La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia

Este artículo analiza la patrimonialización de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en la formación del Estado nación en Colombia, para comprender cómo la activación de los referentes simbólicos de una cultura se ve mediada por la consecución de intereses políticos. Para su elaboración se realizó un análisis bibliográfico, así como una revisión de fuentes primarias y secundarias y de registros de trabajo de campo. Los resultados sostienen, a partir del hecho histórico de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, la necesidad que tienen los estados o los gobiernos, con sus políticas nacionales, de crear, inventar, seleccionar y en últimas activar referentes simbólicos de una cultura para imponer una versión de identidad nacion... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

21

2019-07-01

59

79

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019

id f5c5c48aff6ea984c9e2fcfb11eac93c
record_format ojs
spelling La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
García, A. (2008). Patrimonio Cultural: Diferentes Perspectivas. Arqueología en Internet 9(2). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-2/angelica.pdf
Latre, M. (1847). Del sacrosanto y ecuménico concilio de Trento (Ignacio López de Ayala, trad.). Barcelona, España: Imprenta de D. Ramón Martín Indar (Obra original publicada en 1564) Recuperado de http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/sacrosantoConcilioDeTrento.pdf Llanos, H. (2004). En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá, Colombia: Talleres gráficos de Unibiblos.
Hobsbawm, E. (2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, España: Crítica.
Granato, L. y Oddonade, C. (2010). Una aproximación teórica a la evolución del Estado y la sociedad del mundo contemporáneo: una aproximación desde las relaciones internacionales. Tendencias, 10(2), 125-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3642363
Gómez, M. (2013). Procesos de patrimonialización en el Arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización (tesis de doctorado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3568/1/TESIS350-130920.pdf González, F. (1997). Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/44521717_Poderes_enfrentados_Iglesia_y_Estado_en_Colombia_Fernan_E_Gonzalez_Gonzalez
Gil, F. (1986). La virgen de Chiquinquirá en el arte. En Arizmendi, O. (Ed.) Chiquinquirá 400 años (pp. 81-100). Bogotá, Colombia: Talleres gráficos de la Litografía el Arco.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion- de-las-culturas.pdf
Flórez de Ocáriz, J. (1674). Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2518 Freide, J. (1960). Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta del Banco de la República.
Londoño, R. (2008). La Virgen de Chiquinquirá: símbolo de identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, (31), 83-94. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index. php/recs/article/view/10328/10848
Ferro, G. (2004). La Geografía de lo Sagrado: El culto a la virgen de Las Lajas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Erazo, M. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista de la Educación Colombiana, 11, 33-52. Recuperado de http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/ r11_33.pdf
Cuetos, M.P.G. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos, 207. Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf
Cabeza, Á. (2015). El Patrimonio y el Estado en la formación de la identidad cultural de Chile: desarrollo del concepto de patrimonio y su apropiación por la sociedad chilena entre los siglos XIX y XX (tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Briceño, M. (1987). Chiquinquirá y los pueblos aledaños en el siglo XVI. Revista de estudios extremeños, 60 (3), 925-956. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ univhumanistica/article/view/10133
Bohórquez, A. (2016). Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: La relación de fray Pedro Tobar y Buendía (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Arrieta, I. (2010). El campo patrimonial y museístico: un espacio cultural conflictivo. Revista de dialectología y tradiciones populares 65(2), 303-336. doi: 10.3989/rdtp.2010.10
Llull-Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, 17, 175-204. Recuperado de https://revistas.ucm.es/ index.php/ARIS/article/download/ARIS0505110177A/5813
Madrigal Garzón, A.E. (2015). La formación del Estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas internacionales, 7 (1). 219-235. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index. php/perspectivasinternacionales/article/view/845/1370
Ariza, A. (1969). Apostillas a la Historia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Chiquinquirá, Colombia: Imprenta la Rotativa.
Zamora de, A., Parra-Pérez, C. y Mesanza, A. (1701). Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/historia-de-la-provincia-de-san-antonino-del-nuevo-reino-de-granada-edicion- de-parra-leon-hermanos-en-homenaje-al-libertador-simon-bolivar-con-motivo-del- centesimo-aniversario-de-su-muerte/html/084f28a6-a416-11e1-b1fb-00163ebf5e63.html
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Tobar y Buendía, P. (1986). Verdadera histórica relación del origen, manifestación y prodigiosa renovación por sí misma y milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen María Madre de Dios Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Maquiavelo, N. (1980). El Príncipe. Bogotá, Colombia: Bruguera. Círculo de Lectores.
