Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.

En el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas, adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se creó en el segundo semestre del 2007 la electiva “Desarrollo de competencias cognitivas” como un espacio de formación humana orientado al entrenamiento cognitivo y metacognitivo de los estudiantes de diferentes programas de pregrado, y a su vez, como espacio de investigación docente, con el fin de conocer más a fondo algunas de las características del funcionamiento cognitivo de los estudiantes en los diferentes ciclos y niveles de formación, para poder precisar, con argumentos derivados de la investigación docente, algunos de los elementos acerca de cómo aprenden los estudiantes de la Universidad y, en consecuenc... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-07-01

77

110

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id bbf7873317b45bee13e9ee806592d8e4
record_format ojs
spelling Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
Rosselli, M. & Ardila, A. (2007). Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
Almeida, L.; Guisande, M.; Primi, R. & Lemos, G. (2008). “Contribución del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar”. European Journal of Education and Psichology, Vol. 1, No., 3, pp. 5-16. Braga. Portugal. Instituto de Educação e Pedagogia.
Baddeley, A. (1999). Memoria humana. Teoria y práctica. España: McGraw-Hill.
Burin, D.; Drake, M. & Harris, P. (2007). Evaluación Neuropsicológica en adultos. Argentina: Paidós.
Bruning, R.; Schraw, G.; Ronning, R. & Norby M. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. España: Pearson Prentice Hall.
Castelló, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinaria. Barcelona: Masson.
Colom, R. & Flórez-Mendoza, C. (2001). “Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación Entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento”. Revista Psicologia: Teoria e Pesquisa, Vol. 17, No. 1., pp. 047. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Cosculleula, A.; Andrés, A. & Tous, J. (1992). Inteligencia y velocidad o eficiencia del procesamiento de información. Anuario de Psicologia, No. 52, pp. 67-77. España: Facultad de Psicologia, Universidad de Barcelona.
De Juan-Espinosa, M. (1997). Geografía de la Inteligencia humana. Las aptitudes cognitivas. Madrid: Pirámide.
Guma, E. & Alcaraz, V. (2001). Texto de Neurociencias cognitivas. México: Manuel Moderno.
Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca.
Ministerio de Educación de Chile. (2006). Pisa 2006: Rendimientos de estudiantes de 15 años en las áreas de Ciencias, Lectura y Matemática. En: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/PISA2006resumenejecutivo.pdf. [Consultado el 10 de julio del 2010].
Organization for economic co-operation and development. OECD. (s.f.). Programme for International Student Assessement (PISA). En: http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html [Consultado el 10 de Julio del 2010].
Ostrosky, F; Ardila, A. & Rosselli, M. (1997). Evaluación Neuropsicológica Breve en español. Neuropsi. México: Editorial Universidad Autónoma de México.
Rosselli, M.; Ardila, A. & Puente, A. (1994). Neuropsychological Evaluation of the Spanish Speaker. New York: Plenum Press.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5705
Rosselli, M.; Ardila, A.; Matute, E. & Ostrosky, F. (2004). “Desarrollo de las habilidades cognoscitivas en niños y niñas latinoamericanos con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años”. Cuadernos de Línea. Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil. Sublínea evaluación Neuropsicopedagógica. Manizales: Centro Editorial Universidad de Manizales.
Sternberg, R. (1989). Inteligencia Humana. Evolución y desarrollo de la inteligencia. España: Paidós. Tomo IV.
Téllez, A.; Téllez, H.; Mendoza, M.; Butcher, E.; Pacheco, C. & Tirado, H. (2002). Atención, aprendizaje y memoria. Aspectos psicobiológicos. México: Trillas.
Tulsky, D. & Zhu, J. (2005). Manual técnico. WAIS III. México: Manual Moderno.
Wechsler, D. (1945). “A Standarized memory scale for clinical use”. Journal of Psychology, No. 19, pp. 87-95.
Yuste, C. & García, N. (1998). Naipes G. Manual: Niveles elemental, medio y superior. España: TEA Editores.
