La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación

Se presentan algunas ideas centrales de la filosofía de la ciencia popperiana con el propósito de mostrar sus potencialidades en el ámbito educativo, especialmente, para desarrollar el pensamiento crítico de sus actores. Para alcanzar este objetivo, se discuten tres problemas básicos que están a la base del racionalismo crítico: un sistema filosófico propuesto y desarrollado por Karl R. Popper durante gran parte del siglo XX para la epistemología. En primer lugar, el problema de la demarcación entre teorías científicas y no científicas; en segundo lugar, las críticas a la inducción, tanto en su sentido lógico como en el psicológico. Finalmente, se argumenta a favor del método de conjeturas y refutaciones como el más adecuado para el procede... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2018-12-26

91

110

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

id 789e63e4a2476891e63b44b602bd4925
record_format ojs
spelling La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
Popper, K.R. (1972/1994). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
Antiseri, D. (2002). Karl Popper: Protagonista del siglo XX. Madrid: Unión Editorial.
Burgos, C.E. (2010). Teoría de la educación según Racionalismo Crítico de Karl R. Popper: Bases Epistemológicas y Teoría Sociopolítica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Echeverría, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia: La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Barcelona: Barcanova.
García-Duque, C.E. (2005). “Cinco Tesis sobre el Estado del Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico en Instituciones de Educación Superior de la Región”. Recuperado de www.researchgate.com
Giraldo, H.F. (2011). “Ciencia y metafísica en la filosofía de Karl R. Popper”. Disertaciones, 2(2), pp. 75-89.
Hume, D. (1748/1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Santafé de Bogotá: Norma.
Kant, I. (1787/1998). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Livio, M. (2013). Errores geniales que cambiaron el mundo. Barcelona: Ariel.
Lorenz, K. (1973/2011). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Barcelona: RBA.
Magee, B. (1974). Popper. Barcelona: Grijalbo.
Miller, D. (2007a). “El único modo de aprender”. Estudios de Filosofía, 36. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282007000200003
Miller, D. (2007b). “¿Razonamos cuando pensamos que razonamos o pensamos?”. Eidos, 7, pp. 88-108.
Popper, K.R. (1945/2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
Popper, K.R. (1962/2014). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K.R. (1972/2014). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Popper, K.R. (1983/2012). Sociedad abierta, universo abierto: Conversaciones con Franz Kreuzer. Madrid: Tecnos.
Popper, K. R. (1994/1997). El mito del marco común: En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Paidós.
Popper, K.R. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós.
Ruiz, F.J., Tamayo, O.E. & Márquez, C. (2013). “La enseñanza de la argumentación en ciencias: Un proceso que requiere cambios en las concepciones epistemológicas, conceptuales, didácticas y en la estructura argumentativa de los docentes”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), pp. 29-52.
Russell, B. (1931/1983). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel.
Von Wright, G.H. (1971/1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
Wittgenstein, L. (1921/1973). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
Español
Publication
inducción
Popper
conjeturas y refutaciones
15
1
Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
pensamiento crítico
racionalismo crítico
falsabilidad
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
verificabilidad
García Duque , Carlos Emilio
Giraldo Bedoya , Héctor Fernando
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3915
Se presentan algunas ideas centrales de la filosofía de la ciencia popperiana con el propósito de mostrar sus potencialidades en el ámbito educativo, especialmente, para desarrollar el pensamiento crítico de sus actores. Para alcanzar este objetivo, se discuten tres problemas básicos que están a la base del racionalismo crítico: un sistema filosófico propuesto y desarrollado por Karl R. Popper durante gran parte del siglo XX para la epistemología. En primer lugar, el problema de la demarcación entre teorías científicas y no científicas; en segundo lugar, las críticas a la inducción, tanto en su sentido lógico como en el psicológico. Finalmente, se argumenta a favor del método de conjeturas y refutaciones como el más adecuado para el proceder científico en general, y para el desarrollo del pensamiento crítico en particular.
falsifiability
In this paper we expound some of the central ideas in Popper’s philosophy of science aiming to show their potential for the educational field, specially, to foster the development of critical thinking among teachers and students. To this end, we discuss three basic problems which underpin critical rationalism, the theory advanced by Karl R. Popper during the main part of the twentieth century that redefines Epistemology. We examine the problem of demarcation between scientific and non-scientific theories, then we go onto the criticisms to induction, both in its logical sense as well as in its psychological one; lastly, we explain the rationale behind the method of conjectures and refutations as the suitable one for the general scientific enterprise and for the development of critical thinking.
verifiability
Popper
induction
critical rationalism
critical thinking
conjectures and refutations
Journal article
The usefulness of critical racionalism in the theoretical and practical education field
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.6
2018-12-26T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3915/3626
2018-12-26T00:00:00Z
2018-12-26
1900-9895
110
91
2500-5324
10.17151/rlee.2019.15.1.6
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
spellingShingle La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
