Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.

La presente investigación que se encuentra en curso busca determinar la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano, específicamente de la ciudad de Neiva, Ibagué, Florencia y Popayán, ya que en estudios realizados se evidencia que, en Colombia, la población no realiza actividad física y solo una pequeña parte lo hace con mayor frecuencia siendo esta, la obesidad y el sedentarismo un factor de riesgo responsable de millones de muertes a nivel mundial y adicional a ello son un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la cardiopatía isquémica y el cáncer sin importar la edad, género o condición social. Teniendo en cuenta lo mencionado anteri... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

67

73

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Diana Paola Montealegre Suárez, Maira Alejandra Camargo Valderrama, María Fernanda Sánchez Trujillo - 2020

id e4aef9519539c8d0fead40c1bb76f9a1
record_format ojs
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
spellingShingle Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
Sánchez Trujillo, María Fernanda
Camargo Valderrama, Maira Alejandra
Montealegre Suárez, Diana Paola
Enfermedades no transmisibles
Actividad Física
Obesidad
Conducta sedentaria
title_short Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
title_full Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
title_fullStr Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
title_full_unstemmed Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
title_sort relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
title_eng Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
description La presente investigación que se encuentra en curso busca determinar la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano, específicamente de la ciudad de Neiva, Ibagué, Florencia y Popayán, ya que en estudios realizados se evidencia que, en Colombia, la población no realiza actividad física y solo una pequeña parte lo hace con mayor frecuencia siendo esta, la obesidad y el sedentarismo un factor de riesgo responsable de millones de muertes a nivel mundial y adicional a ello son un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la cardiopatía isquémica y el cáncer sin importar la edad, género o condición social. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en las capitales de los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá y Cauca tienen unas estadísticas que involucran a la mala alimentación e inactividad física para la adquisición de enfermedades no transmisibles y teniendo en cuenta esto surge la pregunta ¿Cuál es la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano?
author Sánchez Trujillo, María Fernanda
Camargo Valderrama, Maira Alejandra
Montealegre Suárez, Diana Paola
author_facet Sánchez Trujillo, María Fernanda
Camargo Valderrama, Maira Alejandra
Montealegre Suárez, Diana Paola
topicspa_str_mv Enfermedades no transmisibles
Actividad Física
Obesidad
Conducta sedentaria
topic Enfermedades no transmisibles
Actividad Física
Obesidad
Conducta sedentaria
topic_facet Enfermedades no transmisibles
Actividad Física
Obesidad
Conducta sedentaria
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105
language
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Diana Paola Montealegre Suárez, Maira Alejandra Camargo Valderrama, María Fernanda Sánchez Trujillo - 2020
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105
citationstartpage 67
citationendpage 73
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/105/177
_version_ 1797738441036791808
spelling Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
Enfermedades no transmisibles
Revista Virtual Universitaria
Artículo de revista
Núm. 2 : Edición Especial
2
16
Revista Virtual Universitaria
Actividad Física
Obesidad
Sánchez Trujillo, María Fernanda
Camargo Valderrama, Maira Alejandra
Montealegre Suárez, Diana Paola
Conducta sedentaria
La presente investigación que se encuentra en curso busca determinar la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano, específicamente de la ciudad de Neiva, Ibagué, Florencia y Popayán, ya que en estudios realizados se evidencia que, en Colombia, la población no realiza actividad física y solo una pequeña parte lo hace con mayor frecuencia siendo esta, la obesidad y el sedentarismo un factor de riesgo responsable de millones de muertes a nivel mundial y adicional a ello son un factor importante para la adquisición de enfermedades no transmisibles como la diabetes, la cardiopatía isquémica y el cáncer sin importar la edad, género o condición social. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente en las capitales de los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá y Cauca tienen unas estadísticas que involucran a la mala alimentación e inactividad física para la adquisición de enfermedades no transmisibles y teniendo en cuenta esto surge la pregunta ¿Cuál es la relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del Sur Colombiano?
Relación entre el nivel de actividad física, obesidad y sedentarismo en adultos del sur colombiano : estudio-multicéntrico.
