Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural

El artículo: “Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural” se deriva de un informe final de investigación que, con el mismo título, pretendió develar el sentido de dichas representaciones sociales en estudiantes de grado once y profesores de una institución en un contexto educativo rural. Para cumplir con el propósito expuesto, se utilizó un diseño metodológico que tuvo como lineamiento en primer lugar explorar y a la vez definir la unidad de trabajo, luego, constituir un corpus asociado a la aplicación de los sujetos mencionados, a dar respuesta a dilemas morales especialmente elaborados para el efecto, para posteriormente, con la mediación de análisis semántico estructural de contenido, hacer tránsito de comprension... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

6

2010-07-01

11

35

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2f053a25a23ad3445332c65ed57de082
record_format ojs
spelling Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
Ministerio de Educación Nacional. “Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016”. Colombia. En: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html [consultado el 3 de septiembre de 2011].
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
Arancibia, V., Herrera, P. & Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación. Santiago de Chile: Alfaomega Editorial.
Bonaccorsi, N. (1999). “El trabajo femenino en su doble dimensión: doméstico y asalariado”. En: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/docDetail.action?docID=10110653&p00=mujer%20vida%20 privada [consultado el 2 de mayo de 2012].
Burín, Mabel & Meler, Irene. (2001). Género y Familia. Buenos Aires: Paidós.
Castellanos, Gabriela & Accorsi, Simone (comps.). (2002). Género y Sexualidad en Colombia y en Brasil. Cali: Universidad del Valle.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13. Artículo 16. Ley 581 de 200 de 31 de mayo 2000.
De Jong et al. (2004). “Las representación sociales acerca de la familia”. En: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/pdfs/cdt28_de%20Jong.pdf [consultado el 11 de marzo de 2012]
Greimas, A.J. (1976). Semántica estructural de contenido. Investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.
Hernández, V. (2008). “Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo”. (Reseña del libro). En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53701323.pdf [consultado el 20 de marzo de 2012].
Hersh, R., Reimer, J. & Paolitto, D. (1998). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Moscovicci, S. (1986). Psicología Social II. Volumen I. París: Paidós.
Latinoamericana de Estudios Educativos
Osca, A. & López-Sáez, M. (1994). “Desarrollo de carrera y género. Factores que influyen en las diferencias entre hombres y mujeres”. En: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/docDetail.action?docID=10042049&p00=genero [consultado el 20 de marzo de 2012].
Plan de Ordenamiento Territorial 2008-2011. Manizales, Caldas. En: http://alcaldiamanizales.gov.co/es/nuestras-secretarias-/secretaria-de-planeacion/pot/cat_view/320-plan-de-ordenamiento-territorialpot [consultado el 15 de febrero de 2011].
PNUD. (2012). “Equidad de género y empoderamiento de las mujeres”. En: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&c=02006&e=A [consultado el 10 de mayo de 2012].
Revilla, J. (2006). “Los anclajes de la identidad personal”. En: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/docDetail.action?docID=10122155&p00=identidad [consultado el 2 de mayo de 2012].
Scott, J. (2008). Género e historia. Primera ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica - Universidad Autónoma de Ciudad de México.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5684
Universidad de Caldas
2
El artículo: “Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural” se deriva de un informe final de investigación que, con el mismo título, pretendió develar el sentido de dichas representaciones sociales en estudiantes de grado once y profesores de una institución en un contexto educativo rural. Para cumplir con el propósito expuesto, se utilizó un diseño metodológico que tuvo como lineamiento en primer lugar explorar y a la vez definir la unidad de trabajo, luego, constituir un corpus asociado a la aplicación de los sujetos mencionados, a dar respuesta a dilemas morales especialmente elaborados para el efecto, para posteriormente, con la mediación de análisis semántico estructural de contenido, hacer tránsito de comprensiones ingenuas a comprensiones profundas del fenómeno en cuestión. Como resultado fundamental se apreció en las aplicaciones una marcada jerarquía en las relaciones hombre-mujer en el contexto rural, relaciones en las cuales la categoría “hombre” aparece asociada a dominio, control y poder mayor en el contexto educativo rural. Igualmente, se destaca como paradójico el que se afirme en los hallazgos, de una parte, mucha solidaridad con el respeto por el libre desarrollo de la personalidad y al tiempo, demasiadas condiciones veladas para hacer de ello una realidad.
Arias Peralta, Johanna
Molano Vergara, Paula Natalia
representación social
género
educación rural
ciencias sociales
niños(as)
docente
6
Publication
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre
application/pdf
Artículo de revista
gender
The article “Social representations of gender in the rural educational context” is derived from a final investigation report with the same title, which tried to uncover the meaning of those social representations in eleventh grade students and teachers at a Secondary School in a rural educational context. To accomplish the purpose stated, a methodological design that has as a guideline firstly to explore and at the same time to define the unit of work, then, to constitute a corpus associated with the application of the subjects mentioned, to respond to moral dilemmas especially developed for this purpose, and finally, with the mediation of structural semantic analysis of content to make transit from naive understandings to deep understandings of the phenomenon, was applied. As a main result, a marked hierarchy in the malefemale relations in the rural context was observed in the applications. relationships in which the category “man” is associated with dominance, control and higher power in the rural educational context. Also, the fact that in the findings it is claimed that, on one hand too much solidarity related to the free development of personality and at the same time, too many blurred conditions to make of this a reality, is emphasized.
Social representations of gender in the rural educational context
social representation
teacher
rural education
Social Sciences
children
-
Journal article
2010-07-01T00:00:00Z
11
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5684/5128
2010-07-01T00:00:00Z
2010-07-01
1900-9895
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5684
2500-5324
35
