Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío

Este artículo presenta la estructura de estrategias de vida de la organización campesina Fundación Consejo Veredal ubicada en la vereda Travesías, municipio de Calarcá, en ella se llevó a cabo un estudio con nueve familias beneficiarias del proceso de reforma agraria Ley 160 de 1994 que tuvo como objetivo la identificación de las estrategias de vida de los hogares y las restricciones que impiden el éxito de estas estrategias. El estudio se realizó mediante la caracterización de los sistemas de producción y la identificación de los medios de vida que despliegan las familias para su supervivencia. Se utilizó la metodología de Enfoque de Medios de Vida del DFID – Department for International Development– a través de la cual se valoraron los ca... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-07-01

201

239

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2442bb0c6c2bf26566ac541ee46b1c49
record_format ojs
spelling Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
Gobernación del Quindío. (2009). Informe Agropecuario año 2009. Evaluaciones Agropecuarias Departamento del Quindío. Armenia, Quindío: Autor.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
Atance Muñiz, I. y Tió Saralegui, C. (2000). La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 189, 29-48.
Berdegue, J. y Larrain, B. (1988). Cómo trabajan los campesinos. Cali: CELATER.
Brass, T. (1991). Moral Economist, subalterns, New Social Movements and the (re) emergence of a (post) modernized peasant. Journal of Peasant Studies, 18(2), 214-242.
Corrales Roa, E. (2002). Viabilidad y reconstrucción del sector rural colombiano. Elementos de política para el sector rural propuestas por ONG ambientalistas. (inédito).
Cowan Ros, C. y Schneider, S. (2008). Estrategias Campesinas de Reproducción Social: El caso de las tierras altas Jujeñas, Argentina. Revista Internacional de sociología (Ris), 66(50), 163-185.
DFID - Department for International Development-. (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Recuperado de http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf.
Ellis, F. (1999). La Diversidad de las Estrategias de vida rural en los países en Desarrollo: Evidencias e Implicaciones para las políticas. Red Internacional de Métodos de Investigación de Sistemas de Producción. Recuperado de http://www.rimisp.org/index.php/index.php.
_________. (2000). Rural livelihoods and diversity in development countries. Nueva York, US: Oxford University Press.
Federación Nacional de Cafeteros -Federacafé-. (1993-1997). Encuesta Nacional Cafetera. Bogotá: Autor.
Flora, C., Flora J. y Fey, S. (2004). Rural communities: legacy and change. USA: Westview Press.
Fonseca, L.A. (2003). Colombia: Escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Oficina CEPAL en Colombia. (inédito).
Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Chelsea, MI, US: Ann Arbor Pres.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - Ministerio de Agricultura de Colombia. (1996). Resolución 041 del 24 de Septiembre de 1996 de la oficina de Formalización y Legislación Agraria. Bogotá: Autor.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1302
Lehmann, D. (1986). Two Paths of Agrarian Capitalism, or a Critic of Chayanovian Marxism. Comparative Studies in Society and History, 28, 601-627. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1017/S0010417500014122.
Miranda, A.B. (2003). Capital social, institucionalidad y territorios el caso de Centroamérica. 2a edición. IICA: Nicaragua y Costa Rica.
Mora-Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 122-133. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/430/view.php.
Pretty, J. (995). Regenerating Agriculture: Policies and Practice for Sustentability and Self- Reliance. London: Earthscan Publications.
Petersen, P. (2003). Evaluando la sustentabilidad: estudios de caso sobre impactos de innovaciones agroecológicas en la agricultura familiar de diferentes países latinoamericanos. LEISA, Revista de Agroecología - ocho estudios de caso, Edición Especial, 64-67.
Rosset, P. (1999). The Multiple Functions and Benefits of small Farms Agriculture: In The Context Global Trade of Negotiations. Food First Policy, 4. Oakland: The Institute for Food and Development Policy.
