Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.

La espasticidad es una alteración motora que afecta principalmente al SNC, y que se manifiesta en niños y en adultos como consecuencia de diferentes patologías neurológicas, ocasionando múltiples problemas.” (García,2018). Existen diferentes test clínicos para valorar la espasticidad, en función del grado, tipo y localización, entre ellas la Escala de Ashworth, y la escala de Ashworth modificada, las cuales son un instrumento de diagnóstico empleado para evaluar el tono muscular. Otra escala que ha tomado auge en la aplicación clínica es la escala de Tardieu, cuyo objetivo consiste en evaluar el componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

46

49

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Shirley Lucero Araujo Meneses, Erika Alejandra Collo Yondapiz, Fernando José Gómez Rodríguez, Lizeth Alejandra Martínez Alvear, María Camila Muñoz Arenas, Lina Vanesa Muñoz Cobo, Anggie Valentina Sarria Gómez, Elizabeth Roldán González, Carlos Albero Muñoz Ardila - 2020

id 647c848d0af428f4e4453660e9aa5055
record_format ojs
spelling Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
Hipertonía
Revista Virtual Universitaria
Revista Virtual Universitaria
Artículo de revista
Núm. 2 : Edición Especial
2
Fisioterapia
Software
Electromiografía
16
Muñoz Ardila, Carlos Albero
Sarria Gómez, Anggie Valentina
Muñoz Cobo, Lina Vanesa
Muñoz Arenas, María Camila
Martínez Alvear, Lizeth Alejandra
Gómez Rodríguez, Fernando José
Collo Yondapiz, Erika Alejandra
Roldán González, Elizabeth
Araujo Meneses, Shirley Lucero
La espasticidad es una alteración motora que afecta principalmente al SNC, y que se manifiesta en niños y en adultos como consecuencia de diferentes patologías neurológicas, ocasionando múltiples problemas.” (García,2018). Existen diferentes test clínicos para valorar la espasticidad, en función del grado, tipo y localización, entre ellas la Escala de Ashworth, y la escala de Ashworth modificada, las cuales son un instrumento de diagnóstico empleado para evaluar el tono muscular. Otra escala que ha tomado auge en la aplicación clínica es la escala de Tardieu, cuyo objetivo consiste en evaluar el componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso central (Paulis, Horemans, Brouwer y Stam, 2011). Se ha cuestionado la capacidad de las escalas de Ashworth para medir la espasticidad y algunas publicaciones sugieren que miden el tono anormal o la resistencia al estiramiento pasivo en lugar de la espasticidad porque no tienen en cuenta el componente de la espasticidad dependiente de la velocidad. La escalada de Tardieu en cambio compara la resistencia del músculo al estiramiento pasivo a velocidades lentas y rápidas para tener en cuenta la característica dependiente de la velocidad de la espasticidad. En este sentido las anteriores escalas poseen una problemática en común y es que radican en la subjetividad y al realizar un proceso de vigilancia tecnológica, se evidencia la ausencia de una herramienta tecnológica sistematizada que permita la medición del tiempo, ángulo y velocidad angular en conjunto. Así mismo, se encontró que las herramientas que miden las variables por separado oscilan entre los 7.809,04-10.412,06 EUR como lo son como el goniómetro eléctrico, el movilizador pasivo, y Minidatalog, estos costos hacen que las herramientas para medir las variables sean de difícil acceso para el evaluador y por ende limita la accesibilidad del paciente a valoraciones más precisas y objetivas.
Journal article
Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
Text
Sepúlveda P, Bacco JL, Cubillos A, Doussoulin A. Espasticidad como signo positivo de daño de motoneurona superior y su importancia en rehabilitación. Rev CES Med; 2018. 32(3): 259-269R. E. Jover-Martínez et al. Relación entre escalas de espasticidad y escalas de independencia y estado funcional en pacientes con parálisis cerebral. Fisioterapia. 2015. 37(4):175-184 Schiaffino L y col. Sistema para evaluación de la espasticidad muscular. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica XXIII. 2002. (2). 116 – 122. Electromiografía: disponible en https://escoladoficiscatalunya.com/que-es-electromiografia-clin ica/ [consultado el 12/09/2019] Espasticidad: disponible en https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/espasticidad-2/.com Espasticidad: disponible en https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=84985.com Myo Armband: https://neurosciencenews.com/shop/neuroscience-clothing/myo-gesture-control-armband-black/ Matlab: disponible en https://www.mathworks.com/videos/programming-with-matlab-92775.html
