Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas

En este artículo se analiza la relación entre el discurso de las creencias religiosas de algunas iglesias pentecostales y neo-pentecostales, y su participación en la política local en el departamento de Caldas. Para ello se entrevistaron pastores de diferentes iglesias evangélicas sobre la experiencia de participación en la campaña política con motivo de las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejos municipales a finales del año 2015. Los datos recogidos en los discursos permiten aseverar la correlación teleológica que los pastores establecen entre el campo religioso y el campo político; lo que garantiza una relación simbiótica entre el discurso y la práctica organizativa de las comunidades religiosas en función de los dos campos. Se... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

19

2016-01-01

209

227

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017

id e2369a26639bb230ac6498b0f511550c
record_format ojs
spelling Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
Garcia-Ruiz, J. (2004). Le néopentecôtisme au Guatemala: entre privatisation, marché et réseaux. Critique Internationale, 22, 81-94.
Beltrán, W.M. (2010). La expansión del pentecostalismo en Colombia. Una revisión del estado del arte. En: Tejeiros, C. (compiladora). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W.M. (2011). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universitas Humanistica, (73). No.73. Pp. 173-200.
Beltrán, W.M. (2006). Pentecostales y neo-pentecostales: lógicas del mercado y consumo cultural. Cuadernos de trabajo del GESRSC, (4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W.M. (2000). Socio-génesis de la participación pentecostal en el campo político electoral colombiano. Paz-ando, (16). Pp. 1-11.
Bidegain, A.M. & Demera, J. D. (compiladores). (2005). Globalización y diversidad religiosa en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P. (1971). Génesis y estructura del campo religioso. México: Fondo Cultura Económica.
Castellanos, J.M.; Tapasco, O.; Gallego, C.A.; Osorio, D.; Urrea, S.; Orozco, L.; Espeleta, J. et al. (2013). El movimiento independiente de Renovación Absoluta y la producción de incentivos religiosos para la acción política en Manizales (Colombia). Manizales. Revista de Antropología y Sociología, Virajes, 15 (1).
Cuervo, I. (2010). Trayectorias y agendas de mujeres pentecostales en la política. Los casos del movimiento Unión Cristiana y del Partido Nacional Cristiano. Colombia (1991-2005). En: Tejeiros, C. (compiladora). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Forero, Andrea. Entre 15 y 20 nuevas iglesias son registradas cada semana en Colombia. El Tiempo. (6 de octubre de 2013).
Colombia elecciones regionales 2015 (2015). Recuperado de http://elecciones.registraduria.gov.co:81/esc_elec_2015/99CO/DCO09ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
Colombia elecciones regionales (2011). Recuperado dehttp://www.colombia.com/especiales/elecciones_2011/resultados/Concejo.aspx?D=9
García–Ruiz, J. & Michel, P. (2014b). Neo-pentecostalismo y globalización. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01025311/document
García, J. (2012). Sociología del crecimiento y la decadencia de las instituciones religiosas en la globalización. En: Revista de antropología y sociología: Virajes, 14 (2), 157-170.
Hervieu-Leger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Heder.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
López, J. (2010). Interpretaciones y perspectivas de estudio del pentecostalismo en América Latina. En: Tejeiros, C. (compiladora). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, C. (2012). Cambios socioreligiosos y estrategias de emplazamiento de las iglesias pentecostales en Caldas. Revista de antropología y sociología: Virajes, 14 (2), 173-212.
Moreno, C. & Moreno, M. (2009). Prospección etnográfica del cambio religioso en la ciudad de Manizales. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 11, 177-203.
Piraquive, M.L. (2002). Vivencias. Colombia: Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional.
Reyes, G.M. (2010). El don de la profecía en la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. En: El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tejeiros, C. (2010). Pentecostalismo en el marco del cambio social y religioso en América Latina y Colombia. En: El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Weber, M. (1967). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bastian, J. (1997). La mutación religiosa de América Latina. México: FCE.
Publication
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
