Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social

Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalme... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2020-01-01

15

37

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id a2fd3e4d3958d6f299279412b4ea4ae8
record_format ojs
spelling Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
Guerrero, M. (2016). Investigación cualitativa. INNOVA Research, 1(2), 1-9. Recuperado de Dialnet- LaInvestigacionCualitativa-5920538.pdf. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Moreira, A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Criticar meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-102.
MEN. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativo. Orientaciones generales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
MEN. (2008). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaMódulos 1, 2, 3. El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores.
Ley N° 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Jacobina, C. (2009). Gestión escolar y nuevas tecnologías en el sistema público de enseñanza (tesis doctoral). Recuperado de http://udcdata.info/024974.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Gershenson, C. (2006). Philosophy and Complexity, Worldviews, Science and Us. World Scientific, 5-29. Recuperado de: http://www.academia.edu/595415/The_Implications_ of_Interactions_for_Science_and_Philosophy (Revisado 2017/09/11).
Nuño, A. (2012). Concepciones y evaluación de los aprendizajes (tesis doctoral). Universidad de Burgos. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf.
Egido, I., Fernández, F. J. y Fernández, M. J. (2016). Evaluation of the impact of quality management systems on school climate. International Journal of Educational Management, 30(4), 474-492. Recuperado de https://doi.org/10.1108/IJEM-01-2015-0010
Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Magisterio del Río de la Plata.
Eduteka. (2006). Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) Recuperado de: http://www.eduteka.org/CMI.php
Decreto N° 330. (2008). Objetivos, la estructura, y las funciones de la Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia.
Cristiano. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/683/Tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, M. (2011). Educación de la Sexualidad para Alumnos y Alumnas Escolares del Bicentenario Análisis y Propuesta (tesis doctoral). Chile, Universidad Academia de Humanismo
Cerruti, S. (2008). Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo. Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Programa de Educación Sexual. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/programa-educacion-sexual/La%20educacion%20sexual%20en%20 el%20sistema%20educativo%20publico%20uruguayo.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Ibérica.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
Torres, M. (2005). Programa de Educación Ambiental. ABC de los proyectos ambientales. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/propertyvalue-27594.html.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Toranzos, L. (2010). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación, (10).
Pimienta, H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. Pearson Educación de México.
Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 2015, 489-505. Recuperado de https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
Sánchez, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Universitaria. http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SED Bogotá. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia – ECC. Recuperado de www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/ciudadania-y-convivencia.
Saez, J. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n5/REID5art5.pdf.
Rodríguez, R. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Universidad de Córdoba.
Rodríguez, A. y Wanda, C. (2009). Psicología de la liberación y pedagogía crítica: Unidad de acción y reflexión. Conferencia dictada el 11 de septiembre de 2001 en las Quintas Jornadas Costarricenses de Psicología Social, Auditorio Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 36(3), pp. 5-22. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/343225
Castell, M. (2014). El poder de las redes. Movilización social y medios sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Cardoso5/publication/301867379_Movilizacion_social_y_redes_sociales.
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/la_didactica.pdf.
Carrión, H. (2011). Educación en competencias y valores (tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, España.
Eleuthera
Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalmente el análisis de resultados permitió concluir que existen muchas falencias de relación entre las practicas docentes y las políticas públicas que orientan los procesos de enseñanza particularmente en procesos de ciudadanía, sexualidad, medio ambiente y emprendimiento.
Bautista Díaz, Diego Armando
calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
23
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Publication
Alvariño, C. (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Madrid: Paideia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Berrios, O. y Briceño, M. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión gerencial, (8), edición especial, pp. 47-54. Recuperado de www.Saber.ula.ve.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Beauvais, M. (2012). La evaluación: una cuestión de responsabilidad. Recuperado de http://catedraunesco.es/images/IIISeminarioBienal/beauvaiseval.
Bautista, D. A. (2015). Relación entre procesos interdisciplinares. En la calidad de la educación básica de Bogotá-Colombia en 2015. Itinerario Educativo, 66, 87-120. Recuperado de https://doi.org/10.21500/01212753.2215
integrated curriculum
This research presents the design of a quality assessment strategy within the framework of teaching processes and their associated factors in public schools in Bogotá-Colombia, from a non-experimental design with a qualitative approach and descriptive scope. The population corresponds to teachers from the towns of Usme, Bosa and Ciudad Bolívar with Masters’ degrees in different areas. Regarding data processing, it was developed with multivariate statistics through multiple correspondence analysis. As a result of t he instrumental evaluation, intervention aspects related to teaching were identified in each location as a contribution to the construction of institutional improvement plans. Finally, the analysis of results allowed concluding that there are many shortcomings in the relationship between teaching practices and public policies that guide teaching processes particularly in processes of citizenship, sexuality, environment, and entrepreneurship.
Analysis of teaching processes in public education for social change in Bogotá
Journal article
evaluation
teaching
educational quality
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4224/3886
37
2463-1469
15
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.2
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
10.17151/eleu.2021.23.1.2
2021-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
spellingShingle Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
Bautista Díaz, Diego Armando
calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
integrated curriculum
evaluation
teaching
educational quality
title_short Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_full Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_fullStr Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_full_unstemmed Análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en Bogotá para el cambio social
title_sort análisis de procesos de enseñanza en la educación pública en bogotá para el cambio social
title_eng Analysis of teaching processes in public education for social change in Bogotá
