El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible

El objetivo de este documento es presentar los fundamentos y principios de una nueva tendencia de pensamiento ambiental que tiene relación con la complejidad, las ciencias de la totalidad y que rompen definitivamente con conceptos de linealidad. Contiene tres momentos: El primer momento proporciona elementos necesarios para comprender la Complejidad , que hemos heredado del pensamiento cartesiano y la modernidad, haciendo énfasis en las relaciones entre ecosistema y cultura, especialmente en el sistema rural. En un segundo momento, se presentan algunos cuestionamientos sobre cómo ha sido la adaptación del hombre sobre su entorno, teniendo en cuenta las diferentes dinámicas culturales con los ecosistemas. Finalmente... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2005-07-01

1 de 5

1 de 5

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id b32dc7dd50e7f2d27ff4a8bcff43089d
record_format ojs
spelling El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
MARTINEZ – ALIER, J. 1992. De la Economía ecológica al ecologicismo popular. Icaria, Barcelona.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1518
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
ÁNGEL, Augusto. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
ÁNGEL MAYA, Augusto. La Diosa Némesis, Desarrollo sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 2003. Pág. 213
CAPRA, Fritjof. 1999. La trama de la vida: una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
CARRIZOSA, Julio. 2003. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
FORERO, J. 2002. Sistemas de producción rurales en la región Andina colombiana Conciencias, IER Universidad Javeriana, Bogotá.
MORIN, Edgar. 1994. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
application/pdf
NOGUERA, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo. México – Manizales: Programa del Medio Ambiente para las Naciones Unidas PNUMA, Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
SALGADO, Carlos. 2004. Estado del arte sobre desarrollo rural. En: MACHADO, Absalón. 2004. La Academia y el sector rural 3. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Caldas
Luna Azul
Publication
El objetivo de este documento es presentar los fundamentos y principios de una nueva tendencia de pensamiento ambiental que tiene relación con la complejidad, las ciencias de la totalidad y que rompen definitivamente con conceptos de linealidad. Contiene tres momentos: El primer momento proporciona elementos necesarios para comprender la Complejidad , que hemos heredado del pensamiento cartesiano y la modernidad, haciendo énfasis en las relaciones entre ecosistema y cultura, especialmente en el sistema rural. En un segundo momento, se presentan algunos cuestionamientos sobre cómo ha sido la adaptación del hombre sobre su entorno, teniendo en cuenta las diferentes dinámicas culturales con los ecosistemas. Finalmente se presentan unas propuestas respaldadas en diferentes estudios elaborados por expertos, que pretenden ser un aporte a los procesos de sostenibilidad de los territorios urbanos y rurales, teniendo como punto de partida que ambos coexisten y se impactan mutuamente generando interacciones en las que está imbuido el hombre en sus actos de adaptación cultura ; se presentan posibles estrategias para entender y actuar sobre nuestra realidad, la realidad de nuestro territorio, nuestro país.
Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
Ordenamiento rural
ordenamiento urbano
Artículo de revista
Núm. 21 , Año 2005 : Julio - Diciembre
nuevo paradigma ambiental
complejidad
21
interacciones ecosistemacultura
sostenibilidad
urban ordering
ABSTRACTThe objective of this document is to present the foundations and principles of a new tendency of environmental thinking that has relationship with the complexity, the totality sciences besides to show that they break up definitively with linearity concepts. It has three parts: The first moment provides necessary elements to understand the Complexity that we have inherited from Cartesian thinking and the modernity, making emphasis in the relationships between ecosystem and culture, especially in the rural system. In a second moment, some questions are presented on how the man's adaptation has been on its environment, keeping in mind the different cultural dynamics with the ecosystems. Finally some proposals are presented supported in different studies elaborated by experts that seek to be a contribution to the processes of sustainability of the urban and rural territories, having as starting point that both coexist and they are mutually impacted, generating interactions in those that the man is imbued in their acts of cultural adaptation, possible strategies are presented to understand and to make a difference to our reality, the reality of our territory, our country.
Rural ordering
complexity
new environmental paradigm
ecosystem-cultural interactions
sustainability
Journal article
The paradigm shift in rural development: spatial planning for sustainable development
2005-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1518/1438
1 de 5
1 de 5
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1518
2005-07-01T00:00:00Z
1909-2474
2005-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
spellingShingle El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
Ordenamiento rural
ordenamiento urbano
nuevo paradigma ambiental