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/108/180
2020-07-01
49
46
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Shirley Lucero Araujo Meneses, Erika Alejandra Collo Yondapiz, Fernando José Gómez Rodríguez, Lizeth Alejandra Martínez Alvear, María Camila Muñoz Arenas, Lina Vanesa Muñoz Cobo, Anggie Valentina Sarria Gómez, Elizabeth Roldán González, Carlos Albero Muñoz Ardila - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108
application/pdf
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
spellingShingle Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
Muñoz Ardila, Carlos Albero
Sarria Gómez, Anggie Valentina
Muñoz Cobo, Lina Vanesa
Muñoz Arenas, María Camila
Martínez Alvear, Lizeth Alejandra
Gómez Rodríguez, Fernando José
Collo Yondapiz, Erika Alejandra
Roldán González, Elizabeth
Araujo Meneses, Shirley Lucero
Hipertonía
Fisioterapia
Software
Electromiografía
title_short Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
title_full Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
title_fullStr Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
title_full_unstemmed Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
title_sort sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
title_eng Sistematización de un test para evaluar espasticidad en miembro superior, en adultos.
description La espasticidad es una alteración motora que afecta principalmente al SNC, y que se manifiesta en niños y en adultos como consecuencia de diferentes patologías neurológicas, ocasionando múltiples problemas.” (García,2018). Existen diferentes test clínicos para valorar la espasticidad, en función del grado, tipo y localización, entre ellas la Escala de Ashworth, y la escala de Ashworth modificada, las cuales son un instrumento de diagnóstico empleado para evaluar el tono muscular. Otra escala que ha tomado auge en la aplicación clínica es la escala de Tardieu, cuyo objetivo consiste en evaluar el componente del síntoma de espasticidad en el seno de una limitación de amplitud articular en pacientes víctimas de una lesión del sistema nervioso central (Paulis, Horemans, Brouwer y Stam, 2011). Se ha cuestionado la capacidad de las escalas de Ashworth para medir la espasticidad y algunas publicaciones sugieren que miden el tono anormal o la resistencia al estiramiento pasivo en lugar de la espasticidad porque no tienen en cuenta el componente de la espasticidad dependiente de la velocidad. La escalada de Tardieu en cambio compara la resistencia del músculo al estiramiento pasivo a velocidades lentas y rápidas para tener en cuenta la característica dependiente de la velocidad de la espasticidad. En este sentido las anteriores escalas poseen una problemática en común y es que radican en la subjetividad y al realizar un proceso de vigilancia tecnológica, se evidencia la ausencia de una herramienta tecnológica sistematizada que permita la medición del tiempo, ángulo y velocidad angular en conjunto. Así mismo, se encontró que las herramientas que miden las variables por separado oscilan entre los 7.809,04-10.412,06 EUR como lo son como el goniómetro eléctrico, el movilizador pasivo, y Minidatalog, estos costos hacen que las herramientas para medir las variables sean de difícil acceso para el evaluador y por ende limita la accesibilidad del paciente a valoraciones más precisas y objetivas.
author Muñoz Ardila, Carlos Albero
Sarria Gómez, Anggie Valentina
Muñoz Cobo, Lina Vanesa
Muñoz Arenas, María Camila
Martínez Alvear, Lizeth Alejandra
Gómez Rodríguez, Fernando José
Collo Yondapiz, Erika Alejandra
Roldán González, Elizabeth
Araujo Meneses, Shirley Lucero
author_facet Muñoz Ardila, Carlos Albero
Sarria Gómez, Anggie Valentina
Muñoz Cobo, Lina Vanesa
Muñoz Arenas, María Camila
Martínez Alvear, Lizeth Alejandra
Gómez Rodríguez, Fernando José
Collo Yondapiz, Erika Alejandra
Roldán González, Elizabeth
Araujo Meneses, Shirley Lucero
topicspa_str_mv Hipertonía
Fisioterapia
Software
Electromiografía
topic Hipertonía
Fisioterapia
Software
Electromiografía
topic_facet Hipertonía
Fisioterapia
Software
Electromiografía
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108
language
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Shirley Lucero Araujo Meneses, Erika Alejandra Collo Yondapiz, Fernando José Gómez Rodríguez, Lizeth Alejandra Martínez Alvear, María Camila Muñoz Arenas, Lina Vanesa Muñoz Cobo, Anggie Valentina Sarria Gómez, Elizabeth Roldán González, Carlos Albero Muñoz Ardila - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/108
citationstartpage 46
citationendpage 49
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/108/180
_version_ 1798463617257963520