description Esta investigación presenta el diseño de una estrategia de evaluación de la calidad, en el marco de procesos de enseñanza y sus factores asociados en colegios públicos de Bogotá-Colombia; a partir de un diseño no experimental, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. La población corresponde a maestros de las localidades de Usme, Bosa y Ciudad Bolívar con nivel de maestría de diferentes áreas; en cuanto al procesamiento de los datos, se desarrolló con estadística multivariada a través de análisis de correspondencias múltiples. Como resultado de la evaluación instrumental, se identificaron en cada localidad aspectos de intervención vinculados a la enseñanza como aporte a la construcción de planes de mejoramiento institucionales, finalmente el análisis de resultados permitió concluir que existen muchas falencias de relación entre las practicas docentes y las políticas públicas que orientan los procesos de enseñanza particularmente en procesos de ciudadanía, sexualidad, medio ambiente y emprendimiento.
description_eng This research presents the design of a quality assessment strategy within the framework of teaching processes and their associated factors in public schools in Bogotá-Colombia, from a non-experimental design with a qualitative approach and descriptive scope. The population corresponds to teachers from the towns of Usme, Bosa and Ciudad Bolívar with Masters’ degrees in different areas. Regarding data processing, it was developed with multivariate statistics through multiple correspondence analysis. As a result of t he instrumental evaluation, intervention aspects related to teaching were identified in each location as a contribution to the construction of institutional improvement plans. Finally, the analysis of results allowed concluding that there are many shortcomings in the relationship between teaching practices and public policies that guide teaching processes particularly in processes of citizenship, sexuality, environment, and entrepreneurship.
author Bautista Díaz, Diego Armando
author_facet Bautista Díaz, Diego Armando
topicspa_str_mv calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
topic calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
integrated curriculum
evaluation
teaching
educational quality
topic_facet calidad de la educación
enseñanza
plan de estudios integrado
plan de estudios
evaluación
integrated curriculum
evaluation
teaching
educational quality
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Guerrero, M. (2016). Investigación cualitativa. INNOVA Research, 1(2), 1-9. Recuperado de Dialnet- LaInvestigacionCualitativa-5920538.pdf. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Moreira, A. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Criticar meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 83-102.
MEN. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativo. Orientaciones generales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
MEN. (2008). Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de CiudadaníaMódulos 1, 2, 3. El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores.
Ley N° 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá, Colombia.
Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Jacobina, C. (2009). Gestión escolar y nuevas tecnologías en el sistema público de enseñanza (tesis doctoral). Recuperado de http://udcdata.info/024974.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Gershenson, C. (2006). Philosophy and Complexity, Worldviews, Science and Us. World Scientific, 5-29. Recuperado de: http://www.academia.edu/595415/The_Implications_ of_Interactions_for_Science_and_Philosophy (Revisado 2017/09/11).
Nuño, A. (2012). Concepciones y evaluación de los aprendizajes (tesis doctoral). Universidad de Burgos. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/183/1/Ant%C3%B3n_Nu%C3%B1o.pdf.
Egido, I., Fernández, F. J. y Fernández, M. J. (2016). Evaluation of the impact of quality management systems on school climate. International Journal of Educational Management, 30(4), 474-492. Recuperado de https://doi.org/10.1108/IJEM-01-2015-0010
Egg, E. (1999). Interdisciplinariedad en educación. Magisterio del Río de la Plata.
Eduteka. (2006). Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) Recuperado de: http://www.eduteka.org/CMI.php
Decreto N° 330. (2008). Objetivos, la estructura, y las funciones de la Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia.
Cristiano. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/683/Tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, M. (2011). Educación de la Sexualidad para Alumnos y Alumnas Escolares del Bicentenario Análisis y Propuesta (tesis doctoral). Chile, Universidad Academia de Humanismo
Cerruti, S. (2008). Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo. Administración Nacional de Educación Pública Consejo Directivo Central Programa de Educación Sexual. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/programa-educacion-sexual/La%20educacion%20sexual%20en%20 el%20sistema%20educativo%20publico%20uruguayo.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Ibérica.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20.
Torres, M. (2005). Programa de Educación Ambiental. ABC de los proyectos ambientales. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/propertyvalue-27594.html.
Toranzos, L. (2010). Evaluación y Calidad. Revista Iberoamericana de Educación, (10).
Pimienta, H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria, preguntas frecuentes. Pearson Educación de México.
Serrano, R. y Pontes, A. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 2015, 489-505. Recuperado de https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203471
Sánchez, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial Universitaria. http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SED Bogotá. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia – ECC. Recuperado de www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/ciudadania-y-convivencia.
Saez, J. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n5/REID5art5.pdf.
Rodríguez, R. (2013). Identidad profesional, necesidades formativas y desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de secundaria. Universidad de Córdoba.
Rodríguez, A. y Wanda, C. (2009). Psicología de la liberación y pedagogía crítica: Unidad de acción y reflexión. Conferencia dictada el 11 de septiembre de 2001 en las Quintas Jornadas Costarricenses de Psicología Social, Auditorio Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica.
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 36(3), pp. 5-22. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/343225
Castell, M. (2014). El poder de las redes. Movilización social y medios sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Cardoso5/publication/301867379_Movilizacion_social_y_redes_sociales.
Carvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Recuperado de: http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/la_didactica.pdf.
Carrión, H. (2011). Educación en competencias y valores (tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha, España.
Alvariño, C. (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Madrid: Paideia.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
Berrios, O. y Briceño, M. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión gerencial, (8), edición especial, pp. 47-54. Recuperado de www.Saber.ula.ve.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.
Beauvais, M. (2012). La evaluación: una cuestión de responsabilidad. Recuperado de http://catedraunesco.es/images/IIISeminarioBienal/beauvaiseval.
Bautista, D. A. (2015). Relación entre procesos interdisciplinares. En la calidad de la educación básica de Bogotá-Colombia en 2015. Itinerario Educativo, 66, 87-120. Recuperado de https://doi.org/10.21500/01212753.2215
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4224
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.2
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.1.2
citationstartpage 15
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4224/3886
_version_ 1798191723498700800