Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost

El compostaje es una tecnología ecológica, la cual constituye una vía para la reutilización y biotransformación de materiales orgánicos así como su posterior aplicación en suelos. La calidad de un abono orgánico se determina a partir del contenido nutricional y de la capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Con base en un compostaje de material orgánico en mezcla (pulpa de café, residuos de banano, gallinaza y bovinaza), proveniente de fincas cafeteras ubicadas en el departamento de Cundinamarca, se determinaron y compararon indicadores químicos y biológicos. Además, mediante un bioensayo, usando dos especies con alto po... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2013-07-01

18

29

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id 4ea4703facb798ac8350f3e36115b621
record_format ojs
spelling Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
 Liang, C.; Das, K.C. y McClendon, R.W. (2003). The influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids composting blend. Bioresour. Technol, 86, 131-137.
 Cegarra, J. (1994). Fraccionamiento de fertilizantes orgánicos y de sus productos de humificación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España. p. 60-71.
 Díaz, R.M.; Acea, M.J. y Carballas, T. (1993). Microbiological characterization of four composted urban refuses. Biological wastes, 30(2), 89-100.
 Eghball, B.; Ginting, D. y Gilley, J.E. (2004). Residual Effects of Manure and Compost Applications on Corn Production and Soil Properties. Agron. J., 96, 442-447.
 Escobar, N. (2011). Caracterización de la población microbiana en el proceso de compostaje con sustratos provenientes de zonas cafeteras de Cundinamarca y Tolima. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad del Tolima, Ibagué. 218 p.
 Estrada, M.E. y Peralta, J.R. (2001). Evaluación de dos tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza y estiércol vacuna) y un mineral en el crecimiento y rendimiento del cultivo de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad DOR-364, postrera. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. p. 29-34.
 García, C. y Monje, N. (1995). Agricultura Orgánica. Costa Rica: EUNED. p. 457.
 Gómez, J. (2000). Abonos Orgánicos. Manual para productores. Cali. p. 107.
 Hunt, R. (2002). Plant growth analysis: individual plants. London: Academic Press. p. 579-588.
 Illner, P.; Otto, A.; Mair, J.; Malin, C. y Farbmacher, S. (2007). Chemical and Biochemical Parameters During Composting of Lawn Clippings with Special Regard to the Efficiency of a Compost Starter Kit. Compost Science & Utilization, 15(1), 40-46.
 Jia, L; Xiu-hong, X; Hong-tao, L, y Ying, X. (2011). Effect of microbiological inocula on chemical and physical properties and microbial community of cow manure compost. Biomass and Bioenergy, 35(8), 3433-3439.
 Julca-Otiniano, A.; Solano-Arrue, W. y Crespo-Costa, R. (2008). Crecimiento de Coffea arábica variedad Caturra amarillo en almácigos con substratos orgánicos en Chanchamayo, selva central del Perú. p. 1-17. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/cafe/pdfs/coffea.pdf
 Kolmans, E. y Vásquez, D. (1996). Estiércol y compost. Manual de Agroecología Ecológica, 3, 101-105.
 Labrador, J. (2001). La materia orgánica en los agrosistemas. 2 ed. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Ediciones Mundi-Prensa. p. 152-180.
 Mazzarino, M.J.; Laos, F.; Satti, P.; Roselli, L.; Moyano, S.; Tognetti, C. y Labud, V. (2005). Aprovechamiento integral de residuos orgánicos en el NO de Patagonia. Grupo de Suelos del CRUB (Universidad Nacional Comahue), Bariloche. p. 52-61.
 Bertsch, F. (2003). Abonos orgánicos. Manejo de la fracción orgánica y de los aspectos biológicos del suelo. Curso: Fertilizantes, características y manejo. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. p. 112-130.
 Pérez, A.; Hermann, V.; Alabouvette, C. y Steinberg, C. (2006). Response of soil microbial communities to compost amendments.Soil Biol. Biochem, 38, 460-470.
 Pierre, F.; Rosell, M.; Quiroz, A. y Grabada, Y. (2009). Evaluación química y biológica de compost de pulpa de café en Caspito municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara, Venezuela. Revista Bioagro, 21(2), 105-110.
 Ramírez, H. (2005). Producción sostenible de hortalizas. En: CursoTaller Introductorio Producción Sostenible de Hortalizas. Posgrado en Agronomía. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Edo. Lara. p. 1-51.
