Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia

El objetivo de este trabajo fue aplicar las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda “Palo Negro” con el propósito de mejorar la calidad de la leche, enfatizando en la rutina de ordeño y las técnicas de bienestar animal. La finca está ubicada en la vereda “El Destino” en Usme, Cundinamarca, a 3.200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12°C; tiene un hato de 160 vacas lecheras Holstein puro, cuyo alimento básico son las gramíneas: raigrass (Lolium sp), falsa poa (Holcus lanatus), azul orchoro (Dactylis glomerata) y leguminosas: trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (Trifolium repens). La producción promedio diaria del hato es 16 litros de leche/vaca, se suministra un kg de suplemento concentrado por cinco litros de leche producida.... Ver más

Guardado en:

2248-4817

4

2013-06-30

153

173

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013

id ce05b0a6b37455f7ec16622fe9c10ff1
record_format ojs
spelling Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
Novoa C. Consideraciones sobre calidad de la leche. En: Seminario sobre fármaco-terapia de la vaca lactante, mastitis y calidad de leche. Memorias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Anda. Administración y calidad. Editorial Limusa. México. 192 p. 2007.
Blood D., Radostits O.M. Medicina veterinaria. Séptima edición. Vol. 1. Madrid, España: Interamericana McGraw Hill, 1992. p. 729-742.
Chesterton, N. Bienestar animal en las fincas lecheras. En: Congreso Panamericano de la Leche (10, C.R., abril, 2008). Memorias. Costa Rica, El Congreso. 2008.
Cortes H., Martínez l. Relación entre las prácticas de ordeño de los hatos lecheros del norte antioqueño con la calidad de la leche cruda. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2008.
Cordero, L; Quiroz, J; Vicente, C.M. Exploración clínica del bovino. Heredia, C.R, Editorial Fundación Universidad Nacional. 2005.
Granda H., Almanza F. Rutina de ordeño para la obtención de leche de excelente calidad. Cartilla de instrucción ANALAC. Ed. Promedios. Bogotá. 2005.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – IICA. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá. 98 p. 2007.
Ministerio de Protección Social (MPS). Decreto 616 del 2006.
Ramos R, Pabón M, Carulla J. Factores nutricionales y no nutricionales que determinan la composición de la leche. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. XLVI (2). 2006.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Rodríguez G. La Mastitis Bovina y el Potencial para su Control en la Sabana de Bogotá. Colombia. Informe Técnico No 2. Proyecto Colombo-Alemán. Bogotá: ICA-GTZ: 2007.
Schlimme E, Buchheim W. La leche y sus componentes, propiedades químicas y físicas. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 121 p. 2006.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
Español
Publication
Artículo de revista
El objetivo de este trabajo fue aplicar las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda “Palo Negro” con el propósito de mejorar la calidad de la leche, enfatizando en la rutina de ordeño y las técnicas de bienestar animal. La finca está ubicada en la vereda “El Destino” en Usme, Cundinamarca, a 3.200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12°C; tiene un hato de 160 vacas lecheras Holstein puro, cuyo alimento básico son las gramíneas: raigrass (Lolium sp), falsa poa (Holcus lanatus), azul orchoro (Dactylis glomerata) y leguminosas: trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (Trifolium repens). La producción promedio diaria del hato es 16 litros de leche/vaca, se suministra un kg de suplemento concentrado por cinco litros de leche producida. Para iniciar el proceso de certificación de predio libre de brucelosis y tuberculosis, se tomaron muestras de sangre en la totalidad de los animales del hato, las cuales fueron enviadas al laboratorio, los resultados en estas dos pruebas fueron negativos. Con el fin de determinar la presencia de mastitis, se realizó la prueba de CMT (Test de Mastitis California) en la ubre de una muestra de 40 vacas antes de iniciar las buenas prácticas ganaderas y después de aplicarlas, haciendo evaluaciones cada mes. Con la aplicación de buenas prácticas ganaderas disminuyó de manera gradual en seis meses la incidencia de mastitis en las vacas de la finca “Palo Negra” de 78.8 a 58.5%, lo cual indica que 34 vacas de las 160 respondieron a los tratamientos veterinarios, los cuales fueron aplicados rigurosamente. Igual situación se presentó en las unidades formadoras de colonias y recuento de células somáticas las cuales disminuyeron en seis meses de 625.000 Vs 11.680 (leche recién ordeñada) a 2´371.000 Vs 2´019.000 (leche almacenada en cantina).
