Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México

Se realizó el análisis multicriterio de los factores físico-naturales de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), con la finalidad de definir el índice biofísico de exposición a los riesgos por inundación. Para la elaboración del trabajo se utilizó información institucional e información de campo, la cual fue procesada a través de los métodos estadísticos y multicriterio con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y de percepción remota. Los resultados obtenidos mostraron que el índice de riesgo alto, con un valor de 52,41% comprende los municipios de Lerma, Toluca, San Mateo Atenco y Metepec y cubre una superficie d... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2014-01-01

86

104

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2554b076faeea929d8a6b65a8432c2d5
record_format ojs
spelling Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
 Mansilla, E. (2002). La ciudad: El nuevo escenario del riesgo. Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS). Mayo, 2002. San Salvador, El Salvador.
 Barredo Cano, J.I. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: RAMA. pp. 1-58.
 Cabrera C., 1987. Identificación de áreas críticas con base en criterios biofísicos y análisis básico de la degradación específica y transporte de sedimentos en la cuenca superior del río Chixoy, Guatemala. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 174 p.
 CAEM –Comisión del Agua del Estado de México–. (2007). Atlas de inundaciones 14, Cuenca del río Lerma.
 Campos Aranda, D.F. (1987). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina. pp. 2-15.
 CENAPRED –Centro Nacional de Prevención de Desastres–. (2006). Elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas rurales, con arrastre de sedimentos. México: Coordinación de Investigación, Área de Riesgos Hidrometeorológicos.
 CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, VE) / MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, VE), 1984. Diagnóstico físico conservacionista en cuencas hidrográficas. Mérida, VE, CIDIAT. 63 p.
 COESPO –Consejo Estatal de Población–. (2010). Centro de Documentación del Consejo Estatal de Población.
 DOF –Diario Oficial de la Federación–. (1993). Ley General de Asentamientos Humanos. Publicada el 21 de julio de 1993.
 FAO/UNESCO(1988).Manual de Campo para la ordenación de cuencas hidrográficas. Estudio y planificación de Cuencas hidrológicas.
 Franco-Maass, S. (2009). Aplicación de las técnicas de evaluación multicriterio para la caracterización agroecológica del territorio. En Reyes, G. (Comp.), Acercamientos conceptuales y metodológicos para el estudio de la realidad agropecuaria y rural de México (pp. 13- 51). Toluca: ICAR, UAEM.
 Garnica, R.J. y Alcántara, I. (2004). Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 55, 23-45. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30109  INEGI –Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática–.(2005). Cartografía temática escala 1: 250 000. Serie III.
 ________. (2010). Conteo de Población y Vivienda.
 Méndez, W. y Marcucci, E. (2006). Análisis morfométrico de la microcuenca Quebrada Curucutí, Estado de Vargas-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 47(1).
Luna Azul - 2015
 Saaty, T.L. (1980). Multicriteria Decision Making: The Analytic Hierarchy Process. New York: McGraw-Hill. (2ª impresión 1990, RSW Pub. Pittsburgh).
 SEDESOL/CONAPO/INEGI –Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Población / Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática– (2005). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Primera edición. México.
 Senciales, J.M. y Ferre, E. 1992. Análisis morfométrico de la cuenca del río Benamargosa (provincia de Málaga). En López Bermúdez, F.; Conesa, C. y Romero, M.A. (Eds.): Estudios de Geomorfología en España. Actas de la II Reunión Nacional de Geomorfología, Murcia, S.E.G., pp. 365-375.
 Park, R. E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Sebal.
 Talamantes, P. y Gurría, A. (2010). Análisis de incidencia de efectos presentes en la cuenca del río Blanco, Veracruz. México: Universidad Autónoma de Querétaro. pp. 1-57.
 Valtierra, J.G. (2007). Desarrollo de una herramienta computacional para el diagnóstico hidrológico de cuencas. Tesis de Maestría. Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Universidad Autónoma de Querétaro.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
 Barba-Romero, S. y Pomerol, J.-C. (1997). Decisiones Multicriterio. Fundamentos teóricos y utilización práctica. Madrid: Ed. Universidad de Alcalá de Henares.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Artículo de revista
Se realizó el análisis multicriterio de los factores físico-naturales de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), con la finalidad de definir el índice biofísico de exposición a los riesgos por inundación. Para la elaboración del trabajo se utilizó información institucional e información de campo, la cual fue procesada a través de los métodos estadísticos y multicriterio con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y de percepción remota. Los resultados obtenidos mostraron que el índice de riesgo alto, con un valor de 52,41% comprende los municipios de Lerma, Toluca, San Mateo Atenco y Metepec y cubre una superficie de 1032,73 km2; el índice bajo cubre el 13,71% del territorio y una superficie 13,71 km2; por último el riesgo biofísico medio abarca 687,20 km2 o 33,88% del territorio metropolitano. Se pretende que los resultados de la investigación contribuyan en la toma de decisiones en los campos de la protección civil, el desarrollo regional y la seguridad pública, así como la incorporación en los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial con una visión de riesgo; y sea de utilidad en los campos de la protección civil, el desarrollo metropolitano, la seguridad pública y el ordenamiento territorial.
