Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015

Objetivo: Describir cambios en las prácticas de autocuidado de estudiantes de enfermería de universidades colombianas, durante la formación profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte trasversal, con enfoque cuantitativo; n = 487 a estudiantes de enfermería de ocho universidades colombianas. Se diseñó una encuesta para recolectar información sobre variables sociodemográficas, prácticas protectoras y de riesgo para la salud, adquiridas antes o durante la carrera, o modificados durante la formación profesional, que se aplicó por medio de la herramienta Google Drive, previo consentimiento informado. Resultados: Al ingresar a la universidad, las prácticas protectoras pre... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

22

2016-01-01

27

42

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id ad9dae55c425e5e14f7072e781ca4e0f
record_format ojs
spelling Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
El Congreso de Colombia. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
Kregar G, Filinger E. ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farm. Bonaerense. [Internet] 2005 [acceso 29 de marzo de 2016]; 24(1): 130-133. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/1/LAJOP_24_1_6_2_5ROG2AU4L2.pdf
Ospina JM, Manrique-Abril FG, Barrera LF. Prevalencia de consumo de bebidas energizantes en estudiantes del área de la salud. Tunja, Boyacá, 2014. Rev.salud.hist.sanid. 2015; 10(1).
Itany M, Diab B, Rachidi S, Awada S, Al Hajje A, Bawab W, et al. Consumption of energy drinks among lebanese youth: a pilot study on the prevalence and side effects. Int J High Risk Behav Addic. 2014; 3: e18857. 2. DOI: 10.5812/ijhrba.18857. eCollection 2014.
Sánchez JC, Romero CR, Arroyave CD, García AM, Giraldo FD, Sánchez LV. Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspect Nutr Humana. 2015; 17: 79-91. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25437/21068
Programa antidrogas ilícitas en la Comunidad Andina. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012. Lima; 2013. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Colombia. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Cervera F, Serrano R, Vico C, Milla M, García MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013; 28(2): 438-446. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n2/23original18.pdf DOI: 10.3305/nh.2013.28.2.6303
Mantilla L. Habilidades para la vida. Ministerio de Salud y Fe y Alegría; 2001.
Barroso-Espadero D. Foro Pediátrico 25 [Internet]. Sociedad Pediátrica de Atención Primaria de Extremadura. Protección contra el abuso de la exposición solar. Consejos e información para padres [Acceso 8 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.spapex.es/pdf/proteccionsolar.pdf.
Baudrillard J. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI; 2009.
Muñoz-Carbajal J, Muñoz-Carbajal L. Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca. Revista Científica Investigación Andina. 2014; 14(2). Disponible en: http://190.116.50.20/
San Martín H. Salud y Enfermedad. 3 ed. México: Prensa Médica Mexicana; 1975
ONU, Asamblea General. Consejo Económico y Social. Informe sobre la juventud mundial 2005, p. 12. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/docs/A_60_61.pdf
Suárez JR, Agulló E. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema. 1999; 11(2):247-259. Disponible en: http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27674/1/Psicothema.1999.11.2.247-59.pdf
Maritza-Acuña AM. Recreación y Educación Ambiental: algo más que volver a crear. Revista de Investigación. 2013. 37(78). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414148
UNESCO. Declaración Universal de los Derechos Humanos [Internet] 1948. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106/316
Pérez G, Laíño FA, Zelarayán J, Márquez S. Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutr Hosp. 2014; 30(4): 896-904
OMS Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010. Suiza. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf
Sanabria-Ferrand P, González L, Urrego D. Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Médica. 2007; 15(2): 207-217
Urure IN, Campos R, Ramos R, Arotuma M, Bernaola H, Canales MF. Algunos factores que condicionan la automedicación en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA, octubre 2011 - setiembre 2012. Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 9-15. Disponible en: http://www.unica.edu.pe/.
Gómez P, Cometto M, Cerino S. Entornos educativos saludables de los estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Global. 2015; (38). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/197841/0, 19 de mayo de 2015
De Roux G. La prevención de comportamientos de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables en el desarrollo de la salud. Rev. Educación médica y salud. 1994; 28(2):223-33.