Journal article
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/openAccess
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Alcaldía de Neiva. (s.f.). Información del Municipio. Obtenido de http://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx Alfonso-Mora, M. L., Vidarte-Claros, J. A., Vélez-Álvarez, C., & Sandoval-Cuéllar, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Revista Facultad de Medicina, 3-8. AMBROA DE FRUTOS, G. (2016). Impacto del sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista española de educación física y deportes -REEFD, 33-44. Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. (2002). Manifiesto de Actividad Física para Colombia. . Obtenido de http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm Barbosa Alfonso, J. M., & Perdomo Houghton, L. (2015). Comportamiento de algunas condiciones bio-psico-sociales de riesgo cardiovascular, en jóvenes universitarios de Ibagué durante el año 2013. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/3566 Bouchard, C., Shephard, R., Stephens, T., Sutton, J., & McPherson, B. (1990). Exercise, Fitness and Health. A Consensus of Current Knowledge. Champaign: Human Kinetics. Casperson, C., Powell, K., & Christenson, G. (1985). Physical Activity exercise and physical fitness: Defiition and distinction for health-related research. Public Health Reports., 100(2), 126-131. Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N., & Ordoñez-Fernández, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad y Salud, 21(3), 198-204. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.156 Diario del Huila. (17 de 09 de 2017). Diario del Huila. Obtenido de Seis de cada 10 neivanos en riesgo de enfermedades silenciosas: https://www.diariodelhuila.com/neivanos-en-riesgo-de-enfermedades-silenciosas Florencianos.com. (13 de Diciembre de 2016). Gobernación del Caquetá quiere reducir índices de sobrepeso y obesidad. Obtenido de https://www.florencianos.com/gobernacion-del-caqueta-quiere-reducir-indices-desobrepeso-y-obesidad/ Guerrero Pepinosa, N. Y., Muñoz Ortiz, R. F., Muñoz Martínez, A. P., Pabón Muñoz, J. V., Ruiz Sotelo, D. M., & Sánchez, D. S. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Revista hacia la promoción de la salud, 20(2), 77-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3091/309143500006.pdf Gutiérrez Valverde, J., MC, G. V., MC, E. R., MDLA, P. M., Hernández del Ángel, M., & EA., L. O. (2017). Hallal, P., Azevedo, M., & Reichert, F. (2005). Who, when and how much? Epidemiology of walking in a middle-income country. AmJ Prev Med., 28(2), 156-61. Herrera Covarrubias, D., Coria Avila, G., Fernández Pomares, C., Aranda Abreu, G., Manzo Denes, J., & Hernández, M. (2015). La obesidad como factor de riesgo en el desarrollo de cáncer. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 766-776. Ministerio de la protección social, I. c. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá. Montealegre Suárez, D. P., López Roa, L. M., & Rodríguez, A. (2018). Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17(1), 18-23. Oficina internacional del trabajo. (s.f.). ILO. Recuperado el 01 de mayo de 2017, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf OMS. (Junio de 2016). Obtenido de Obesidad y sobrepeso: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud: https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/ Revista Dinero. (quince de Junio de 2016). El 21% de los negocios en Colombia son tiendas de barrio. Revista Dinero. Recuperado el 01 de mayo de 2017, de http://www.dinero.com/economia/articulo/tiendas-de-barrio-y-negocios-mas-comunes-en-colombia/224631 Suregión. (01 de 06 de 2016). Suregión. Periódico digital de análisis Informativo. Obtenido de El hábito de la obesidad infantil: http://suregion.com/el-habito-de-la-obesidad-infantil/ Toda Colombia. (21 de Febrero de 2019). Población Departamento del Caquetá. Obtenido de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/caqueta/poblacion.html Vargas-Moranth, R., Alcocer-Olaciregui, A., Bilbao-Ramírez, J., Lío-Carrillo, J., Fontalvo-De-Alba, G., Cerro-Martínez, C., & al., e. (2018). Prevalencia de obesidad según relación cintura/talla en cuatro municipios del caribe colombiano. Archivos de Medicina, 18(1), 60-8. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.18.1.2356.2018 Vélez Alvaréz, C., Vidarte Claros, J. A., & Parra Sánchez, J. H. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis Multivariado. Aquichan, 14(3), 303-315. Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., & Parra Sánchez, J. H. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster. Arch Med Deporte, 33(4), 253-257.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/105/177
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
73
67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Diana Paola Montealegre Suárez, Maira Alejandra Camargo Valderrama, María Fernanda Sánchez Trujillo - 2020
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/105
application/pdf
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
Publication