Stoin, D. y Donovan, J. (2010). Articulación del mundo campesino con el mercado - Integración de Enfoques de Medios de Vida y Cadena Productiva. VI Semana Científica del Catie, 14-16. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0292E/PDF/2.PDF.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
capital humano
Artículo de revista
capital social
capital natural
capital físico
capital financiero
economía campesina
Medios de vida
estrategias de adaptación
Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
41
Bedoya Patiño, Carlos Gilberto
Marín López, Yuli
Luna Azul
Universidad de Caldas
application/pdf
Este artículo presenta la estructura de estrategias de vida de la organización campesina Fundación Consejo Veredal ubicada en la vereda Travesías, municipio de Calarcá, en ella se llevó a cabo un estudio con nueve familias beneficiarias del proceso de reforma agraria Ley 160 de 1994 que tuvo como objetivo la identificación de las estrategias de vida de los hogares y las restricciones que impiden el éxito de estas estrategias. El estudio se realizó mediante la caracterización de los sistemas de producción y la identificación de los medios de vida que despliegan las familias para su supervivencia. Se utilizó la metodología de Enfoque de Medios de Vida del DFID – Department for International Development– a través de la cual se valoraron los capitales: Humano, Social, Natural, Físico y Financiero por medio de la medición de 17 indicadores pertenecientes a cinco capitales. Los resultados del estudio permitieron la identificación de los medios de vida utilizados por esta comunidad para adaptarse a las nuevas dinámicas generadas por los efectos de la globalización en el sector rural en economías campesinas y particularmente por la crisis cafetera. Se logró la identificación de estrategias que implementan las familias con el fin de generar ingresos y mejores condiciones de vida, así como las interacciones que se establecen entre estas y fenómenos sociales como: la pobreza, el origen y distribución de los ingresos, las políticas para la diversificación, diversificación vs. agricultura, organización social, educación y acceso a mercados. Los resultados del estudio muestran que los capitales de mayor valoración fueron el Humano con una media de 4,16 y el Físico con una media de 4,04. Los capitales con menor valoración fueron el Social con una media de 3,09 y el Financiero con una media de 3,29. El Capital Natural se ubica en un rango medio con 3,56.
Cárdenas Grajales, Gloria Inés
Journal article
Livelihood
Adaptation strategies and livelihood of families making up the village foundation council -VFC- municipality of Calarca, Quindio
human capital
coping strategies
This article presents the structure of living strategies of the rural organization “Village Foundation Council” located in the Travesías village, municipality of Calarcá, where a study with nine families beneficiary of the process of the agrarian reformation Law 160 of 1994 took place which had as objective the identification of living strategies of the homes and the restrictions which inhibit the success of these strategies. The study was carried out through the characterization of the production systems and the identification of livelihood families display for their survival. The DFID –Department for International Development– Livehood Focus methodology was used to value the human, social, natural, physical and financial capitals by means of the measurement of 17 indicators belonging to five capitals.The results of the study allowed the identification of the ways of livelihood used by this community to adapt to the new dynamics generated by the effects of globalization in the rural sector in peasant economy and particularly because of the coffee growers crisis. It was possible to achieve the identification of strategies that the families implement in order to generate income and better living conditions as well as the interactions that exist between these and social phenomena such as poverty, origin and distribution of incomes, policies for diversification, diversification vs. agriculture, social organization, education and access to markets. The results of the study, shows that the capitals with higher evaluation were the social with a 4.16 average and Physical with a 4.04. average The capitals with lower evaluation were the Social with a 3.09 average and the financial with a 3.29 average . The natural capital is located in a middle range with 3.56.
