Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.

En el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas, adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se creó en el segundo semestre del 2007 la electiva “Desarrollo de competencias cognitivas” como un espacio de formación humana orientado al entrenamiento cognitivo y metacognitivo de los estudiantes de diferentes programas de pregrado, y a su vez, como espacio de investigación docente, con el fin de conocer más a fondo algunas de las características del funcionamiento cognitivo de los estudiantes en los diferentes ciclos y niveles de formación, para poder precisar, con argumentos derivados de la investigación docente, algunos de los elementos acerca de cómo aprenden los estudiantes de la Universidad y, en consecuenc... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-07-01

77

110

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:En el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas, adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se creó en el segundo semestre del 2007 la electiva “Desarrollo de competencias cognitivas” como un espacio de formación humana orientado al entrenamiento cognitivo y metacognitivo de los estudiantes de diferentes programas de pregrado, y a su vez, como espacio de investigación docente, con el fin de conocer más a fondo algunas de las características del funcionamiento cognitivo de los estudiantes en los diferentes ciclos y niveles de formación, para poder precisar, con argumentos derivados de la investigación docente, algunos de los elementos acerca de cómo aprenden los estudiantes de la Universidad y, en consecuencia, acerca de cómo podría direccionarse la enseñanza, no sólo en el marco de las didácticas generales y específicas de cada disciplina, sino también en la búsqueda de una mayor promoción de las potencialidades del estudiante, a partir de un aprovechamiento más óptimo de sus recursos cognitivos, metacognitivos y de su capacidad cerebral. Desde esta búsqueda se realizó la investigación: “Asociación entre la asignatura denominada ‘Desarrollo de competencias cognitivas’ y el desempeño en algunas habilidades cognitivas de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado de la Universidad de Caldas, 2008.1 Este estudio tuvo como objetivo determinar si la implementación de tal asignatura contribuye a aumentar las habilidades de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado. Los resultados de la investigación permitieron concluir que aunque el estudio no confirmó la hipótesis de trabajo, esto es, establecer diferencias entre el grupo experimental y el grupo control, a partir de las sesiones de entrenamiento cognitivo y metacognitivo de las habilidades de atención, lenguaje y función ejecutiva en dos evaluaciones correspondientes a los momentos de pretest y postest, sí permitió establecer cambios específicos en la habilidad de memoria. De tal estudio se deriva el presente artículo de investigación, en el que se presenta la caracterización del proceso de memoria de los estudiantes que participaron en este trabajo, y su correlación con una medida de factor general de inteligencia, en cuanto la literatura especializada reporta que existe relación entre la inteligencia y la memoria de trabajo. En este sentido se considera que, si en efecto las diferencias de inteligencia dependen de la velocidad de procesamiento y de la capacidad de la memoria de trabajo, entonces los intentos por mejorar la inteligencia, desde el punto de vista educativo, deberían ir destinados a intervenir los puntos de colapso que los sujetos padecen por efecto de las limitaciones que parecen evidenciarse en la capacidad de esa memoria de trabajo (Colom & Flórez-Mendoza, 2001).
ISSN:1900-9895