García Duque , Carlos Emilio
Giraldo Bedoya , Héctor Fernando
inducción
Popper
conjeturas y refutaciones
pensamiento crítico
racionalismo crítico
falsabilidad
verificabilidad
falsifiability
verifiability
Popper
induction
critical rationalism
critical thinking
conjectures and refutations
title_short La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
title_full La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
title_fullStr La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
title_full_unstemmed La utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
title_sort la utilidad del racionalismo crítico en el campo teórico y práctico de la educación
title_eng The usefulness of critical racionalism in the theoretical and practical education field
description Se presentan algunas ideas centrales de la filosofía de la ciencia popperiana con el propósito de mostrar sus potencialidades en el ámbito educativo, especialmente, para desarrollar el pensamiento crítico de sus actores. Para alcanzar este objetivo, se discuten tres problemas básicos que están a la base del racionalismo crítico: un sistema filosófico propuesto y desarrollado por Karl R. Popper durante gran parte del siglo XX para la epistemología. En primer lugar, el problema de la demarcación entre teorías científicas y no científicas; en segundo lugar, las críticas a la inducción, tanto en su sentido lógico como en el psicológico. Finalmente, se argumenta a favor del método de conjeturas y refutaciones como el más adecuado para el proceder científico en general, y para el desarrollo del pensamiento crítico en particular.
description_eng In this paper we expound some of the central ideas in Popper’s philosophy of science aiming to show their potential for the educational field, specially, to foster the development of critical thinking among teachers and students. To this end, we discuss three basic problems which underpin critical rationalism, the theory advanced by Karl R. Popper during the main part of the twentieth century that redefines Epistemology. We examine the problem of demarcation between scientific and non-scientific theories, then we go onto the criticisms to induction, both in its logical sense as well as in its psychological one; lastly, we explain the rationale behind the method of conjectures and refutations as the suitable one for the general scientific enterprise and for the development of critical thinking.
author García Duque , Carlos Emilio
Giraldo Bedoya , Héctor Fernando
author_facet García Duque , Carlos Emilio
Giraldo Bedoya , Héctor Fernando
topicspa_str_mv inducción
Popper
conjeturas y refutaciones
pensamiento crítico
racionalismo crítico
falsabilidad
verificabilidad
topic inducción
Popper
conjeturas y refutaciones
pensamiento crítico
racionalismo crítico
falsabilidad
verificabilidad
falsifiability
verifiability
Popper
induction
critical rationalism
critical thinking
conjectures and refutations
topic_facet inducción
Popper
conjeturas y refutaciones
pensamiento crítico
racionalismo crítico
falsabilidad
verificabilidad
falsifiability
verifiability
Popper
induction
critical rationalism
critical thinking
conjectures and refutations
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3915
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018
references Popper, K.R. (1972/1994). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
Antiseri, D. (2002). Karl Popper: Protagonista del siglo XX. Madrid: Unión Editorial.
Burgos, C.E. (2010). Teoría de la educación según Racionalismo Crítico de Karl R. Popper: Bases Epistemológicas y Teoría Sociopolítica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Echeverría, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia: La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Barcelona: Barcanova.
García-Duque, C.E. (2005). “Cinco Tesis sobre el Estado del Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico en Instituciones de Educación Superior de la Región”. Recuperado de www.researchgate.com
Giraldo, H.F. (2011). “Ciencia y metafísica en la filosofía de Karl R. Popper”. Disertaciones, 2(2), pp. 75-89.
Hume, D. (1748/1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Santafé de Bogotá: Norma.
Kant, I. (1787/1998). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Livio, M. (2013). Errores geniales que cambiaron el mundo. Barcelona: Ariel.
Lorenz, K. (1973/2011). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Barcelona: RBA.
Magee, B. (1974). Popper. Barcelona: Grijalbo.
Miller, D. (2007a). “El único modo de aprender”. Estudios de Filosofía, 36. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282007000200003
Miller, D. (2007b). “¿Razonamos cuando pensamos que razonamos o pensamos?”. Eidos, 7, pp. 88-108.
Popper, K.R. (1945/2010). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
Popper, K.R. (1962/2014). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K.R. (1972/2014). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.
Popper, K.R. (1983/2012). Sociedad abierta, universo abierto: Conversaciones con Franz Kreuzer. Madrid: Tecnos.
Popper, K. R. (1994/1997). El mito del marco común: En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Paidós.
Popper, K.R. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós.
Ruiz, F.J., Tamayo, O.E. & Márquez, C. (2013). “La enseñanza de la argumentación en ciencias: Un proceso que requiere cambios en las concepciones epistemológicas, conceptuales, didácticas y en la estructura argumentativa de los docentes”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1), pp. 29-52.
Russell, B. (1931/1983). La perspectiva científica. Barcelona: Ariel.
Von Wright, G.H. (1971/1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
Wittgenstein, L. (1921/1973). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-26
date_accessioned 2018-12-26T00:00:00Z
date_available 2018-12-26T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3915
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.6
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.1.6
citationstartpage 91
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/3915/3626
_version_ 1798191476166885376