natural capital
physical capital
financial capital
peasant economy
social capital
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1302/1224
10.17151/10.17151/luaz.2015.41.12
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01
239
201
https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.12
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
spellingShingle Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
Bedoya Patiño, Carlos Gilberto
Marín López, Yuli
Cárdenas Grajales, Gloria Inés
capital humano
capital social
capital natural
capital físico
capital financiero
economía campesina
Medios de vida
estrategias de adaptación
Livelihood
human capital
coping strategies
natural capital
physical capital
financial capital
peasant economy
social capital
title_short Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
title_full Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
title_fullStr Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
title_full_unstemmed Estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –FCV–, municipio de Calarcá, Quindío
title_sort estrategias de adaptación y medios de vida de las familias integrantes de la fundación consejo veredal –fcv–, municipio de calarcá, quindío
title_eng Adaptation strategies and livelihood of families making up the village foundation council -VFC- municipality of Calarca, Quindio
description Este artículo presenta la estructura de estrategias de vida de la organización campesina Fundación Consejo Veredal ubicada en la vereda Travesías, municipio de Calarcá, en ella se llevó a cabo un estudio con nueve familias beneficiarias del proceso de reforma agraria Ley 160 de 1994 que tuvo como objetivo la identificación de las estrategias de vida de los hogares y las restricciones que impiden el éxito de estas estrategias. El estudio se realizó mediante la caracterización de los sistemas de producción y la identificación de los medios de vida que despliegan las familias para su supervivencia. Se utilizó la metodología de Enfoque de Medios de Vida del DFID – Department for International Development– a través de la cual se valoraron los capitales: Humano, Social, Natural, Físico y Financiero por medio de la medición de 17 indicadores pertenecientes a cinco capitales. Los resultados del estudio permitieron la identificación de los medios de vida utilizados por esta comunidad para adaptarse a las nuevas dinámicas generadas por los efectos de la globalización en el sector rural en economías campesinas y particularmente por la crisis cafetera. Se logró la identificación de estrategias que implementan las familias con el fin de generar ingresos y mejores condiciones de vida, así como las interacciones que se establecen entre estas y fenómenos sociales como: la pobreza, el origen y distribución de los ingresos, las políticas para la diversificación, diversificación vs. agricultura, organización social, educación y acceso a mercados. Los resultados del estudio muestran que los capitales de mayor valoración fueron el Humano con una media de 4,16 y el Físico con una media de 4,04. Los capitales con menor valoración fueron el Social con una media de 3,09 y el Financiero con una media de 3,29. El Capital Natural se ubica en un rango medio con 3,56.
description_eng This article presents the structure of living strategies of the rural organization “Village Foundation Council” located in the Travesías village, municipality of Calarcá, where a study with nine families beneficiary of the process of the agrarian reformation Law 160 of 1994 took place which had as objective the identification of living strategies of the homes and the restrictions which inhibit the success of these strategies. The study was carried out through the characterization of the production systems and the identification of livelihood families display for their survival. The DFID –Department for International Development– Livehood Focus methodology was used to value the human, social, natural, physical and financial capitals by means of the measurement of 17 indicators belonging to five capitals.The results of the study allowed the identification of the ways of livelihood used by this community to adapt to the new dynamics generated by the effects of globalization in the rural sector in peasant economy and particularly because of the coffee growers crisis. It was possible to achieve the identification of strategies that the families implement in order to generate income and better living conditions as well as the interactions that exist between these and social phenomena such as poverty, origin and distribution of incomes, policies for diversification, diversification vs. agriculture, social organization, education and access to markets. The results of the study, shows that the capitals with higher evaluation were the social with a 4.16 average and Physical with a 4.04. average The capitals with lower evaluation were the Social with a 3.09 average and the financial with a 3.29 average . The natural capital is located in a middle range with 3.56.
author Bedoya Patiño, Carlos Gilberto
Marín López, Yuli
Cárdenas Grajales, Gloria Inés
author_facet Bedoya Patiño, Carlos Gilberto
Marín López, Yuli
Cárdenas Grajales, Gloria Inés
topicspa_str_mv capital humano
capital social
capital natural
capital físico
capital financiero
economía campesina
Medios de vida
estrategias de adaptación
topic capital humano
capital social
capital natural
capital físico
capital financiero
economía campesina
Medios de vida
estrategias de adaptación
Livelihood
human capital
coping strategies
natural capital
physical capital
financial capital
peasant economy
social capital
topic_facet capital humano
capital social
capital natural
capital físico
capital financiero
economía campesina
Medios de vida
estrategias de adaptación
Livelihood
human capital
coping strategies
natural capital
physical capital
financial capital
peasant economy
social capital
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2015 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1302
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gobernación del Quindío. (2009). Informe Agropecuario año 2009. Evaluaciones Agropecuarias Departamento del Quindío. Armenia, Quindío: Autor.
