El diseñador del futuro

El presente artículo tiene tres objetivos principales. El primero se dirige a indagar acerca de la relación cuerpo y artefacto en un futuro cercano. Para ello rastrearemos dicha relación en la contemporaneidad, la cual se centró inicialmente en la imagen de la máquina y posteriormente en la noción de prótesis e interfase como ampliaciones de las posibilidades de acción del cuerpo. Las transformaciones de esta relación están estrechamente vinculadas con las nociones de creación y tecnología, por tanto el segundo objetivo busca también observar de qué manera se ve afectada la manera en que comprendemos al diseño como disciplina creadora y cómo se encara la pregunta por el factor humano en sus procesos. Finalmente, con las nociones y conceptos... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

10

2013-01-01

129

148

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Kepes - 2015

id 807e036c34389c4e79ea2c3c684af0b9
record_format ojs
spelling El diseñador del futuro
Rodríguez, J. F. y Salcedo, M. (2008). Historia del diseño por país. Colombia. En:Bonsiepe, G. y Fernán¬dez, S. (Eds.). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo:Blücher.
Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.
Cano, C. M. (2010). Biopolítica y ciberespacio, reflexión sobre el uso que los jóvenes skinheads, emos y góticos hacen del ciberespacio y de su estética corporal. Tesis inédita de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Esté, A. (1994). “La cuarta discontinuidad: apuntes sobre arte, tecnología y socie¬dad”. En: Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, No. 10, pp. 36-42. Recuperado de ttp://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/ COM199488_36-42.pdf
Flusser, V. (2002).Filosofía del diseño. Madrid: Síntesis.
Heidegger, Martín. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria.
Maldonado, T. (2003). “The body: artificialization and transparency”. En: Fortunati, L. et al. (Ed.). Mediating the human body, technology, communication and fashion. Mawhah: Laurence Erlbaum Associates.
Margolin, V. (1989). Design discourse: history, theory, criticism. Chicago: The University of Chicago Press.
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.
Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
Pevsner, N. (2003). Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires: Infinito.
Rinker, D. (2008). “El diseño de productos no es arte”. En: Bonsiepe, G. y Fernández, S. (Eds.). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo: Blücher.
Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Shultz, M. (2011). “Cibercultura y creatividad”. Programa de postgrado online en Artes Mediales. Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Chile, Universidad de Caldas.
Sterling, B. (2008). “Shaping things”. Conferencia en el Innovations forum Interaktionsdesign (Alemania). Recuperado de http://proyectoliquido.net/ h2blog/40/ conferencia-de-bruce-sterling-en-el-innovationsforum-interaktionsdesign-alema¬nia/
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
Virilio, P. (1997) La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Kepes - 2015
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/508
Artículo de revista
El presente artículo tiene tres objetivos principales. El primero se dirige a indagar acerca de la relación cuerpo y artefacto en un futuro cercano. Para ello rastrearemos dicha relación en la contemporaneidad, la cual se centró inicialmente en la imagen de la máquina y posteriormente en la noción de prótesis e interfase como ampliaciones de las posibilidades de acción del cuerpo. Las transformaciones de esta relación están estrechamente vinculadas con las nociones de creación y tecnología, por tanto el segundo objetivo busca también observar de qué manera se ve afectada la manera en que comprendemos al diseño como disciplina creadora y cómo se encara la pregunta por el factor humano en sus procesos. Finalmente, con las nociones y conceptos arrojados, plantearemos una hipótesis acerca de cuál será la relación futura entre el cuerpo y el vestido como objeto del diseño.
Fernández S., Claudia
Diseño
creación
cuerpo
vestido
futuro
10
Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
9
Publication
Kepes
application/pdf
Universidad de Caldas
creation
The designer of the future
Abstract: This article has three main objectives. The first one is to enquire about the body and artefact relationship in the near future. For this purpose, such relationship will be tracked in contemporaneity which was centered initially in the machine image and subsequently in the notion of prosthesis and interface as expansion of the possibilities of the body action. The transformations of this relationship are closely related with the notions of creation and technology and how the question about the human factor in their processes is faced. Finally, with the notions and concepts generated, a hypothesis about which the future relationship between body and clothes as object of design will be is suggested.
Journal article
Design
body
clothes
future