En este artículo se analiza la relación entre el discurso de las creencias religiosas de algunas iglesias pentecostales y neo-pentecostales, y su participación en la política local en el departamento de Caldas. Para ello se entrevistaron pastores de diferentes iglesias evangélicas sobre la experiencia de participación en la campaña política con motivo de las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejos municipales a finales del año 2015. Los datos recogidos en los discursos permiten aseverar la correlación teleológica que los pastores establecen entre el campo religioso y el campo político; lo que garantiza una relación simbiótica entre el discurso y la práctica organizativa de las comunidades religiosas en función de los dos campos. Se concluye que la emergencia de las nuevas comunidades religiosas que se extienden a nivel nacional y regional, se están constituyendo en fuerzas visibles que pueden logran a futuro una incidencia importante en la política local.
Moreno Baptista, Cesar
Moreno Ospina, Manuel Ignacio
participación en política
creencias religiosas
pentecostalismos
neo-pentecostalismo
19
1
Artículo de revista
application/pdf
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3304
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Pentecostalism
This article analyzes the relationship between the discourse of the religious beliefs of some Pentecostal and neo-Pentecostal churches and their participation in local politics in the department of Caldas. To that end, pastors from different evangelical churches were interviewed about the experience of participating in the political campaign for the elections of governors, mayors and municipal councils at the end of the year 2015. The data collected through the speeches allow affirming the teleological correlation that the pastors establish between the religious field and the political field which guarantees a symbiotic relationship between the discourse and the organizational practice of religious communities depending upon the two fields. It is concluded that the emergence of new religious communities that extend at the national and regional level are becoming visible forces that can achieve a major impact on local politics in the future.
participation in politics
religious beliefs
neo-Pentecostalism
Between the theology of the kingdom and the theology of prosperity: an approach to the political-religious speech of the pentecostal churches in Caldas
Journal article
2016-01-01
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3304/3070
10.17151/rasv.2017.19.1.11
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.11
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
227
209
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
spellingShingle Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
Moreno Baptista, Cesar
Moreno Ospina, Manuel Ignacio
participación en política
creencias religiosas
pentecostalismos
neo-pentecostalismo
Pentecostalism
participation in politics
religious beliefs
neo-Pentecostalism
title_short Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
title_full Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
title_fullStr Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
title_full_unstemmed Entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en Caldas
title_sort entre la teología del reino y la teología de la prosperidad: aproximación al discurso político-religioso de las iglesias pentecostales en caldas
title_eng Between the theology of the kingdom and the theology of prosperity: an approach to the political-religious speech of the pentecostal churches in Caldas
description En este artículo se analiza la relación entre el discurso de las creencias religiosas de algunas iglesias pentecostales y neo-pentecostales, y su participación en la política local en el departamento de Caldas. Para ello se entrevistaron pastores de diferentes iglesias evangélicas sobre la experiencia de participación en la campaña política con motivo de las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejos municipales a finales del año 2015. Los datos recogidos en los discursos permiten aseverar la correlación teleológica que los pastores establecen entre el campo religioso y el campo político; lo que garantiza una relación simbiótica entre el discurso y la práctica organizativa de las comunidades religiosas en función de los dos campos. Se concluye que la emergencia de las nuevas comunidades religiosas que se extienden a nivel nacional y regional, se están constituyendo en fuerzas visibles que pueden logran a futuro una incidencia importante en la política local.
description_eng This article analyzes the relationship between the discourse of the religious beliefs of some Pentecostal and neo-Pentecostal churches and their participation in local politics in the department of Caldas. To that end, pastors from different evangelical churches were interviewed about the experience of participating in the political campaign for the elections of governors, mayors and municipal councils at the end of the year 2015. The data collected through the speeches allow affirming the teleological correlation that the pastors establish between the religious field and the political field which guarantees a symbiotic relationship between the discourse and the organizational practice of religious communities depending upon the two fields. It is concluded that the emergence of new religious communities that extend at the national and regional level are becoming visible forces that can achieve a major impact on local politics in the future.
