Ciencias Naturales. Bogotá: Bogotá Humana. Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5ª ed.). Caracas: Episteme. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: Editorial Trillas. Ávila, J. M. (2015). Evaluación de técnicas activas para el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales con estudiantes de Básica Superior, Unidad Educativa Honorato Loyola período 2014-2015 (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Carretero, M. (1996). Construir y enseñar: las ciencias experimentales. Argentina: Aique. Cobo, E. (2008). Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José La Salle, de la ciudad de Guayaquil (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Guayaquil, Ecuador. Coronado, M. E, & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, 23, 131- 144. Costamagna, A. M. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar la evolución del conocimiento de alumnos universitarios. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 309-318. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142. Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (2ª ed.). España: Ediciones Morata: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Publicaciones Espinoza, M. (2015). Elaboración y aplicación de la guía didáctica “la magia de las ciencias” en base a técnicas activas para propiciar aprendizajes significativos, de ciencias naturales en los estudiantes de séptimo año, de la escuela básica “yaruquíes” del cantón riobamba, provincia de chimborazo durante el año lectivo 2013- 2014 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. González, S. D. C., & Caballero, K. P. (2019). Estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr un aprendizaje Significativo en la unidad medio ambiente y recursos naturales del área de ciencias naturales (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30. Martin, B. L., Mintzes, J. J., & Clavijo, Ll. E. (2000). Restructuring knowledge in biology: Cognitive processes and metacognitive reflections. International Journal of Science Education, 22(3), 303-323. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009, 16 de abril). Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En M. A. Moreira, M. C. Caballero & M. L. Rodríguez (Orgs.), Actas Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo (pp. 19-44). Burgos, España: Universidad de Burgos. Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Recuperado de https://cmapspublic.ihmc.us/rid= 1229115907587_777127723_17144/TeoriaSubyacenteMapasConceptuales.pdf Novak, J.D. & Gowin, D.B. (1984). Learning how to learn. New York: Cambridge University Press. Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Rey, F. (2008). Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología (tesis doctoral). Universitat Ramon Llul, Barcelona, España. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. España: Narcea Ediciones. Ruiz, M. A. (2018). Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Sánchez, R. A. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59-61. Tacca, D. R. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. Torres, Á., & Pantoja, R. B. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Revista EDUCyT, 6, 135-153. Valenzuela J. R. (2004). Evaluación de instituciones educativas. México: Editorial Trillas. Vargas, O. Y. (2019). Aprendizaje significativo para mejorar la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las ciencias naturales de grado quinto de primaria (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3143
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.3143
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.3143
citationstartpage 21
citationendpage 36
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3143/3379
_version_ 1798463097640321024
spelling Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
Universidad Francisco de Paula Santander
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral Orientaciones para el área de Ciencias Naturales. Bogotá: Bogotá Humana. Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5ª ed.). Caracas: Episteme. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: Editorial Trillas. Ávila, J. M. (2015). Evaluación de técnicas activas para el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales con estudiantes de Básica Superior, Unidad Educativa Honorato Loyola período 2014-2015 (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Carretero, M. (1996). Construir y enseñar: las ciencias experimentales. Argentina: Aique. Cobo, E. (2008). Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José La Salle, de la ciudad de Guayaquil (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Guayaquil, Ecuador. Coronado, M. E, & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, 23, 131- 144. Costamagna, A. M. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar la evolución del conocimiento de alumnos universitarios. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 309-318. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142. Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill. Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia (2ª ed.). España: Ediciones Morata: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Publicaciones Espinoza, M. (2015). Elaboración y aplicación de la guía didáctica “la magia de las ciencias” en base a técnicas activas para propiciar aprendizajes significativos, de ciencias naturales en los estudiantes de séptimo año, de la escuela básica “yaruquíes” del cantón riobamba, provincia de chimborazo durante el año lectivo 2013- 2014 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. González, S. D. C., & Caballero, K. P. (2019). Estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr un aprendizaje Significativo en la unidad medio ambiente y recursos naturales del área de ciencias naturales (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. Hernández, C. A. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30. Martin, B. L., Mintzes, J. J., & Clavijo, Ll. E. (2000). Restructuring knowledge in biology: Cognitive processes and metacognitive reflections. International Journal of Science Education, 22(3), 303-323. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009, 16 de abril). Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. En M. A. Moreira, M. C. Caballero & M. L. Rodríguez (Orgs.), Actas Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo (pp. 19-44). Burgos, España: Universidad de Burgos. Novak, J. D., & Cañas, A. J. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo Construirlos. Recuperado de https://cmapspublic.ihmc.us/rid= 1229115907587_777127723_17144/TeoriaSubyacenteMapasConceptuales.pdf Novak, J.D. & Gowin, D.B. (1984). Learning how to learn. New York: Cambridge University Press. Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. Rey, F. (2008). Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología (tesis doctoral). Universitat Ramon Llul, Barcelona, España. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. España: Narcea Ediciones. Ruiz, M. A. (2018). Aprendizajes significativos desde la evaluación formativa (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Sánchez, R. A. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59-61. Tacca, D. R. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica. Investigación Educativa, 14(26), 139-152. Torres, Á., & Pantoja, R. B. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología. Revista EDUCyT, 6, 135-153. Valenzuela J. R. (2004). Evaluación de instituciones educativas. México: Editorial Trillas. Vargas, O. Y. (2019). Aprendizaje significativo para mejorar la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las ciencias naturales de grado quinto de primaria (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Español
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3143
Revista Perspectivas
Publication
application/pdf
6
El presente estudio se basó en indagar ¿Cuál de los dos instrumentos utilizados en la enseñanza del grado noveno, muestra mayor validez para detectar el aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales, según la teoría de Ausubel?; esto, en la Institución Educativa Samoré, municipio de Toledo, departamento Norte de Santander, Colombia. Se empleó la investigación cuantitativa – causi experimental, con veinte estudiantes del referido curso y plantel, así como la prueba de medias t de Student, usada a partir de las calificaciones obtenidas en cada prueba con escala de valoración de 0 a 10. Los resultados indicaron la diferencia entre los instrumentos de enseñanza, gracias a que las pruebas de opción múltiple favorecen la evaluación cuantitativa y, los mapas conceptuales la evaluación cualitativa. Se concluyó que existen diferencias significativas en la validez que tienen los instrumentos de síntesis de información e instrumentos de reconocimiento de la información para la de detección del aprendizaje significativo de Ciencias Naturales que incluye las asignaturas Biología, Química y Física según la teoría de Ausubel, en los estudiantes de grado noveno. Esto se evidenció porque las pruebas de reconocimiento de información tienen mayor grado de validez que las pruebas de mapas conceptuales
Salamanca Meneses, Ximena
Hernández Suárez, Cesar Augusto
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Gamboa Suárez, Audin Aloiso
Evaluación sumativa, Aprendizaje significativo, Ciencias Naturales
2
Validez de instrumentos de reconocimiento y de síntesis de información para detección de aprendizajes significativos de ciencias según la teoría de ausubel con estudiantes de grado noveno de secundaria
The present study was based on investigating which of the two instruments used in the teaching of the ninth grade, shows greater validity to detect significant learning in Natural Sciences, according to Ausubel's theory? this, in the Samoré Educational Institution, Toledo municipality, Norte de Santander department, Colombia. The quantitative research – quasi experimental was used, with twenty students of the referred course and campus, as well as the Student's t-mean test, used from the scores obtained in each test with a rating scale from 0 to 10. The results indicated the difference between teaching instruments, thanks to the fact that multiple-choice tests favor quantitative assessment and concept maps favor qualitative assessment. It was concluded that there are significant differences in the validity of the information synthesis instruments and information recognition instruments for the detection of meaningful learning in Natural Sciences that includes the subjects Biology, Chemistry and Physics according to Ausubel's theory, in ninth grade students. This was evidenced because the information recognition tests have a higher degree of validity than the concept map tests.
Journal article
Summative assessment, Meaningful learning, Natural Sciences
36
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/3143/3379
2021-07-01
21
https://doi.org/10.22463/25909215.3143
10.22463/25909215.3143
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2590-9215