Romero Hortúa, Amalia Johanna
Roa Vega, María Ligia
López Martínez, Miguel Alberto
ganado Holstein
mastitis
bienestar animal
4
1
Universidad de los Llanos
application/pdf
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/616
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Holstein cattle
Journal article
Application of good farming practice in a farm specialized in milk production, Usme, Cundinamarca, Colombia
The objective of this work was to apply good livestock practices in the farm "Palo negro" with the purpose of improving the quality of milk, emphasizing the milking routine and techniques of animal welfare. The farm is located in the village of "El Destino" Usme, Cundinamarca, at 3.200 m.s.n.m., average temperature of 12°C, this farm has 160 dairy cows Holstein grazing in: Lolium sp, Holcus lanatus, Dactylis glomerata and legumes: Trifolium pratense and Trifolium repens. The daily average production is 16 liters of milk/cow, one kg of concentrated supplement is supplied per five liters of milk produced. To start the certification process free property brucellosis and tuberculosis, blood samples were taken in all animals, which were sent to the laboratory, the results in these two tests were negative. To determine the presence of mastitis, CMT (Californian Mastitis Test) test conducted in the udder of a sample of 40 cows before starting the good practices and after their application, making evaluations every month. With the application of good practices gradually decreased in six months the incidence of mastitis in cows from the farm "Palo Negro" from 78.8 to 58.5%, indicating that 34 of the 160 cows responded to veterinary treatments, which was applied rigorously. Same happened colony forming units and somatic cells count decreased in six months 625.000 vs 11.680 (recently milked milk) and 2´371.000 vs 2´019.000 (milk stored in canteen).
animal welfare
mastitis
2013-06-30T00:00:00Z
2248-4817
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/616/672
2013-06-30T00:00:00Z
153
173
https://doi.org/10.22579/22484817.616
2013-06-30
10.22579/22484817.616
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
spellingShingle Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
Romero Hortúa, Amalia Johanna
Roa Vega, María Ligia
López Martínez, Miguel Alberto
ganado Holstein
mastitis
bienestar animal
Holstein cattle
animal welfare
mastitis
title_short Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
title_full Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
title_fullStr Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
title_full_unstemmed Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
title_sort aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, usme, cundinamarca, colombia
title_eng Application of good farming practice in a farm specialized in milk production, Usme, Cundinamarca, Colombia
description El objetivo de este trabajo fue aplicar las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda “Palo Negro” con el propósito de mejorar la calidad de la leche, enfatizando en la rutina de ordeño y las técnicas de bienestar animal. La finca está ubicada en la vereda “El Destino” en Usme, Cundinamarca, a 3.200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12°C; tiene un hato de 160 vacas lecheras Holstein puro, cuyo alimento básico son las gramíneas: raigrass (Lolium sp), falsa poa (Holcus lanatus), azul orchoro (Dactylis glomerata) y leguminosas: trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (Trifolium repens). La producción promedio diaria del hato es 16 litros de leche/vaca, se suministra un kg de suplemento concentrado por cinco litros de leche producida. Para iniciar el proceso de certificación de predio libre de brucelosis y tuberculosis, se tomaron muestras de sangre en la totalidad de los animales del hato, las cuales fueron enviadas al laboratorio, los resultados en estas dos pruebas fueron negativos. Con el fin de determinar la presencia de mastitis, se realizó la prueba de CMT (Test de Mastitis California) en la ubre de una muestra de 40 vacas antes de iniciar las buenas prácticas ganaderas y después de aplicarlas, haciendo evaluaciones cada mes. Con la aplicación de buenas prácticas ganaderas disminuyó de manera gradual en seis meses la incidencia de mastitis en las vacas de la finca “Palo Negra” de 78.8 a 58.5%, lo cual indica que 34 vacas de las 160 respondieron a los tratamientos veterinarios, los cuales fueron aplicados rigurosamente. Igual situación se presentó en las unidades formadoras de colonias y recuento de células somáticas las cuales disminuyeron en seis meses de 625.000 Vs 11.680 (leche recién ordeñada) a 2´371.000 Vs 2´019.000 (leche almacenada en cantina).