Mariano 1891-1919. Tunja, Colombia: Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
Rinschede, G. (1992). Forms of religious tourism. Annals of Tourism Research, 9(1), 51-67. Rojas, V. (1999). La coronación de la virgen de Chiquinquirá: mentalidad Religiosa e Imaginario
Ramírez, L. (1986). Historia y teología del cuadro renovado de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/ view/22291/17343
Quintanal, H.S. (s.f.). Patrimonio cultural, Nación y Diversidad. LIDER, 12, 53-62. Recuperado de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/12/5.[LIDER%20VOL12] Patrimonio%20Cultural%20Nacion%20y%20Diversidad.pdf
Peralta, N. (2011). Historia de Chiquinquirá. Tunja, Colombia: Academia Boyacense de Historia. Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Ariel S.A.
Mesanza, A. (1934). La Coronación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Caracas, Venezuela: Editorial Sur América.
Mesa, L. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack, (6), 5-25. Recuperado de https://dx.doi. org/10.1590/2236-463320130601
Ancízar, M. (1853). Las peregrinaciones de Alpha. Bogotá, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Álvarez, M.C. (1986). Chiquinquirá Arte y Milagro. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República y Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Publication
Artículo de revista
Este artículo analiza la patrimonialización de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en la formación del Estado nación en Colombia, para comprender cómo la activación de los referentes simbólicos de una cultura se ve mediada por la consecución de intereses políticos. Para su elaboración se realizó un análisis bibliográfico, así como una revisión de fuentes primarias y secundarias y de registros de trabajo de campo. Los resultados sostienen, a partir del hecho histórico de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, la necesidad que tienen los estados o los gobiernos, con sus políticas nacionales, de crear, inventar, seleccionar y en últimas activar referentes simbólicos de una cultura para imponer una versión de identidad nacional. Se concluye que la selección y activación de referentes simbólicos patrimoniales se convierten en un instrumento que legitima el comportamiento del Estado y justifica las acciones de puesta en valor de ahí en adelante
Alvarado Reyes, Nidian Giovanna
Alvarado Reyes, Jairo
Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth
patrimonio cultural
identidad
Estado nación
culto religioso
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
21
2
Adarve, M. (2007). La virgen de Chiquinquirá o la mimesis sacral. En Tejeiro, C., Sanabria, F. y Beltrán, (Ed.). Creer y poder hoy (pp. 421-450). Bogotá, Colombia: Unibiblos.
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2921
“Virgin of the Rosary of Chiquinquirá”. A symbolic patrimonial reference in the consolidation of the Nation State in Colombia
identity
This article analyzes the patrimonialization of the Virgin of the Rosary of Chiquinquirá in the formation of the Nation State in Colombia, to understand how the activation of the symbolic referents in the culture of a community is mediated by the attainment of political interests. For its elaboration, a bibliographic analysis was carried out, as well as a review of primary and secondary sources and records of field work. The results support, from the historical fact of the coronation of the Virgin of the Rosary of Chiquinquirá, the need that states or governments have, with their national policies, to create, invent, select and, ultimately, activate symbolic referents of a culture to impose a version of national identity. It is concluded that the selection and activation of patrimonial symbolic referents become an instrument that legitimizes the behavior of the State and justifies the actions of value from then on.
cultural heritage
State Nation
religious cult
Virgin of the Rosary of Chiquinquirá
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2462-9782
10.17151/rasv.2019.21.2.4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2921/2701
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.4
0123-4471
59
2019-07-01T00:00:00Z
79
2019-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
spellingShingle La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
Alvarado Reyes, Nidian Giovanna
Alvarado Reyes, Jairo
Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth
patrimonio cultural
identidad
Estado nación
culto religioso
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
identity
cultural heritage
State Nation
religious cult
Virgin of the Rosary of Chiquinquirá
title_short La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
title_full La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
title_fullStr La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
title_full_unstemmed La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia
title_sort la virgen del rosario de chiquinquirá. un referente simbólico patrimonial en la consolidación del estado nación en colombia
title_eng “Virgin of the Rosary of Chiquinquirá”. A symbolic patrimonial reference in the consolidation of the Nation State in Colombia