Rizo-Baeza M, González-Brauer N, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2014; 29(1): 153-157
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Pereira A, Prado P, da Silva D. Self-medication: consumption, guidance and knowledge among nursing students. J Nurs UFPE [on line]. 2013; 7(6): 4472-8. DOI: 10.5205/reuol.4164-33013-1-SM.0706201321 ISSN: 1981-8963 http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/4230/pdf_2783
Castro S. Características de los estudiantes de enfermería. Revista Memorias. 2012; 10(18). [acceso 2015 mayo 30] Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/61/62
Reynaga-Ornelas MG, Fernández-Carrasco M del P, Muñoz-Canul IC, Vera-Becerra LE. Percepción de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Acta Universitaria. 2015; 25(NE-1): 44-51. DOI: 10.15174/au.2015.76
Mantilla-Toloza S, Gómez-Conesa A, Hidalgo-Montesinos M. Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. salud pública. 2011; 13(5): 748-758.
Castro SP. Características de los estudiantes de enfermería (2012), "Características de los estudiantes de enfermería". Revista Nacional de Investigaciones - Memorias. 2012; 10(18).
Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2011; 38(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf
Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1):68-83
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88 Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106/316
Escobar MP, Pico ME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 31(2): 178-186.
Aguirre Y. Apoyo de Bienestar Universitario. Boletín informativo del Ministerio de Educación Nacional, Educación Superior (14), 2010. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf
Salcedo A. Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y virtualidad. Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Educación Superior a Distancia - INSEDI. 2010 [acceso 20 de octubre de 2015] 3(1). Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319043663_03.pdf
Triviño-Vargas Z. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquichán [online]. 2012 [acceso 12 de enero de 2015] 12(3): 275-285. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1657-5997&lng=es&nrm=iso. ISSN 1657-5997.
Rueda Y, Gálvez N. Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto universitario: un análisis desde la teoría de Dorotea Orem, Chiclayo, 2013. Rev. Tzhoecoen 6(1).
Uribe TM. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud [Tesis Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/16870 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee
Escobar M, Franco R, Duque J. El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia promoc. Salud, 2011; 16(2) Manizales. Universidad de Caldas.
Hacia la Promoción de la Salud
Objetivo: Describir cambios en las prácticas de autocuidado de estudiantes de enfermería de universidades colombianas, durante la formación profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte trasversal, con enfoque cuantitativo; n = 487 a estudiantes de enfermería de ocho universidades colombianas. Se diseñó una encuesta para recolectar información sobre variables sociodemográficas, prácticas protectoras y de riesgo para la salud, adquiridas antes o durante la carrera, o modificados durante la formación profesional, que se aplicó por medio de la herramienta Google Drive, previo consentimiento informado. Resultados: Al ingresar a la universidad, las prácticas protectoras presentes fueron: higiene y cuidado personal en 84,8%, cuidado de la piel en 50% y asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 39,2%; las prácticas preventivas en el ejercicio de la sexualidad y las habilidades sociales para vivir, presentaron cambios positivos en el 32,4% y el 47,84%, respectivamente. Fueron interrumpidas frecuentemente y abandonadas: actividad física por 76,2% y recreación y tiempo de ocio por 65,2%.; los patrones de alimentación presentaron cambios negativos en 22,8%. Entre quienes consumen bebidas energizantes, el 13% lo aumentó y 50,9% se automedican. Conclusiones: El proceso de formación incide positivamente en la asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuidado de la piel, habilidades para vivir y ejercicio de la sexualidad y negativamente en actividad física, recreación y tiempo de ocio, patrones de alimentación, consumo de bebidas energizantes y automedicación.
Escobar Potes, María del Pilar
Mejía Uribe, Ángela María
Betancur López, Sonia Inés
Autocuidado
estudiantes de enfermería
conductas saludables
estilo de vida
promoción de la salud
22
1
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
application/pdf
Universidad de Caldas
Artículo de revista
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3687
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: el Congreso; 1991. Artículo 49.
López AL, Guerrero S. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Invest. educ. enferm. 2006; 2(24): 90-100.
Rodríguez F. Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto. Fundación Educación Médica. Educ. Med. 2012; 15 (1): 13-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/colaboracion.pdf
República de Colombia. Ley Ética y Disciplinaria de Enfermería. Ley 911. Bogotá: el Congreso; 2004.