description_eng The objective of this work was to apply good livestock practices in the farm "Palo negro" with the purpose of improving the quality of milk, emphasizing the milking routine and techniques of animal welfare. The farm is located in the village of "El Destino" Usme, Cundinamarca, at 3.200 m.s.n.m., average temperature of 12°C, this farm has 160 dairy cows Holstein grazing in: Lolium sp, Holcus lanatus, Dactylis glomerata and legumes: Trifolium pratense and Trifolium repens. The daily average production is 16 liters of milk/cow, one kg of concentrated supplement is supplied per five liters of milk produced. To start the certification process free property brucellosis and tuberculosis, blood samples were taken in all animals, which were sent to the laboratory, the results in these two tests were negative. To determine the presence of mastitis, CMT (Californian Mastitis Test) test conducted in the udder of a sample of 40 cows before starting the good practices and after their application, making evaluations every month. With the application of good practices gradually decreased in six months the incidence of mastitis in cows from the farm "Palo Negro" from 78.8 to 58.5%, indicating that 34 of the 160 cows responded to veterinary treatments, which was applied rigorously. Same happened colony forming units and somatic cells count decreased in six months 625.000 vs 11.680 (recently milked milk) and 2´371.000 vs 2´019.000 (milk stored in canteen).
author Romero Hortúa, Amalia Johanna
Roa Vega, María Ligia
López Martínez, Miguel Alberto
author_facet Romero Hortúa, Amalia Johanna
Roa Vega, María Ligia
López Martínez, Miguel Alberto
topicspa_str_mv ganado Holstein
mastitis
bienestar animal
topic ganado Holstein
mastitis
bienestar animal
Holstein cattle
animal welfare
mastitis
topic_facet ganado Holstein
mastitis
bienestar animal
Holstein cattle
animal welfare
mastitis
citationvolume 4
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/616
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
references Novoa C. Consideraciones sobre calidad de la leche. En: Seminario sobre fármaco-terapia de la vaca lactante, mastitis y calidad de leche. Memorias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005.
Anda. Administración y calidad. Editorial Limusa. México. 192 p. 2007.
Blood D., Radostits O.M. Medicina veterinaria. Séptima edición. Vol. 1. Madrid, España: Interamericana McGraw Hill, 1992. p. 729-742.
Chesterton, N. Bienestar animal en las fincas lecheras. En: Congreso Panamericano de la Leche (10, C.R., abril, 2008). Memorias. Costa Rica, El Congreso. 2008.
Cortes H., Martínez l. Relación entre las prácticas de ordeño de los hatos lecheros del norte antioqueño con la calidad de la leche cruda. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2008.
Cordero, L; Quiroz, J; Vicente, C.M. Exploración clínica del bovino. Heredia, C.R, Editorial Fundación Universidad Nacional. 2005.
Granda H., Almanza F. Rutina de ordeño para la obtención de leche de excelente calidad. Cartilla de instrucción ANALAC. Ed. Promedios. Bogotá. 2005.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – IICA. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá. 98 p. 2007.
Ministerio de Protección Social (MPS). Decreto 616 del 2006.
Ramos R, Pabón M, Carulla J. Factores nutricionales y no nutricionales que determinan la composición de la leche. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. XLVI (2). 2006.
Rodríguez G. La Mastitis Bovina y el Potencial para su Control en la Sabana de Bogotá. Colombia. Informe Técnico No 2. Proyecto Colombo-Alemán. Bogotá: ICA-GTZ: 2007.
Schlimme E, Buchheim W. La leche y sus componentes, propiedades químicas y físicas. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 121 p. 2006.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-06-30
date_accessioned 2013-06-30T00:00:00Z
date_available 2013-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/616
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.616
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.616
citationstartpage 153
citationendpage 173
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/616/672
_version_ 1797158958718255104