El sacro regio consejo napolitano entre historiografía y fuentes (siglos XV-XVI).

Este artículo de investigación reconstruye, mediante una metodología cualitativa, el papel político desempeñado por el Sacro Regio Consejo partiendo de la controvertida cuestión de los orígenes, analizando también su composición y competencias. El cotejo entre este tribunal y la homóloga institución española, el Consejo Real, destaca la importancia adquirida en la estrategia de gobierno de España por el “Consejo”, que se configura como “dimensión esencial de la Corte”, instrumento empleado por el soberano para ejercer sus prerrogativas de gobierno y justicia. Antes, con Fernando el Católico, y luego con Carlos V, se realiza definitivamente aquel viraje institucional que caracterizará al Estado napolitano de forma cada vez más absolutista. E... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

30

2019-07-01

240

267

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Carla Pedicino - 2019

Descripción
Sumario:Este artículo de investigación reconstruye, mediante una metodología cualitativa, el papel político desempeñado por el Sacro Regio Consejo partiendo de la controvertida cuestión de los orígenes, analizando también su composición y competencias. El cotejo entre este tribunal y la homóloga institución española, el Consejo Real, destaca la importancia adquirida en la estrategia de gobierno de España por el “Consejo”, que se configura como “dimensión esencial de la Corte”, instrumento empleado por el soberano para ejercer sus prerrogativas de gobierno y justicia. Antes, con Fernando el Católico, y luego con Carlos V, se realiza definitivamente aquel viraje institucional que caracterizará al Estado napolitano de forma cada vez más absolutista. El juicio histórico y la tradición historiográfica coinciden en considerar la época aragonesa en Nápoles un viraje importante, subrayando la validez de la estrategia económica, de la política interior, exterior y de las reformas, al haber introducido en el Reino el esquema de un “Estado moderno” de tipo europeo. Desde el punto de vista de la política interna, Alfonso es quien pone en marcha un proceso de reestructuración administrativa instituyendo el Sacro Regio Consejo como máximo órgano judicial, atribuyendo una función central a la Regia Cámara de la Somaria como mayor tribunal financiero y reestructurando la Gran Corte de la Vicaría.
ISSN:2346-0326