Zapata, L.; De los Reyes, C.; Lewis, S. & Barceló, E. (2009). “Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla”. No. 23, enero-julio, pp. 66-82. Barranquilla: Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
factor “G”
aprendizaje
enseñanza
memoria a corto plazo
5
2
Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
velocidad de procesamiento
inteligencia
memoria
application/pdf
Universidad de Caldas
Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
Latinoamericana de Estudios Educativos
En el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas, adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se creó en el segundo semestre del 2007 la electiva “Desarrollo de competencias cognitivas” como un espacio de formación humana orientado al entrenamiento cognitivo y metacognitivo de los estudiantes de diferentes programas de pregrado, y a su vez, como espacio de investigación docente, con el fin de conocer más a fondo algunas de las características del funcionamiento cognitivo de los estudiantes en los diferentes ciclos y niveles de formación, para poder precisar, con argumentos derivados de la investigación docente, algunos de los elementos acerca de cómo aprenden los estudiantes de la Universidad y, en consecuencia, acerca de cómo podría direccionarse la enseñanza, no sólo en el marco de las didácticas generales y específicas de cada disciplina, sino también en la búsqueda de una mayor promoción de las potencialidades del estudiante, a partir de un aprovechamiento más óptimo de sus recursos cognitivos, metacognitivos y de su capacidad cerebral. Desde esta búsqueda se realizó la investigación: “Asociación entre la asignatura denominada ‘Desarrollo de competencias cognitivas’ y el desempeño en algunas habilidades cognitivas de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado de la Universidad de Caldas, 2008.1 Este estudio tuvo como objetivo determinar si la implementación de tal asignatura contribuye a aumentar las habilidades de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado. Los resultados de la investigación permitieron concluir que aunque el estudio no confirmó la hipótesis de trabajo, esto es, establecer diferencias entre el grupo experimental y el grupo control, a partir de las sesiones de entrenamiento cognitivo y metacognitivo de las habilidades de atención, lenguaje y función ejecutiva en dos evaluaciones correspondientes a los momentos de pretest y postest, sí permitió establecer cambios específicos en la habilidad de memoria. De tal estudio se deriva el presente artículo de investigación, en el que se presenta la caracterización del proceso de memoria de los estudiantes que participaron en este trabajo, y su correlación con una medida de factor general de inteligencia, en cuanto la literatura especializada reporta que existe relación entre la inteligencia y la memoria de trabajo. En este sentido se considera que, si en efecto las diferencias de inteligencia dependen de la velocidad de procesamiento y de la capacidad de la memoria de trabajo, entonces los intentos por mejorar la inteligencia, desde el punto de vista educativo, deberían ir destinados a intervenir los puntos de colapso que los sujetos padecen por efecto de las limitaciones que parecen evidenciarse en la capacidad de esa memoria de trabajo (Colom & Flórez-Mendoza, 2001).
intelligence
The Department of Human Development at the Universidad de Caldas, belonging to the Faculty of Law and Social Sciences, created during the second half of 2007, the elective course “Development of cognitive skills” as an area of human formation oriented towards cognitive and metacognitive training of students from different undergraduate programs. It also serves as an area for professor research, space in which it is expected to widen the understanding regarding the characteristics of cognitive functioning of students in the various cycles and levels of training, in order to confirm with arguments derived from educational research, some of the elements on how University students learn; and therefore, on how education could be directed, not only in the context of general and specific didactics for each discipline, but also in the search for a greater promotion of the students’ potentials, based on the optimization of their cognitive and metacognitive resources, as well as their brain power. These inquiries brought upon the research entitled: “Association between the course ‘Development of cognitive skills’ and the performance in some cognitive abilities of students in the basic cycle of undergraduate training at the Universidad de Caldas, 2008”. The objective of this study was to determine if the implementation of such courses, increased attention skills, memory, language and executive function of basic cycle students in undergraduate training. The results of said research led to the conclusion that there were no differences between the experimental and control groups, based on the training sessions of cognitive and metacognitive skills of attention and language abilities and the executive function for assessment in two moments: pretest and posttest. However, specific changes in memory skills were established. This article is derived from said research, which presents the memory characterization of the students who participated in this work, and its correlation with a measure of the general intelligence factor, since the technical literature reported a relation between intelligence and working memory. In this sense, it is considered that if in fact differences in intelligence depend on processing speed and the capacity of working memory, then attempts to improve intelligence from the educational point of view, should be directed towards the manipulation of the collapse points that individuals suffer due to the effect of the limitations that are evident in the ability of the working memory (Colom & Flórez-Mendoza, 2001).
memory
teaching
“G” factor
processing speed
short-term memory
learning
-
Journal article
Correlation between short-term memory and the general intelligence factor in undergraduate students at the Universidad de Caldas.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5705
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5705/5148
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
110
77
1900-9895
2500-5324
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
spellingShingle Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
factor “G”
aprendizaje
enseñanza
memoria a corto plazo
velocidad de procesamiento
inteligencia
memoria
intelligence
memory
teaching
“G” factor
processing speed
short-term memory
learning
title_short Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
title_full Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
title_fullStr Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
title_full_unstemmed Correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas.
