La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali

El artículo da cuenta de la relación que establecen los practicantes de parkour con el espacio público de la ciudad de Cali. El espacio es asumido como el resultado de la acción social que lo produce desde las representaciones, percepciones, vivencias, usos, significados, símbolos. Por ello, se realizó un acercamiento etnográfico desde la trialéctica espacial propuesta por Lefebvre (2013) a cinco escenarios de Cali, en los cuales jóvenes realizan parkour; complementando con observación participante, notas de campo, entrevistas, consulta de páginas virtuales oficiales de los grupos y fotografías. Al finalizar, se sugiere que el espacio urbano es un escenario ilimitado de acción y experiencias de libertades individuales y colectivas que propi... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-07-01

125

144

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

id e2238e6f8645e6cb8b1cbf6932e98543
record_format ojs
spelling La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing Libros.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2008). Topologías. Fractal, (48), 39-62. Recuperado de http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html.
Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona, España: Gedisa S.A.
Goffman, E. (1967). Ritual de interacción. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público. España: Alianza Editorial.
Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres (textos seleccionados y presentados por Yves Winkin). Barcelona, España: Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana. España: Fondo de Cultura Económica.
Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Argentina: Gedisa S.A.
Joseph, I. (1999a). Erving Goffman y la microsociología. España: Gedisa S.A.
Joseph, I. (1999b). Retornar a la ciudad el espacio público como lugar de acción. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Lebreton, F., Routier, G. y Pardo, R. (2012). Deportes informales para conquistar los espacios urbanos. El caso de París. Gazeta de Antropología, 28(1), Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=77.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid, España: Alianza.
Lefebvre, H. (2004). Elementos de ritmo-análisis. New York: Continuum.
Leyden, J. R. (2013). Parkour, Cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista colombiana de Antropología, 49(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v49n2/v49n2a03.pdf.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Maffesoli, M. (1988). El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.
Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
MECEP. (2010). Manual de Diseño y Construcción de los Elementos Constitutivos del Espacio Público. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.
Park, R.E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. España: Ediciones del Serbal.
Rendón, B. M. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida- El espacio público y sus apropiaciones. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/2246/1807
Simmel, G. (2002 (1903)). La metropólis y la vida mental. En G. Simmel (ed.), Sobre la individualidad y las formas sociales (pp. 388-402). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Wirth, L. (12 de 10 de 1988 (1938)). Antología de sociología urbana. Recuperado de https://etnografiaurbana.files.wordpress.com: https://etnografiaurbana.wordpress.com/
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid, España: Akal.
Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, España: Paidós.
application/pdf
El artículo da cuenta de la relación que establecen los practicantes de parkour con el espacio público de la ciudad de Cali. El espacio es asumido como el resultado de la acción social que lo produce desde las representaciones, percepciones, vivencias, usos, significados, símbolos. Por ello, se realizó un acercamiento etnográfico desde la trialéctica espacial propuesta por Lefebvre (2013) a cinco escenarios de Cali, en los cuales jóvenes realizan parkour; complementando con observación participante, notas de campo, entrevistas, consulta de páginas virtuales oficiales de los grupos y fotografías. Al finalizar, se sugiere que el espacio urbano es un escenario ilimitado de acción y experiencias de libertades individuales y colectivas que propician una tensión entre el diseño urbanístico y los usos emergentes que se hacen del espacio público.
Velasco Arboleda, Jonny Andrés
parkour
sociología urbana
etnografía
producción del espacio
20
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Publication
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3167
The article gives an account of the relationship established by Parkourists with the public space of the city of Cali. The space is assumed as the result of the social action that produces it from representations, perceptions, experiences, uses, meanings, and symbols. For this reason, an ethnographic approach was carried out from the trialogical space proposed by Lefebvre (2013) to five scenarios of the city of Cali, in which young people perform parkour, complemented with participant observation, field notes, interviews, consultation of official virtual pages of the groups and photographs. At the end, it is suggested that the urban space is an unlimited scenario of action and experiences of individual and collective freedoms that foster a tension between urban design and the emerging uses that are made of the public space.
parkour
urban sociology
ethnography
The production of space: relations between the built city and parkourists in Cali
space production
Journal article
10.17151/rasv.2018.20.2.7
2462-9782
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3167/2918
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.7
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
125
2018-07-01
