Aporte metodológico para un diagnóstico del sector justicia : la percepción local experta de su democratización.

El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realist... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

14

2020-01-01

41

74

Juan Sebastián LLoret, Marcos Rubinovic - 2020

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia.   [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectorado de Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobado por Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).
ISSN:1692-6013