Mendoza Mejía, Jesús Baruch
Orozco Hernández, María Estela
Vulnerabilidad
amenaza
riesgo
inundación
multicriterio
Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
38
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1742
Universidad de Caldas
Español
Luna Azul
Abstract A multicriteria analysis of natural physical factors of the Toluca Metropolitan Area (ZMT) was performed in order to define the biophysical index of exposure to flood risk. Institutional information and field information was used for carrying out the work and it was processed through statistical and multi-criteria methods with the support of GIS and remote sensing. The results showed that the rate of high risk, with a 52.41% value includes the municipalities of Lerma, Toluca, San Mateo Atenco and Metepec, and covers an area of 1032.73 km2. The low rate covers 13.71 % of the territory and an area of 13.71 km2, and finally the average biophysical risk covers 687.20 km2 or 33.88% of the metropolitan area. It is intended that the research results contribute to decision making in the fields of civil protection, regional development and public safety, as well as incorporation into urban development plans and land use planning with a view of risk, and be useful in the fields of civil protection, metropolitan development, public safety and land use planning.
Analysis of the biophysical vulnerability to flood risks in the metropolitan area of ​​Toluca, Mexico
multicriteria
flood
risk
threat
Vulnerability
Journal article
104
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1742
2014-01-01T00:00:00Z
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1742/1658
2014-01-01
2014-01-01T00:00:00Z
86
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
spellingShingle Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
Mendoza Mejía, Jesús Baruch
Orozco Hernández, María Estela
Vulnerabilidad
amenaza
riesgo
inundación
multicriterio
multicriteria
flood
risk
threat
Vulnerability
title_short Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
title_full Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
title_fullStr Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
title_full_unstemmed Análisis De La Vulnerabilidad Biofísica A Los Riesgos Por Inundación En La Zona Metropolitana De Toluca, México
title_sort análisis de la vulnerabilidad biofísica a los riesgos por inundación en la zona metropolitana de toluca, méxico
title_eng Analysis of the biophysical vulnerability to flood risks in the metropolitan area of ​​Toluca, Mexico
description Se realizó el análisis multicriterio de los factores físico-naturales de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), con la finalidad de definir el índice biofísico de exposición a los riesgos por inundación. Para la elaboración del trabajo se utilizó información institucional e información de campo, la cual fue procesada a través de los métodos estadísticos y multicriterio con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y de percepción remota. Los resultados obtenidos mostraron que el índice de riesgo alto, con un valor de 52,41% comprende los municipios de Lerma, Toluca, San Mateo Atenco y Metepec y cubre una superficie de 1032,73 km2; el índice bajo cubre el 13,71% del territorio y una superficie 13,71 km2; por último el riesgo biofísico medio abarca 687,20 km2 o 33,88% del territorio metropolitano. Se pretende que los resultados de la investigación contribuyan en la toma de decisiones en los campos de la protección civil, el desarrollo regional y la seguridad pública, así como la incorporación en los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial con una visión de riesgo; y sea de utilidad en los campos de la protección civil, el desarrollo metropolitano, la seguridad pública y el ordenamiento territorial.
description_eng Abstract A multicriteria analysis of natural physical factors of the Toluca Metropolitan Area (ZMT) was performed in order to define the biophysical index of exposure to flood risk. Institutional information and field information was used for carrying out the work and it was processed through statistical and multi-criteria methods with the support of GIS and remote sensing. The results showed that the rate of high risk, with a 52.41% value includes the municipalities of Lerma, Toluca, San Mateo Atenco and Metepec, and covers an area of 1032.73 km2. The low rate covers 13.71 % of the territory and an area of 13.71 km2, and finally the average biophysical risk covers 687.20 km2 or 33.88% of the metropolitan area. It is intended that the research results contribute to decision making in the fields of civil protection, regional development and public safety, as well as incorporation into urban development plans and land use planning with a view of risk, and be useful in the fields of civil protection, metropolitan development, public safety and land use planning.