 Raviv, M.; Medina, S.; Krasnovsky, A. y Ziadna, H. (2004). Organic matter and nitrogen conservation in manure compost for organic agriculture. Compost Sei. Util, 12(l), 6-10.
 Salas, E. y Ramírez, C. (2001). Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos orgánicos. Agronomía Costarricense, 25(2), 11-23.
 Soto, M.G. (2003). Abonos orgánicos: definiciones y procesos. Abonos orgánicos: principios, aplicaciones e impactos en la agricultura. San José, Costa Rica: Ed. Meléndez. p. 20-49.
 Zamora, G.A. y Benavides, V.A. (2002). Evaluación del efecto de la fertilización mineral y orgánica (gallinaza) en el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.), variedad NB-S en la estación experimental “La compañía”. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria. p. 45-51.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
 Butler, T.J.; McFarland, M.L. y Muir, J.P. (2000). Using dairy manure compost for corn production. Texas water resources institute. p. 9- 11.
Publication
37
Escobar Escobar, Natalia
leguminosa
parámetros agronómicos
productividad
Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
gramínea
Delgado, Jairo Mora
Romero Jola, Néstor
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Compostaje
El compostaje es una tecnología ecológica, la cual constituye una vía para la reutilización y biotransformación de materiales orgánicos así como su posterior aplicación en suelos. La calidad de un abono orgánico se determina a partir del contenido nutricional y de la capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Con base en un compostaje de material orgánico en mezcla (pulpa de café, residuos de banano, gallinaza y bovinaza), proveniente de fincas cafeteras ubicadas en el departamento de Cundinamarca, se determinaron y compararon indicadores químicos y biológicos. Además, mediante un bioensayo, usando dos especies con alto potencial alimentario y forrajero: maíz (Zea mays L.) y fríjol (Phaseolus vulgaris L.), se evaluó el efecto del compost sobre parámetros agronómicos y productividad en ambos cultivos. Siete tratamientos fueron evaluados [Abono químico (Q), Mezcla 1 (Mz1), Mezcla 2 (Mz2), Mezcla 3 (Mz3), Testigo sin fertilización (SF), Abono orgánico comercial (AOC)], con baseen la determinación de parámetros químicos (MO, macro y micronutrientes). En el bioensayo con maíz (Zea mays L.), Q y Mz1 obtuvieron los parámetros más altos durante la etapa vegetativa; en la etapa de floración la Mz3 obtuvo los mejores valores en los parámetros. En fríjol (Phaseolus vulgaris L.), en la etapa vegetativa, los tratamientos Q y Mz1 fueron los mejores sin presentar diferencias significativas entre sí; en las etapas de floración y rendimiento Mz2 fue la que obtuvo mejor respuesta. En conclusión, los abonos orgánicos son una alternativa viable y sostenible probada bajo condiciones de campo.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1672
Luna Azul
Agronomic response of zea mays l. and phaseolus vulgaris l. to fertilization with compost
agronomic parameters
legumes
grasses
Composting
Journal article
Composting is an ecological technology which constitutes a way to reusing and biotransforming organic materials as well as their subsequent application in soil. The quality of organic fertilizer is determined from the nutritional content and the ability to provide nutrients to a crop. Based on an organic material composting mix, (coffee pulp, banana waste, chicken and cattle manure) coming from the coffee farms located in the department of Cundinamarca, chemical and biological indicators were determined and compared. In addition, through a bioassay, using two species with high food and feed potential, corn (Zea mays L.) and bean (Phaseolus vulgaris L.), the effect of compost on agronomic parameters and productivity in both crops Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 37, julio - diciembre 2013 ©Universidad de Caldas revista.luna.azúl. 2013; 37: 18-29 was assessed. Seven treatments were evaluated [chemical fertilizer (Q), mixture 1 (Mz1), mixture 2 (Mz2), mixture 3 (Mz3), control without fertilizer (SF), commercial organic fertilizer (AOC)], based on the determination of chemical parameters (MO, CO, macro and micronutrients). In the bioassay with corn (Zea mays L.), Q and Mz1 obtained the highest parameters during the vegetative stage; in the flowering stage, Mz3 obtained the best values in the parameters. In beans (Phaseolus vulgaris L.) in the vegeteative stage treatments, Q and Mz1 were the best, without showing statistical  differences among them. In the flowering and harvesting phase, Mz2 obtained a better response. In conclusion, organic fertilizers are a viable and sustainable  alternative tested under field conditions. 