República de Colombia. Ley de la Profesión de Enfermería. Ley 266. Bogotá: el Congreso; 1996.
República de Colombia. Ley de la Educación Superior. Ley 30. Bogotá: el Congreso; 1992.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
life style
Objective: To describe changes in self-care practices of nursing students at Colombian universities during professional training. Materials and Methods: A correlational descriptive, cross-sectional, quantitative approach study was conducted; n = 487 nursing students from 8 Colombian universities. A survey was designed to collect information on sociodemographic variables, protective practices and health risks acquired before or during the career or modified during professional training, which was applied through Google Drive with prior informed consent. Results: The protective practices present at the time of entering to the university were: hygiene and personal care 84.8%, skin care 50%, and attendance to health promotion programs and disease prevention 39.2%. Preventive practices in the exercise of sexuality and social life skills showed positive changes in 32.4% and 47.84% respectively. The practices frequently interrupted and abandoned were: physical activity 76.2% and recreation and leisure time 65.2%. Eating patterns had negative changes in 22.8%. Among those who consumed energy drinks, increased by 13%, and 50.9% self-medicate. Conclusions: The training process positively affects attendance to health promotion and disease prevention programs, skin care, life skills and exercise of sexuality, and affects negatively physical activity and recreation and leisure time, eating patterns, consumption of energy drinks and self-medication.
Self-care
nursing students
health behavior
health promotion
Journal article
estudantes de enfermagem
condutas saudáveis
estilo de vida
promoção da saúde
Autocuidado
Shifts in the self-care of colombian nursing students, during vocational training. 2015
2462-8425
10.17151/hpsal.2017.22.1.3
2016-01-01
2017-01-01T00:00:00Z
42
2017-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.3
27
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3687/3400
0121-7577
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
spellingShingle Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
Escobar Potes, María del Pilar
Mejía Uribe, Ángela María
Betancur López, Sonia Inés
Autocuidado
estudiantes de enfermería
conductas saludables
estilo de vida
promoción de la salud
life style
Self-care
nursing students
health behavior
health promotion
estudantes de enfermagem
condutas saudáveis
estilo de vida
promoção da saúde
Autocuidado
title_short Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
title_full Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
title_fullStr Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
title_full_unstemmed Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
title_sort cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
title_eng Shifts in the self-care of colombian nursing students, during vocational training. 2015
description Objetivo: Describir cambios en las prácticas de autocuidado de estudiantes de enfermería de universidades colombianas, durante la formación profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte trasversal, con enfoque cuantitativo; n = 487 a estudiantes de enfermería de ocho universidades colombianas. Se diseñó una encuesta para recolectar información sobre variables sociodemográficas, prácticas protectoras y de riesgo para la salud, adquiridas antes o durante la carrera, o modificados durante la formación profesional, que se aplicó por medio de la herramienta Google Drive, previo consentimiento informado. Resultados: Al ingresar a la universidad, las prácticas protectoras presentes fueron: higiene y cuidado personal en 84,8%, cuidado de la piel en 50% y asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 39,2%; las prácticas preventivas en el ejercicio de la sexualidad y las habilidades sociales para vivir, presentaron cambios positivos en el 32,4% y el 47,84%, respectivamente. Fueron interrumpidas frecuentemente y abandonadas: actividad física por 76,2% y recreación y tiempo de ocio por 65,2%.; los patrones de alimentación presentaron cambios negativos en 22,8%. Entre quienes consumen bebidas energizantes, el 13% lo aumentó y 50,9% se automedican. Conclusiones: El proceso de formación incide positivamente en la asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuidado de la piel, habilidades para vivir y ejercicio de la sexualidad y negativamente en actividad física, recreación y tiempo de ocio, patrones de alimentación, consumo de bebidas energizantes y automedicación.