author Moreno Baptista, Cesar
Moreno Ospina, Manuel Ignacio
author_facet Moreno Baptista, Cesar
Moreno Ospina, Manuel Ignacio
topicspa_str_mv participación en política
creencias religiosas
pentecostalismos
neo-pentecostalismo
topic participación en política
creencias religiosas
pentecostalismos
neo-pentecostalismo
Pentecostalism
participation in politics
religious beliefs
neo-Pentecostalism
topic_facet participación en política
creencias religiosas
pentecostalismos
neo-pentecostalismo
Pentecostalism
participation in politics
religious beliefs
neo-Pentecostalism
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3304
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references Garcia-Ruiz, J. (2004). Le néopentecôtisme au Guatemala: entre privatisation, marché et réseaux. Critique Internationale, 22, 81-94.
Beltrán, W.M. (2010). La expansión del pentecostalismo en Colombia. Una revisión del estado del arte. En: Tejeiros, C. (compiladora). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W.M. (2011). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Universitas Humanistica, (73). No.73. Pp. 173-200.
Beltrán, W.M. (2006). Pentecostales y neo-pentecostales: lógicas del mercado y consumo cultural. Cuadernos de trabajo del GESRSC, (4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W.M. (2000). Socio-génesis de la participación pentecostal en el campo político electoral colombiano. Paz-ando, (16). Pp. 1-11.
Bidegain, A.M. & Demera, J. D. (compiladores). (2005). Globalización y diversidad religiosa en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bourdieu, P. (1971). Génesis y estructura del campo religioso. México: Fondo Cultura Económica.
Castellanos, J.M.; Tapasco, O.; Gallego, C.A.; Osorio, D.; Urrea, S.; Orozco, L.; Espeleta, J. et al. (2013). El movimiento independiente de Renovación Absoluta y la producción de incentivos religiosos para la acción política en Manizales (Colombia). Manizales. Revista de Antropología y Sociología, Virajes, 15 (1).
Cuervo, I. (2010). Trayectorias y agendas de mujeres pentecostales en la política. Los casos del movimiento Unión Cristiana y del Partido Nacional Cristiano. Colombia (1991-2005). En: Tejeiros, C. (compiladora). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Forero, Andrea. Entre 15 y 20 nuevas iglesias son registradas cada semana en Colombia. El Tiempo. (6 de octubre de 2013).
Colombia elecciones regionales 2015 (2015). Recuperado de http://elecciones.registraduria.gov.co:81/esc_elec_2015/99CO/DCO09ZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
Colombia elecciones regionales (2011). Recuperado dehttp://www.colombia.com/especiales/elecciones_2011/resultados/Concejo.aspx?D=9
García–Ruiz, J. & Michel, P. (2014b). Neo-pentecostalismo y globalización. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01025311/document
García, J. (2012). Sociología del crecimiento y la decadencia de las instituciones religiosas en la globalización. En: Revista de antropología y sociología: Virajes, 14 (2), 157-170.
Hervieu-Leger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Heder.
López, J. (2010). Interpretaciones y perspectivas de estudio del pentecostalismo en América Latina. En: Tejeiros, C. (compiladora). El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Moreno, C. (2012). Cambios socioreligiosos y estrategias de emplazamiento de las iglesias pentecostales en Caldas. Revista de antropología y sociología: Virajes, 14 (2), 173-212.
Moreno, C. & Moreno, M. (2009). Prospección etnográfica del cambio religioso en la ciudad de Manizales. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 11, 177-203.
Piraquive, M.L. (2002). Vivencias. Colombia: Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional.
Reyes, G.M. (2010). El don de la profecía en la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. En: El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tejeiros, C. (2010). Pentecostalismo en el marco del cambio social y religioso en América Latina y Colombia. En: El pentecostalismo en Colombia. Prácticas religiosas, liderazgo y participación política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Weber, M. (1967). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J. (1997). La mutación religiosa de América Latina. México: FCE.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3304
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.11
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2017.19.1.11
citationstartpage 209
citationendpage 227
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3304/3070
_version_ 1798463698413551616