author Mendoza Mejía, Jesús Baruch
Orozco Hernández, María Estela
author_facet Mendoza Mejía, Jesús Baruch
Orozco Hernández, María Estela
topicspa_str_mv Vulnerabilidad
amenaza
riesgo
inundación
multicriterio
topic Vulnerabilidad
amenaza
riesgo
inundación
multicriterio
multicriteria
flood
risk
threat
Vulnerability
topic_facet Vulnerabilidad
amenaza
riesgo
inundación
multicriterio
multicriteria
flood
risk
threat
Vulnerability
citationissue 38
citationedition Núm. 38 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1742
language Español
format Article
rights Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Mansilla, E. (2002). La ciudad: El nuevo escenario del riesgo. Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS). Mayo, 2002. San Salvador, El Salvador.
 Barredo Cano, J.I. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: RAMA. pp. 1-58.
 Cabrera C., 1987. Identificación de áreas críticas con base en criterios biofísicos y análisis básico de la degradación específica y transporte de sedimentos en la cuenca superior del río Chixoy, Guatemala. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 174 p.
 CAEM –Comisión del Agua del Estado de México–. (2007). Atlas de inundaciones 14, Cuenca del río Lerma.
 Campos Aranda, D.F. (1987). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina. pp. 2-15.
 CENAPRED –Centro Nacional de Prevención de Desastres–. (2006). Elaboración de mapas de riesgo por inundaciones y avenidas súbitas en zonas rurales, con arrastre de sedimentos. México: Coordinación de Investigación, Área de Riesgos Hidrometeorológicos.
 CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, VE) / MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, VE), 1984. Diagnóstico físico conservacionista en cuencas hidrográficas. Mérida, VE, CIDIAT. 63 p.
 COESPO –Consejo Estatal de Población–. (2010). Centro de Documentación del Consejo Estatal de Población.
 DOF –Diario Oficial de la Federación–. (1993). Ley General de Asentamientos Humanos. Publicada el 21 de julio de 1993.
 FAO/UNESCO(1988).Manual de Campo para la ordenación de cuencas hidrográficas. Estudio y planificación de Cuencas hidrológicas.
 Franco-Maass, S. (2009). Aplicación de las técnicas de evaluación multicriterio para la caracterización agroecológica del territorio. En Reyes, G. (Comp.), Acercamientos conceptuales y metodológicos para el estudio de la realidad agropecuaria y rural de México (pp. 13- 51). Toluca: ICAR, UAEM.
 Garnica, R.J. y Alcántara, I. (2004). Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 55, 23-45. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/view/30109  INEGI –Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática–.(2005). Cartografía temática escala 1: 250 000. Serie III.
 ________. (2010). Conteo de Población y Vivienda.
 Méndez, W. y Marcucci, E. (2006). Análisis morfométrico de la microcuenca Quebrada Curucutí, Estado de Vargas-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 47(1).
 Saaty, T.L. (1980). Multicriteria Decision Making: The Analytic Hierarchy Process. New York: McGraw-Hill. (2ª impresión 1990, RSW Pub. Pittsburgh).
 SEDESOL/CONAPO/INEGI –Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Población / Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática– (2005). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Primera edición. México.
 Senciales, J.M. y Ferre, E. 1992. Análisis morfométrico de la cuenca del río Benamargosa (provincia de Málaga). En López Bermúdez, F.; Conesa, C. y Romero, M.A. (Eds.): Estudios de Geomorfología en España. Actas de la II Reunión Nacional de Geomorfología, Murcia, S.E.G., pp. 365-375.
 Park, R. E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Sebal.
 Talamantes, P. y Gurría, A. (2010). Análisis de incidencia de efectos presentes en la cuenca del río Blanco, Veracruz. México: Universidad Autónoma de Querétaro. pp. 1-57.
 Valtierra, J.G. (2007). Desarrollo de una herramienta computacional para el diagnóstico hidrológico de cuencas. Tesis de Maestría. Maestría en Gestión Integrada de Cuencas. Universidad Autónoma de Querétaro.
 Barba-Romero, S. y Pomerol, J.-C. (1997). Decisiones Multicriterio. Fundamentos teóricos y utilización práctica. Madrid: Ed. Universidad de Alcalá de Henares.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1742
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1742
eissn 1909-2474
citationstartpage 86
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1742/1658
_version_ 1798645071463055360