title_sort correlación entre memoria a corto plazo y factor general de inteligencia en estudiantes de pregrado de la universidad de caldas.
title_eng Correlation between short-term memory and the general intelligence factor in undergraduate students at the Universidad de Caldas.
description En el Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas, adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, se creó en el segundo semestre del 2007 la electiva “Desarrollo de competencias cognitivas” como un espacio de formación humana orientado al entrenamiento cognitivo y metacognitivo de los estudiantes de diferentes programas de pregrado, y a su vez, como espacio de investigación docente, con el fin de conocer más a fondo algunas de las características del funcionamiento cognitivo de los estudiantes en los diferentes ciclos y niveles de formación, para poder precisar, con argumentos derivados de la investigación docente, algunos de los elementos acerca de cómo aprenden los estudiantes de la Universidad y, en consecuencia, acerca de cómo podría direccionarse la enseñanza, no sólo en el marco de las didácticas generales y específicas de cada disciplina, sino también en la búsqueda de una mayor promoción de las potencialidades del estudiante, a partir de un aprovechamiento más óptimo de sus recursos cognitivos, metacognitivos y de su capacidad cerebral. Desde esta búsqueda se realizó la investigación: “Asociación entre la asignatura denominada ‘Desarrollo de competencias cognitivas’ y el desempeño en algunas habilidades cognitivas de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado de la Universidad de Caldas, 2008.1 Este estudio tuvo como objetivo determinar si la implementación de tal asignatura contribuye a aumentar las habilidades de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado. Los resultados de la investigación permitieron concluir que aunque el estudio no confirmó la hipótesis de trabajo, esto es, establecer diferencias entre el grupo experimental y el grupo control, a partir de las sesiones de entrenamiento cognitivo y metacognitivo de las habilidades de atención, lenguaje y función ejecutiva en dos evaluaciones correspondientes a los momentos de pretest y postest, sí permitió establecer cambios específicos en la habilidad de memoria. De tal estudio se deriva el presente artículo de investigación, en el que se presenta la caracterización del proceso de memoria de los estudiantes que participaron en este trabajo, y su correlación con una medida de factor general de inteligencia, en cuanto la literatura especializada reporta que existe relación entre la inteligencia y la memoria de trabajo. En este sentido se considera que, si en efecto las diferencias de inteligencia dependen de la velocidad de procesamiento y de la capacidad de la memoria de trabajo, entonces los intentos por mejorar la inteligencia, desde el punto de vista educativo, deberían ir destinados a intervenir los puntos de colapso que los sujetos padecen por efecto de las limitaciones que parecen evidenciarse en la capacidad de esa memoria de trabajo (Colom & Flórez-Mendoza, 2001).
description_eng The Department of Human Development at the Universidad de Caldas, belonging to the Faculty of Law and Social Sciences, created during the second half of 2007, the elective course “Development of cognitive skills” as an area of human formation oriented towards cognitive and metacognitive training of students from different undergraduate programs. It also serves as an area for professor research, space in which it is expected to widen the understanding regarding the characteristics of cognitive functioning of students in the various cycles and levels of training, in order to confirm with arguments derived from educational research, some of the elements on how University students learn; and therefore, on how education could be directed, not only in the context of general and specific didactics for each discipline, but also in the search for a greater promotion of the students’ potentials, based on the optimization of their cognitive and metacognitive resources, as well as their brain power. These inquiries brought upon the research entitled: “Association between the course ‘Development of cognitive skills’ and the performance in some cognitive abilities of students in the basic cycle of undergraduate training at the Universidad de Caldas, 2008”. The objective of this study was to determine if the implementation of such courses, increased attention skills, memory, language and executive function of basic cycle students in undergraduate training. The results of said research led to the conclusion that there were no differences between the experimental and control groups, based on the training sessions of cognitive and metacognitive skills of attention and language abilities and the executive function for assessment in two moments: pretest and posttest. However, specific changes in memory skills were established. This article is derived from said research, which presents the memory characterization of the students who participated in this work, and its correlation with a measure of the general intelligence factor, since the technical literature reported a relation between intelligence and working memory. In this sense, it is considered that if in fact differences in intelligence depend on processing speed and the capacity of working memory, then attempts to improve intelligence from the educational point of view, should be directed towards the manipulation of the collapse points that individuals suffer due to the effect of the limitations that are evident in the ability of the working memory (Colom & Flórez-Mendoza, 2001).
author Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
author_facet Dussán Lubert, Carmen
Montoya Londoño, Diana Marcela
topicspa_str_mv factor “G”
aprendizaje
enseñanza
memoria a corto plazo
velocidad de procesamiento
inteligencia
memoria
topic factor “G”
aprendizaje
enseñanza
memoria a corto plazo
velocidad de procesamiento
inteligencia
memoria
intelligence
memory
teaching
“G” factor
processing speed
short-term memory
learning
topic_facet factor “G”
aprendizaje
enseñanza
memoria a corto plazo
velocidad de procesamiento
inteligencia
memoria
intelligence
memory
teaching
“G” factor
processing speed
short-term memory
learning
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5705
language Español
format Article
rights Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Rosselli, M. & Ardila, A. (2007). Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno.
Almeida, L.; Guisande, M.; Primi, R. & Lemos, G. (2008). “Contribución del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar”. European Journal of Education and Psichology, Vol. 1, No., 3, pp. 5-16. Braga. Portugal. Instituto de Educação e Pedagogia.
Baddeley, A. (1999). Memoria humana. Teoria y práctica. España: McGraw-Hill.
Burin, D.; Drake, M. & Harris, P. (2007). Evaluación Neuropsicológica en adultos. Argentina: Paidós.
Bruning, R.; Schraw, G.; Ronning, R. & Norby M. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. España: Pearson Prentice Hall.
Castelló, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinaria. Barcelona: Masson.
Colom, R. & Flórez-Mendoza, C. (2001). “Inteligencia y Memoria de Trabajo: La Relación Entre Factor G, Complejidad Cognitiva y Capacidad de Procesamiento”. Revista Psicologia: Teoria e Pesquisa, Vol. 17, No. 1., pp. 047. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Cosculleula, A.; Andrés, A. & Tous, J. (1992). Inteligencia y velocidad o eficiencia del procesamiento de información. Anuario de Psicologia, No. 52, pp. 67-77. España: Facultad de Psicologia, Universidad de Barcelona.
De Juan-Espinosa, M. (1997). Geografía de la Inteligencia humana. Las aptitudes cognitivas. Madrid: Pirámide.
Guma, E. & Alcaraz, V. (2001). Texto de Neurociencias cognitivas. México: Manuel Moderno.
Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca.
Ministerio de Educación de Chile. (2006). Pisa 2006: Rendimientos de estudiantes de 15 años en las áreas de Ciencias, Lectura y Matemática. En: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/PISA2006resumenejecutivo.pdf. [Consultado el 10 de julio del 2010].
Organization for economic co-operation and development. OECD. (s.f.). Programme for International Student Assessement (PISA). En: http://www.pisa.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html [Consultado el 10 de Julio del 2010].
Ostrosky, F; Ardila, A. & Rosselli, M. (1997). Evaluación Neuropsicológica Breve en español. Neuropsi. México: Editorial Universidad Autónoma de México.
Rosselli, M.; Ardila, A. & Puente, A. (1994). Neuropsychological Evaluation of the Spanish Speaker. New York: Plenum Press.
Rosselli, M.; Ardila, A.; Matute, E. & Ostrosky, F. (2004). “Desarrollo de las habilidades cognoscitivas en niños y niñas latinoamericanos con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años”. Cuadernos de Línea. Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil. Sublínea evaluación Neuropsicopedagógica. Manizales: Centro Editorial Universidad de Manizales.
Sternberg, R. (1989). Inteligencia Humana. Evolución y desarrollo de la inteligencia. España: Paidós. Tomo IV.
Téllez, A.; Téllez, H.; Mendoza, M.; Butcher, E.; Pacheco, C. & Tirado, H. (2002). Atención, aprendizaje y memoria. Aspectos psicobiológicos. México: Trillas.
Tulsky, D. & Zhu, J. (2005). Manual técnico. WAIS III. México: Manual Moderno.
Wechsler, D. (1945). “A Standarized memory scale for clinical use”. Journal of Psychology, No. 19, pp. 87-95.
Yuste, C. & García, N. (1998). Naipes G. Manual: Niveles elemental, medio y superior. España: TEA Editores.
Zapata, L.; De los Reyes, C.; Lewis, S. & Barceló, E. (2009). “Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla”. No. 23, enero-julio, pp. 66-82. Barranquilla: Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5705
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5705
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 77
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5705/5148
_version_ 1797919721587212288