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
spellingShingle Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
Arias Peralta, Johanna
Molano Vergara, Paula Natalia
representación social
género
educación rural
ciencias sociales
niños(as)
docente
gender
social representation
teacher
rural education
Social Sciences
children
title_short Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
title_full Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
title_fullStr Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
title_full_unstemmed Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
title_sort representaciones sociales de género en el contexto educativo rural
title_eng Social representations of gender in the rural educational context
description El artículo: “Representaciones sociales de género en el contexto educativo rural” se deriva de un informe final de investigación que, con el mismo título, pretendió develar el sentido de dichas representaciones sociales en estudiantes de grado once y profesores de una institución en un contexto educativo rural. Para cumplir con el propósito expuesto, se utilizó un diseño metodológico que tuvo como lineamiento en primer lugar explorar y a la vez definir la unidad de trabajo, luego, constituir un corpus asociado a la aplicación de los sujetos mencionados, a dar respuesta a dilemas morales especialmente elaborados para el efecto, para posteriormente, con la mediación de análisis semántico estructural de contenido, hacer tránsito de comprensiones ingenuas a comprensiones profundas del fenómeno en cuestión. Como resultado fundamental se apreció en las aplicaciones una marcada jerarquía en las relaciones hombre-mujer en el contexto rural, relaciones en las cuales la categoría “hombre” aparece asociada a dominio, control y poder mayor en el contexto educativo rural. Igualmente, se destaca como paradójico el que se afirme en los hallazgos, de una parte, mucha solidaridad con el respeto por el libre desarrollo de la personalidad y al tiempo, demasiadas condiciones veladas para hacer de ello una realidad.
description_eng The article “Social representations of gender in the rural educational context” is derived from a final investigation report with the same title, which tried to uncover the meaning of those social representations in eleventh grade students and teachers at a Secondary School in a rural educational context. To accomplish the purpose stated, a methodological design that has as a guideline firstly to explore and at the same time to define the unit of work, then, to constitute a corpus associated with the application of the subjects mentioned, to respond to moral dilemmas especially developed for this purpose, and finally, with the mediation of structural semantic analysis of content to make transit from naive understandings to deep understandings of the phenomenon, was applied. As a main result, a marked hierarchy in the malefemale relations in the rural context was observed in the applications. relationships in which the category “man” is associated with dominance, control and higher power in the rural educational context. Also, the fact that in the findings it is claimed that, on one hand too much solidarity related to the free development of personality and at the same time, too many blurred conditions to make of this a reality, is emphasized.
author Arias Peralta, Johanna
Molano Vergara, Paula Natalia
author_facet Arias Peralta, Johanna
Molano Vergara, Paula Natalia
topicspa_str_mv representación social
género
educación rural
ciencias sociales
niños(as)
docente
topic representación social
género
educación rural
ciencias sociales
niños(as)
docente
gender
social representation
teacher
rural education
Social Sciences
children
topic_facet representación social
género
educación rural
ciencias sociales
niños(as)
docente
gender
social representation
teacher
rural education
Social Sciences
children
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5684
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ministerio de Educación Nacional. “Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016”. Colombia. En: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html [consultado el 3 de septiembre de 2011].
Arancibia, V., Herrera, P. & Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación. Santiago de Chile: Alfaomega Editorial.
Bonaccorsi, N. (1999). “El trabajo femenino en su doble dimensión: doméstico y asalariado”. En: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/docDetail.action?docID=10110653&p00=mujer%20vida%20 privada [consultado el 2 de mayo de 2012].
Burín, Mabel & Meler, Irene. (2001). Género y Familia. Buenos Aires: Paidós.
Castellanos, Gabriela & Accorsi, Simone (comps.). (2002). Género y Sexualidad en Colombia y en Brasil. Cali: Universidad del Valle.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 13. Artículo 16. Ley 581 de 200 de 31 de mayo 2000.
De Jong et al. (2004). “Las representación sociales acerca de la familia”. En: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/pdfs/cdt28_de%20Jong.pdf [consultado el 11 de marzo de 2012]
Greimas, A.J. (1976). Semántica estructural de contenido. Investigación metodológica. Madrid: Editorial Gredos.
Hernández, V. (2008). “Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo”. (Reseña del libro). En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53701323.pdf [consultado el 20 de marzo de 2012].
Hersh, R., Reimer, J. & Paolitto, D. (1998). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Moscovicci, S. (1986). Psicología Social II. Volumen I. París: Paidós.
Osca, A. & López-Sáez, M. (1994). “Desarrollo de carrera y género. Factores que influyen en las diferencias entre hombres y mujeres”. En: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/docDetail.action?docID=10042049&p00=genero [consultado el 20 de marzo de 2012].
Plan de Ordenamiento Territorial 2008-2011. Manizales, Caldas. En: http://alcaldiamanizales.gov.co/es/nuestras-secretarias-/secretaria-de-planeacion/pot/cat_view/320-plan-de-ordenamiento-territorialpot [consultado el 15 de febrero de 2011].
PNUD. (2012). “Equidad de género y empoderamiento de las mujeres”. En: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&c=02006&e=A [consultado el 10 de mayo de 2012].
Revilla, J. (2006). “Los anclajes de la identidad personal”. En: http://site.ebrary.com/lib/biblioucaldassp/docDetail.action?docID=10122155&p00=identidad [consultado el 2 de mayo de 2012].
Scott, J. (2008). Género e historia. Primera ed. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica - Universidad Autónoma de Ciudad de México.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-07-01
date_accessioned 2010-07-01T00:00:00Z
date_available 2010-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5684
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5684
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 11
citationendpage 35
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5684/5128
_version_ 1798191516935520256