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/508/433
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/508
148
129
1794-7111
2462-8115
2013-01-01
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title El diseñador del futuro
spellingShingle El diseñador del futuro
Fernández S., Claudia
Diseño
creación
cuerpo
vestido
futuro
creation
Design
body
clothes
future
title_short El diseñador del futuro
title_full El diseñador del futuro
title_fullStr El diseñador del futuro
title_full_unstemmed El diseñador del futuro
title_sort el diseñador del futuro
title_eng The designer of the future
description El presente artículo tiene tres objetivos principales. El primero se dirige a indagar acerca de la relación cuerpo y artefacto en un futuro cercano. Para ello rastrearemos dicha relación en la contemporaneidad, la cual se centró inicialmente en la imagen de la máquina y posteriormente en la noción de prótesis e interfase como ampliaciones de las posibilidades de acción del cuerpo. Las transformaciones de esta relación están estrechamente vinculadas con las nociones de creación y tecnología, por tanto el segundo objetivo busca también observar de qué manera se ve afectada la manera en que comprendemos al diseño como disciplina creadora y cómo se encara la pregunta por el factor humano en sus procesos. Finalmente, con las nociones y conceptos arrojados, plantearemos una hipótesis acerca de cuál será la relación futura entre el cuerpo y el vestido como objeto del diseño.
description_eng Abstract: This article has three main objectives. The first one is to enquire about the body and artefact relationship in the near future. For this purpose, such relationship will be tracked in contemporaneity which was centered initially in the machine image and subsequently in the notion of prosthesis and interface as expansion of the possibilities of the body action. The transformations of this relationship are closely related with the notions of creation and technology and how the question about the human factor in their processes is faced. Finally, with the notions and concepts generated, a hypothesis about which the future relationship between body and clothes as object of design will be is suggested.
author Fernández S., Claudia
author_facet Fernández S., Claudia
topicspa_str_mv Diseño
creación
cuerpo
vestido
futuro
topic Diseño
creación
cuerpo
vestido
futuro
creation
Design
body
clothes
future
topic_facet Diseño
creación
cuerpo
vestido
futuro
creation
Design
body
clothes
future
citationvolume 10
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/508
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Kepes - 2015
references Rodríguez, J. F. y Salcedo, M. (2008). Historia del diseño por país. Colombia. En:Bonsiepe, G. y Fernán¬dez, S. (Eds.). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo:Blücher.
Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.
Cano, C. M. (2010). Biopolítica y ciberespacio, reflexión sobre el uso que los jóvenes skinheads, emos y góticos hacen del ciberespacio y de su estética corporal. Tesis inédita de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Esté, A. (1994). “La cuarta discontinuidad: apuntes sobre arte, tecnología y socie¬dad”. En: Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, No. 10, pp. 36-42. Recuperado de ttp://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/ COM199488_36-42.pdf
Flusser, V. (2002).Filosofía del diseño. Madrid: Síntesis.
Heidegger, Martín. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria.
Maldonado, T. (2003). “The body: artificialization and transparency”. En: Fortunati, L. et al. (Ed.). Mediating the human body, technology, communication and fashion. Mawhah: Laurence Erlbaum Associates.
Margolin, V. (1989). Design discourse: history, theory, criticism. Chicago: The University of Chicago Press.
Moreno, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.
Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.
Pevsner, N. (2003). Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires: Infinito.
Rinker, D. (2008). “El diseño de productos no es arte”. En: Bonsiepe, G. y Fernández, S. (Eds.). Historia del diseño en América Latina y el Caribe: industrialización y comunicación visual para la autonomía. Sao Paulo: Blücher.
Saulquin, S. (2010). La muerte de la moda, el día después. Buenos Aires: Paidós.
Shultz, M. (2011). “Cibercultura y creatividad”. Programa de postgrado online en Artes Mediales. Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Chile, Universidad de Caldas.
Sterling, B. (2008). “Shaping things”. Conferencia en el Innovations forum Interaktionsdesign (Alemania). Recuperado de http://proyectoliquido.net/ h2blog/40/ conferencia-de-bruce-sterling-en-el-innovationsforum-interaktionsdesign-alema¬nia/
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
Virilio, P. (1997) La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/508
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/508
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 129
citationendpage 148
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/508/433
_version_ 1798191718145720320