description_eng Objective: To describe changes in self-care practices of nursing students at Colombian universities during professional training. Materials and Methods: A correlational descriptive, cross-sectional, quantitative approach study was conducted; n = 487 nursing students from 8 Colombian universities. A survey was designed to collect information on sociodemographic variables, protective practices and health risks acquired before or during the career or modified during professional training, which was applied through Google Drive with prior informed consent. Results: The protective practices present at the time of entering to the university were: hygiene and personal care 84.8%, skin care 50%, and attendance to health promotion programs and disease prevention 39.2%. Preventive practices in the exercise of sexuality and social life skills showed positive changes in 32.4% and 47.84% respectively. The practices frequently interrupted and abandoned were: physical activity 76.2% and recreation and leisure time 65.2%. Eating patterns had negative changes in 22.8%. Among those who consumed energy drinks, increased by 13%, and 50.9% self-medicate. Conclusions: The training process positively affects attendance to health promotion and disease prevention programs, skin care, life skills and exercise of sexuality, and affects negatively physical activity and recreation and leisure time, eating patterns, consumption of energy drinks and self-medication.
author Escobar Potes, María del Pilar
Mejía Uribe, Ángela María
Betancur López, Sonia Inés
author_facet Escobar Potes, María del Pilar
Mejía Uribe, Ángela María
Betancur López, Sonia Inés
topicspa_str_mv Autocuidado
estudiantes de enfermería
conductas saludables
estilo de vida
promoción de la salud
topic Autocuidado
estudiantes de enfermería
conductas saludables
estilo de vida
promoción de la salud
life style
Self-care
nursing students
health behavior
health promotion
estudantes de enfermagem
condutas saudáveis
estilo de vida
promoção da saúde
Autocuidado
topic_facet Autocuidado
estudiantes de enfermería
conductas saludables
estilo de vida
promoción de la salud
life style
Self-care
nursing students
health behavior
health promotion
estudantes de enfermagem
condutas saudáveis
estilo de vida
promoção da saúde
Autocuidado
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3687
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
references El Congreso de Colombia. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
Kregar G, Filinger E. ¿Qué se entiende por automedicación? Acta Farm. Bonaerense. [Internet] 2005 [acceso 29 de marzo de 2016]; 24(1): 130-133. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/1/LAJOP_24_1_6_2_5ROG2AU4L2.pdf
Ospina JM, Manrique-Abril FG, Barrera LF. Prevalencia de consumo de bebidas energizantes en estudiantes del área de la salud. Tunja, Boyacá, 2014. Rev.salud.hist.sanid. 2015; 10(1).
Itany M, Diab B, Rachidi S, Awada S, Al Hajje A, Bawab W, et al. Consumption of energy drinks among lebanese youth: a pilot study on the prevalence and side effects. Int J High Risk Behav Addic. 2014; 3: e18857. 2. DOI: 10.5812/ijhrba.18857. eCollection 2014.
Sánchez JC, Romero CR, Arroyave CD, García AM, Giraldo FD, Sánchez LV. Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspect Nutr Humana. 2015; 17: 79-91. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/25437/21068
Programa antidrogas ilícitas en la Comunidad Andina. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012. Lima; 2013. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20132718338Informe_Regional.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Colombia. Bogotá; 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Cervera F, Serrano R, Vico C, Milla M, García MJ. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutr Hosp. 2013; 28(2): 438-446. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n2/23original18.pdf DOI: 10.3305/nh.2013.28.2.6303
Mantilla L. Habilidades para la vida. Ministerio de Salud y Fe y Alegría; 2001.
Barroso-Espadero D. Foro Pediátrico 25 [Internet]. Sociedad Pediátrica de Atención Primaria de Extremadura. Protección contra el abuso de la exposición solar. Consejos e información para padres [Acceso 8 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.spapex.es/pdf/proteccionsolar.pdf.
Baudrillard J. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. España: Siglo XXI; 2009.