productivity
18
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1672/1589
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
1909-2474
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1672
29
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
spellingShingle Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
Escobar Escobar, Natalia
Delgado, Jairo Mora
Romero Jola, Néstor
leguminosa
parámetros agronómicos
productividad
gramínea
Compostaje
agronomic parameters
legumes
grasses
Composting
productivity
title_short Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
title_full Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
title_fullStr Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
title_full_unstemmed Respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
title_sort respuesta agronómica de zea mays l. y phaseolus vulgaris l. a la fertilización con compost
title_eng Agronomic response of zea mays l. and phaseolus vulgaris l. to fertilization with compost
description El compostaje es una tecnología ecológica, la cual constituye una vía para la reutilización y biotransformación de materiales orgánicos así como su posterior aplicación en suelos. La calidad de un abono orgánico se determina a partir del contenido nutricional y de la capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Con base en un compostaje de material orgánico en mezcla (pulpa de café, residuos de banano, gallinaza y bovinaza), proveniente de fincas cafeteras ubicadas en el departamento de Cundinamarca, se determinaron y compararon indicadores químicos y biológicos. Además, mediante un bioensayo, usando dos especies con alto potencial alimentario y forrajero: maíz (Zea mays L.) y fríjol (Phaseolus vulgaris L.), se evaluó el efecto del compost sobre parámetros agronómicos y productividad en ambos cultivos. Siete tratamientos fueron evaluados [Abono químico (Q), Mezcla 1 (Mz1), Mezcla 2 (Mz2), Mezcla 3 (Mz3), Testigo sin fertilización (SF), Abono orgánico comercial (AOC)], con baseen la determinación de parámetros químicos (MO, macro y micronutrientes). En el bioensayo con maíz (Zea mays L.), Q y Mz1 obtuvieron los parámetros más altos durante la etapa vegetativa; en la etapa de floración la Mz3 obtuvo los mejores valores en los parámetros. En fríjol (Phaseolus vulgaris L.), en la etapa vegetativa, los tratamientos Q y Mz1 fueron los mejores sin presentar diferencias significativas entre sí; en las etapas de floración y rendimiento Mz2 fue la que obtuvo mejor respuesta. En conclusión, los abonos orgánicos son una alternativa viable y sostenible probada bajo condiciones de campo.
description_eng Composting is an ecological technology which constitutes a way to reusing and biotransforming organic materials as well as their subsequent application in soil. The quality of organic fertilizer is determined from the nutritional content and the ability to provide nutrients to a crop. Based on an organic material composting mix, (coffee pulp, banana waste, chicken and cattle manure) coming from the coffee farms located in the department of Cundinamarca, chemical and biological indicators were determined and compared. In addition, through a bioassay, using two species with high food and feed potential, corn (Zea mays L.) and bean (Phaseolus vulgaris L.), the effect of compost on agronomic parameters and productivity in both crops Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 37, julio - diciembre 2013 ©Universidad de Caldas revista.luna.azúl. 2013; 37: 18-29 was assessed. Seven treatments were evaluated [chemical fertilizer (Q), mixture 1 (Mz1), mixture 2 (Mz2), mixture 3 (Mz3), control without fertilizer (SF), commercial organic fertilizer (AOC)], based on the determination of chemical parameters (MO, CO, macro and micronutrients). In the bioassay with corn (Zea mays L.), Q and Mz1 obtained the highest parameters during the vegetative stage; in the flowering stage, Mz3 obtained the best values in the parameters. In beans (Phaseolus vulgaris L.) in the vegeteative stage treatments, Q and Mz1 were the best, without showing statistical  differences among them. In the flowering and harvesting phase, Mz2 obtained a better response. In conclusion, organic fertilizers are a viable and sustainable  alternative tested under field conditions. 
author Escobar Escobar, Natalia
Delgado, Jairo Mora
Romero Jola, Néstor
author_facet Escobar Escobar, Natalia
Delgado, Jairo Mora
Romero Jola, Néstor
topicspa_str_mv leguminosa
parámetros agronómicos
productividad
gramínea
Compostaje
topic leguminosa
parámetros agronómicos
productividad
gramínea
Compostaje
agronomic parameters
legumes
grasses
Composting
productivity
topic_facet leguminosa
parámetros agronómicos
productividad
gramínea
Compostaje
agronomic parameters
legumes
grasses
Composting
productivity
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1672
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references  Liang, C.; Das, K.C. y McClendon, R.W. (2003). The influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolids composting blend. Bioresour. Technol, 86, 131-137.
 Cegarra, J. (1994). Fraccionamiento de fertilizantes orgánicos y de sus productos de humificación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España. p. 60-71.