144
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
spellingShingle La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
Velasco Arboleda, Jonny Andrés
parkour
sociología urbana
etnografía
producción del espacio
parkour
urban sociology
ethnography
space production
title_short La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
title_full La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
title_fullStr La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
title_full_unstemmed La producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en Cali
title_sort la producción del espacio: relaciones entre la ciudad edificada y los practicantes de parkour en cali
title_eng The production of space: relations between the built city and parkourists in Cali
description El artículo da cuenta de la relación que establecen los practicantes de parkour con el espacio público de la ciudad de Cali. El espacio es asumido como el resultado de la acción social que lo produce desde las representaciones, percepciones, vivencias, usos, significados, símbolos. Por ello, se realizó un acercamiento etnográfico desde la trialéctica espacial propuesta por Lefebvre (2013) a cinco escenarios de Cali, en los cuales jóvenes realizan parkour; complementando con observación participante, notas de campo, entrevistas, consulta de páginas virtuales oficiales de los grupos y fotografías. Al finalizar, se sugiere que el espacio urbano es un escenario ilimitado de acción y experiencias de libertades individuales y colectivas que propician una tensión entre el diseño urbanístico y los usos emergentes que se hacen del espacio público.
description_eng The article gives an account of the relationship established by Parkourists with the public space of the city of Cali. The space is assumed as the result of the social action that produces it from representations, perceptions, experiences, uses, meanings, and symbols. For this reason, an ethnographic approach was carried out from the trialogical space proposed by Lefebvre (2013) to five scenarios of the city of Cali, in which young people perform parkour, complemented with participant observation, field notes, interviews, consultation of official virtual pages of the groups and photographs. At the end, it is suggested that the urban space is an unlimited scenario of action and experiences of individual and collective freedoms that foster a tension between urban design and the emerging uses that are made of the public space.
author Velasco Arboleda, Jonny Andrés
author_facet Velasco Arboleda, Jonny Andrés
topicspa_str_mv parkour
sociología urbana
etnografía
producción del espacio
topic parkour
sociología urbana
etnografía
producción del espacio
parkour
urban sociology
ethnography
space production
topic_facet parkour
sociología urbana
etnografía
producción del espacio
parkour
urban sociology
ethnography
space production
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3167
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Capitán Swing Libros.
Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2008). Topologías. Fractal, (48), 39-62. Recuperado de http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html.
Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona, España: Gedisa S.A.
Goffman, E. (1967). Ritual de interacción. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público. España: Alianza Editorial.
Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres (textos seleccionados y presentados por Yves Winkin). Barcelona, España: Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad: hacia una antropología urbana. España: Fondo de Cultura Económica.
Joseph, I. (1988). El transeúnte y el espacio urbano. Argentina: Gedisa S.A.
Joseph, I. (1999a). Erving Goffman y la microsociología. España: Gedisa S.A.
Joseph, I. (1999b). Retornar a la ciudad el espacio público como lugar de acción. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Lebreton, F., Routier, G. y Pardo, R. (2012). Deportes informales para conquistar los espacios urbanos. El caso de París. Gazeta de Antropología, 28(1), Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=77.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid, España: Alianza.
Lefebvre, H. (2004). Elementos de ritmo-análisis. New York: Continuum.
Leyden, J. R. (2013). Parkour, Cuerpos que trazan heterotopías urbanas. Revista colombiana de Antropología, 49(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v49n2/v49n2a03.pdf.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Maffesoli, M. (1988). El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.
Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
MECEP. (2010). Manual de Diseño y Construcción de los Elementos Constitutivos del Espacio Público. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.
Park, R.E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. España: Ediciones del Serbal.
Rendón, B. M. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida- El espacio público y sus apropiaciones. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/2246/1807
Simmel, G. (2002 (1903)). La metropólis y la vida mental. En G. Simmel (ed.), Sobre la individualidad y las formas sociales (pp. 388-402). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Wirth, L. (12 de 10 de 1988 (1938)). Antología de sociología urbana. Recuperado de https://etnografiaurbana.files.wordpress.com: https://etnografiaurbana.wordpress.com/
Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo (pp. 119-124). Madrid, España: Akal.
Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona, España: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3167
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.7
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.2.7
citationstartpage 125
citationendpage 144
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3167/2918
_version_ 1798463687768408064