Muñoz-Carbajal J, Muñoz-Carbajal L. Factores que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca. Revista Científica Investigación Andina. 2014; 14(2). Disponible en: http://190.116.50.20/
San Martín H. Salud y Enfermedad. 3 ed. México: Prensa Médica Mexicana; 1975
ONU, Asamblea General. Consejo Económico y Social. Informe sobre la juventud mundial 2005, p. 12. Disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/docs/A_60_61.pdf
Suárez JR, Agulló E. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema. 1999; 11(2):247-259. Disponible en: http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27674/1/Psicothema.1999.11.2.247-59.pdf
Maritza-Acuña AM. Recreación y Educación Ambiental: algo más que volver a crear. Revista de Investigación. 2013. 37(78). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414148
UNESCO. Declaración Universal de los Derechos Humanos [Internet] 1948. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88. Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106/316
Pérez G, Laíño FA, Zelarayán J, Márquez S. Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutr Hosp. 2014; 30(4): 896-904
OMS Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010. Suiza. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf
Sanabria-Ferrand P, González L, Urrego D. Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Médica. 2007; 15(2): 207-217
Urure IN, Campos R, Ramos R, Arotuma M, Bernaola H, Canales MF. Algunos factores que condicionan la automedicación en Estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA, octubre 2011 - setiembre 2012. Rev. enferm. vanguard. 2013; 1(1): 9-15. Disponible en: http://www.unica.edu.pe/.
Gómez P, Cometto M, Cerino S. Entornos educativos saludables de los estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Global. 2015; (38). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/197841/0, 19 de mayo de 2015
De Roux G. La prevención de comportamientos de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables en el desarrollo de la salud. Rev. Educación médica y salud. 1994; 28(2):223-33.
Rizo-Baeza M, González-Brauer N, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2014; 29(1): 153-157
Pereira A, Prado P, da Silva D. Self-medication: consumption, guidance and knowledge among nursing students. J Nurs UFPE [on line]. 2013; 7(6): 4472-8. DOI: 10.5205/reuol.4164-33013-1-SM.0706201321 ISSN: 1981-8963 http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/4230/pdf_2783
Castro S. Características de los estudiantes de enfermería. Revista Memorias. 2012; 10(18). [acceso 2015 mayo 30] Disponible en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/61/62
Reynaga-Ornelas MG, Fernández-Carrasco M del P, Muñoz-Canul IC, Vera-Becerra LE. Percepción de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Acta Universitaria. 2015; 25(NE-1): 44-51. DOI: 10.15174/au.2015.76
Mantilla-Toloza S, Gómez-Conesa A, Hidalgo-Montesinos M. Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. salud pública. 2011; 13(5): 748-758.
Castro SP. Características de los estudiantes de enfermería (2012), "Características de los estudiantes de enfermería". Revista Nacional de Investigaciones - Memorias. 2012; 10(18).
Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2011; 38(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf
Laguado E, Gómez MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia promoc. salud. 2014; 19(1):68-83
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12): 71-88 Disponible en: http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106/316
Escobar MP, Pico ME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 31(2): 178-186.
Aguirre Y. Apoyo de Bienestar Universitario. Boletín informativo del Ministerio de Educación Nacional, Educación Superior (14), 2010. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf
Salcedo A. Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y virtualidad. Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Educación Superior a Distancia - INSEDI. 2010 [acceso 20 de octubre de 2015] 3(1). Disponible en: http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319043663_03.pdf
Triviño-Vargas Z. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior. Aquichán [online]. 2012 [acceso 12 de enero de 2015] 12(3): 275-285. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=1657-5997&lng=es&nrm=iso. ISSN 1657-5997.
Rueda Y, Gálvez N. Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto universitario: un análisis desde la teoría de Dorotea Orem, Chiclayo, 2013. Rev. Tzhoecoen 6(1).
Uribe TM. El autocuidado y su papel en la promoción de la salud [Tesis Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/16870 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee
Escobar M, Franco R, Duque J. El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia promoc. Salud, 2011; 16(2) Manizales. Universidad de Caldas.
República de Colombia. Constitución Política. Bogotá: el Congreso; 1991. Artículo 49.
López AL, Guerrero S. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Invest. educ. enferm. 2006; 2(24): 90-100.
Rodríguez F. Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto. Fundación Educación Médica. Educ. Med. 2012; 15 (1): 13-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/colaboracion.pdf
República de Colombia. Ley Ética y Disciplinaria de Enfermería. Ley 911. Bogotá: el Congreso; 2004.
República de Colombia. Ley de la Profesión de Enfermería. Ley 266. Bogotá: el Congreso; 1996.
República de Colombia. Ley de la Educación Superior. Ley 30. Bogotá: el Congreso; 1992.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3687
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.3
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2017.22.1.3
citationstartpage 27
citationendpage 42
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3687/3400
_version_ 1798191820046336000