 Díaz, R.M.; Acea, M.J. y Carballas, T. (1993). Microbiological characterization of four composted urban refuses. Biological wastes, 30(2), 89-100.
 Eghball, B.; Ginting, D. y Gilley, J.E. (2004). Residual Effects of Manure and Compost Applications on Corn Production and Soil Properties. Agron. J., 96, 442-447.
 Escobar, N. (2011). Caracterización de la población microbiana en el proceso de compostaje con sustratos provenientes de zonas cafeteras de Cundinamarca y Tolima. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad del Tolima, Ibagué. 218 p.
 Estrada, M.E. y Peralta, J.R. (2001). Evaluación de dos tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza y estiércol vacuna) y un mineral en el crecimiento y rendimiento del cultivo de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad DOR-364, postrera. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. p. 29-34.
 García, C. y Monje, N. (1995). Agricultura Orgánica. Costa Rica: EUNED. p. 457.
 Gómez, J. (2000). Abonos Orgánicos. Manual para productores. Cali. p. 107.
 Hunt, R. (2002). Plant growth analysis: individual plants. London: Academic Press. p. 579-588.
 Illner, P.; Otto, A.; Mair, J.; Malin, C. y Farbmacher, S. (2007). Chemical and Biochemical Parameters During Composting of Lawn Clippings with Special Regard to the Efficiency of a Compost Starter Kit. Compost Science & Utilization, 15(1), 40-46.
 Jia, L; Xiu-hong, X; Hong-tao, L, y Ying, X. (2011). Effect of microbiological inocula on chemical and physical properties and microbial community of cow manure compost. Biomass and Bioenergy, 35(8), 3433-3439.
 Julca-Otiniano, A.; Solano-Arrue, W. y Crespo-Costa, R. (2008). Crecimiento de Coffea arábica variedad Caturra amarillo en almácigos con substratos orgánicos en Chanchamayo, selva central del Perú. p. 1-17. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/cafe/pdfs/coffea.pdf
 Kolmans, E. y Vásquez, D. (1996). Estiércol y compost. Manual de Agroecología Ecológica, 3, 101-105.
 Labrador, J. (2001). La materia orgánica en los agrosistemas. 2 ed. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Ediciones Mundi-Prensa. p. 152-180.
 Mazzarino, M.J.; Laos, F.; Satti, P.; Roselli, L.; Moyano, S.; Tognetti, C. y Labud, V. (2005). Aprovechamiento integral de residuos orgánicos en el NO de Patagonia. Grupo de Suelos del CRUB (Universidad Nacional Comahue), Bariloche. p. 52-61.
 Bertsch, F. (2003). Abonos orgánicos. Manejo de la fracción orgánica y de los aspectos biológicos del suelo. Curso: Fertilizantes, características y manejo. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa Rica. p. 112-130.
 Pérez, A.; Hermann, V.; Alabouvette, C. y Steinberg, C. (2006). Response of soil microbial communities to compost amendments.Soil Biol. Biochem, 38, 460-470.
 Pierre, F.; Rosell, M.; Quiroz, A. y Grabada, Y. (2009). Evaluación química y biológica de compost de pulpa de café en Caspito municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara, Venezuela. Revista Bioagro, 21(2), 105-110.
 Ramírez, H. (2005). Producción sostenible de hortalizas. En: CursoTaller Introductorio Producción Sostenible de Hortalizas. Posgrado en Agronomía. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Edo. Lara. p. 1-51.
 Raviv, M.; Medina, S.; Krasnovsky, A. y Ziadna, H. (2004). Organic matter and nitrogen conservation in manure compost for organic agriculture. Compost Sei. Util, 12(l), 6-10.
 Salas, E. y Ramírez, C. (2001). Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos orgánicos. Agronomía Costarricense, 25(2), 11-23.
 Soto, M.G. (2003). Abonos orgánicos: definiciones y procesos. Abonos orgánicos: principios, aplicaciones e impactos en la agricultura. San José, Costa Rica: Ed. Meléndez. p. 20-49.
 Zamora, G.A. y Benavides, V.A. (2002). Evaluación del efecto de la fertilización mineral y orgánica (gallinaza) en el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.), variedad NB-S en la estación experimental “La compañía”. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria. p. 45-51.
 Butler, T.J.; McFarland, M.L. y Muir, J.P. (2000). Using dairy manure compost for corn production. Texas water resources institute. p. 9- 11.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1672
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1672
eissn 1909-2474
citationstartpage 18
citationendpage 29
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1672/1589
_version_ 1798463699541819392