Violencia sexual, medios de comunicación y conflicto armado

El artículo analiza la visibilidad que le dan los principales medios de comunicación de Perú, Nicaragua, Honduras, Colombia, Ecuador y Bolivia a la violencia sexual. El propósito consiste en estudiar cómo incide el conflicto armado colombiano en la atención que se le da la problemática de la violencia sexual. A partir del estudio de las noticias publicadas durante el periodo 2012-2014, el artículo comprueba que el periódico de El Tiempo de Colombia le da una mayor visibilidad a la problemática de la violencia sexual que aquella que le brindan los demás medios de comunicación estudiados. Además, se evidencia que la diferencia substancial en el número de noticias sobre violencia sexual no se explica al contrastar los indicadores de violencia... Ver más

Guardado en:

2215-7190

6

2016-02-29

215

229

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Análisis Internacional - 2016

Descripción
Sumario:El artículo analiza la visibilidad que le dan los principales medios de comunicación de Perú, Nicaragua, Honduras, Colombia, Ecuador y Bolivia a la violencia sexual. El propósito consiste en estudiar cómo incide el conflicto armado colombiano en la atención que se le da la problemática de la violencia sexual. A partir del estudio de las noticias publicadas durante el periodo 2012-2014, el artículo comprueba que el periódico de El Tiempo de Colombia le da una mayor visibilidad a la problemática de la violencia sexual que aquella que le brindan los demás medios de comunicación estudiados. Además, se evidencia que la diferencia substancial en el número de noticias sobre violencia sexual no se explica al contrastar los indicadores de violencia sexual en los países seleccionados. En la conclusión, se discute cómo las mujeres colombianas han articulado sus esfuerzos para vencer los obstáculos del conflicto armado. Esto ha generado una mayor visibilidad por parte de los medios a la violencia sexual. 
ISSN:2215-7190