Atance Muñiz, I. y Tió Saralegui, C. (2000). La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 189, 29-48.
Berdegue, J. y Larrain, B. (1988). Cómo trabajan los campesinos. Cali: CELATER.
Brass, T. (1991). Moral Economist, subalterns, New Social Movements and the (re) emergence of a (post) modernized peasant. Journal of Peasant Studies, 18(2), 214-242.
Corrales Roa, E. (2002). Viabilidad y reconstrucción del sector rural colombiano. Elementos de política para el sector rural propuestas por ONG ambientalistas. (inédito).
Cowan Ros, C. y Schneider, S. (2008). Estrategias Campesinas de Reproducción Social: El caso de las tierras altas Jujeñas, Argentina. Revista Internacional de sociología (Ris), 66(50), 163-185.
DFID - Department for International Development-. (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Recuperado de http://community.eldis.org/.59c21877/SP-GS1.pdf.
Ellis, F. (1999). La Diversidad de las Estrategias de vida rural en los países en Desarrollo: Evidencias e Implicaciones para las políticas. Red Internacional de Métodos de Investigación de Sistemas de Producción. Recuperado de http://www.rimisp.org/index.php/index.php.
_________. (2000). Rural livelihoods and diversity in development countries. Nueva York, US: Oxford University Press.
Federación Nacional de Cafeteros -Federacafé-. (1993-1997). Encuesta Nacional Cafetera. Bogotá: Autor.
Flora, C., Flora J. y Fey, S. (2004). Rural communities: legacy and change. USA: Westview Press.
Fonseca, L.A. (2003). Colombia: Escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Oficina CEPAL en Colombia. (inédito).
Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. Chelsea, MI, US: Ann Arbor Pres.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - Ministerio de Agricultura de Colombia. (1996). Resolución 041 del 24 de Septiembre de 1996 de la oficina de Formalización y Legislación Agraria. Bogotá: Autor.
Lehmann, D. (1986). Two Paths of Agrarian Capitalism, or a Critic of Chayanovian Marxism. Comparative Studies in Society and History, 28, 601-627. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1017/S0010417500014122.
Miranda, A.B. (2003). Capital social, institucionalidad y territorios el caso de Centroamérica. 2a edición. IICA: Nicaragua y Costa Rica.
Mora-Delgado, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 122-133. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/430/view.php.
Pretty, J. (995). Regenerating Agriculture: Policies and Practice for Sustentability and Self- Reliance. London: Earthscan Publications.
Petersen, P. (2003). Evaluando la sustentabilidad: estudios de caso sobre impactos de innovaciones agroecológicas en la agricultura familiar de diferentes países latinoamericanos. LEISA, Revista de Agroecología - ocho estudios de caso, Edición Especial, 64-67.
Rosset, P. (1999). The Multiple Functions and Benefits of small Farms Agriculture: In The Context Global Trade of Negotiations. Food First Policy, 4. Oakland: The Institute for Food and Development Policy.
Stoin, D. y Donovan, J. (2010). Articulación del mundo campesino con el mercado - Integración de Enfoques de Medios de Vida y Cadena Productiva. VI Semana Científica del Catie, 14-16. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0292E/PDF/2.PDF.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1302
url_doi https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.12
eissn 1909-2474
doi 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.12
citationstartpage 201
citationendpage 239
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1302/1224
_version_ 1798644960365379584