complejidad
interacciones ecosistemacultura
sostenibilidad
urban ordering
Rural ordering
complexity
new environmental paradigm
ecosystem-cultural interactions
sustainability
title_short El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
title_full El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
title_fullStr El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
title_full_unstemmed El cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
title_sort el cambio de paradigma en el desarrollo rural: ordenación del territorio para un desarrollo sostenible
title_eng The paradigm shift in rural development: spatial planning for sustainable development
description El objetivo de este documento es presentar los fundamentos y principios de una nueva tendencia de pensamiento ambiental que tiene relación con la complejidad, las ciencias de la totalidad y que rompen definitivamente con conceptos de linealidad. Contiene tres momentos: El primer momento proporciona elementos necesarios para comprender la Complejidad , que hemos heredado del pensamiento cartesiano y la modernidad, haciendo énfasis en las relaciones entre ecosistema y cultura, especialmente en el sistema rural. En un segundo momento, se presentan algunos cuestionamientos sobre cómo ha sido la adaptación del hombre sobre su entorno, teniendo en cuenta las diferentes dinámicas culturales con los ecosistemas. Finalmente se presentan unas propuestas respaldadas en diferentes estudios elaborados por expertos, que pretenden ser un aporte a los procesos de sostenibilidad de los territorios urbanos y rurales, teniendo como punto de partida que ambos coexisten y se impactan mutuamente generando interacciones en las que está imbuido el hombre en sus actos de adaptación cultura ; se presentan posibles estrategias para entender y actuar sobre nuestra realidad, la realidad de nuestro territorio, nuestro país.
description_eng ABSTRACTThe objective of this document is to present the foundations and principles of a new tendency of environmental thinking that has relationship with the complexity, the totality sciences besides to show that they break up definitively with linearity concepts. It has three parts: The first moment provides necessary elements to understand the Complexity that we have inherited from Cartesian thinking and the modernity, making emphasis in the relationships between ecosystem and culture, especially in the rural system. In a second moment, some questions are presented on how the man's adaptation has been on its environment, keeping in mind the different cultural dynamics with the ecosystems. Finally some proposals are presented supported in different studies elaborated by experts that seek to be a contribution to the processes of sustainability of the urban and rural territories, having as starting point that both coexist and they are mutually impacted, generating interactions in those that the man is imbued in their acts of cultural adaptation, possible strategies are presented to understand and to make a difference to our reality, the reality of our territory, our country.
author Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
author_facet Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
topicspa_str_mv Ordenamiento rural
ordenamiento urbano
nuevo paradigma ambiental
complejidad
interacciones ecosistemacultura
sostenibilidad
topic Ordenamiento rural
ordenamiento urbano
nuevo paradigma ambiental
complejidad
interacciones ecosistemacultura
sostenibilidad
urban ordering
Rural ordering
complexity
new environmental paradigm
ecosystem-cultural interactions
sustainability
topic_facet Ordenamiento rural
ordenamiento urbano
nuevo paradigma ambiental
complejidad
interacciones ecosistemacultura
sostenibilidad
urban ordering
Rural ordering
complexity
new environmental paradigm
ecosystem-cultural interactions
sustainability
citationissue 21
citationedition Núm. 21 , Año 2005 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1518
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references MARTINEZ – ALIER, J. 1992. De la Economía ecológica al ecologicismo popular. Icaria, Barcelona.
ÁNGEL, Augusto. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
ÁNGEL MAYA, Augusto. La Diosa Némesis, Desarrollo sostenible o cambio cultural. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 2003. Pág. 213
CAPRA, Fritjof. 1999. La trama de la vida: una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
CARRIZOSA, Julio. 2003. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
FORERO, J. 2002. Sistemas de producción rurales en la región Andina colombiana Conciencias, IER Universidad Javeriana, Bogotá.
MORIN, Edgar. 1994. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
NOGUERA, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo. México – Manizales: Programa del Medio Ambiente para las Naciones Unidas PNUMA, Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
SALGADO, Carlos. 2004. Estado del arte sobre desarrollo rural. En: MACHADO, Absalón. 2004. La Academia y el sector rural 3. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-07-01
date_accessioned 2005-07-01T00:00:00Z
date_available 2005-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1518
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1518
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 5
citationendpage 1 de 5
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1518/1438
_version_ 1798191792254877696