description Este artículo analiza la patrimonialización de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en la formación del Estado nación en Colombia, para comprender cómo la activación de los referentes simbólicos de una cultura se ve mediada por la consecución de intereses políticos. Para su elaboración se realizó un análisis bibliográfico, así como una revisión de fuentes primarias y secundarias y de registros de trabajo de campo. Los resultados sostienen, a partir del hecho histórico de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, la necesidad que tienen los estados o los gobiernos, con sus políticas nacionales, de crear, inventar, seleccionar y en últimas activar referentes simbólicos de una cultura para imponer una versión de identidad nacional. Se concluye que la selección y activación de referentes simbólicos patrimoniales se convierten en un instrumento que legitima el comportamiento del Estado y justifica las acciones de puesta en valor de ahí en adelante
description_eng This article analyzes the patrimonialization of the Virgin of the Rosary of Chiquinquirá in the formation of the Nation State in Colombia, to understand how the activation of the symbolic referents in the culture of a community is mediated by the attainment of political interests. For its elaboration, a bibliographic analysis was carried out, as well as a review of primary and secondary sources and records of field work. The results support, from the historical fact of the coronation of the Virgin of the Rosary of Chiquinquirá, the need that states or governments have, with their national policies, to create, invent, select and, ultimately, activate symbolic referents of a culture to impose a version of national identity. It is concluded that the selection and activation of patrimonial symbolic referents become an instrument that legitimizes the behavior of the State and justifies the actions of value from then on.
author Alvarado Reyes, Nidian Giovanna
Alvarado Reyes, Jairo
Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth
author_facet Alvarado Reyes, Nidian Giovanna
Alvarado Reyes, Jairo
Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth
topicspa_str_mv patrimonio cultural
identidad
Estado nación
culto religioso
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
topic patrimonio cultural
identidad
Estado nación
culto religioso
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
identity
cultural heritage
State Nation
religious cult
Virgin of the Rosary of Chiquinquirá
topic_facet patrimonio cultural
identidad
Estado nación
culto religioso
Virgen del Rosario de Chiquinquirá
identity
cultural heritage
State Nation
religious cult
Virgin of the Rosary of Chiquinquirá
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2921
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references García, A. (2008). Patrimonio Cultural: Diferentes Perspectivas. Arqueología en Internet 9(2). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-2/angelica.pdf
Latre, M. (1847). Del sacrosanto y ecuménico concilio de Trento (Ignacio López de Ayala, trad.). Barcelona, España: Imprenta de D. Ramón Martín Indar (Obra original publicada en 1564) Recuperado de http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/sacrosantoConcilioDeTrento.pdf Llanos, H. (2004). En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá, Colombia: Talleres gráficos de Unibiblos.
Hobsbawm, E. (2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, España: Crítica.
Granato, L. y Oddonade, C. (2010). Una aproximación teórica a la evolución del Estado y la sociedad del mundo contemporáneo: una aproximación desde las relaciones internacionales. Tendencias, 10(2), 125-148. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3642363
Gómez, M. (2013). Procesos de patrimonialización en el Arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización (tesis de doctorado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3568/1/TESIS350-130920.pdf González, F. (1997). Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/44521717_Poderes_enfrentados_Iglesia_y_Estado_en_Colombia_Fernan_E_Gonzalez_Gonzalez
Gil, F. (1986). La virgen de Chiquinquirá en el arte. En Arizmendi, O. (Ed.) Chiquinquirá 400 años (pp. 81-100). Bogotá, Colombia: Talleres gráficos de la Litografía el Arco.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion- de-las-culturas.pdf
Flórez de Ocáriz, J. (1674). Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2518 Freide, J. (1960). Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá. Bogotá, Colombia: Imprenta del Banco de la República.
Londoño, R. (2008). La Virgen de Chiquinquirá: símbolo de identidad nacional. Revista Colombiana de Sociología, (31), 83-94. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index. php/recs/article/view/10328/10848
Ferro, G. (2004). La Geografía de lo Sagrado: El culto a la virgen de Las Lajas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Erazo, M. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista de la Educación Colombiana, 11, 33-52. Recuperado de http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/ r11_33.pdf
Cuetos, M.P.G. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos, 207. Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf
Cabeza, Á. (2015). El Patrimonio y el Estado en la formación de la identidad cultural de Chile: desarrollo del concepto de patrimonio y su apropiación por la sociedad chilena entre los siglos XIX y XX (tesis de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Briceño, M. (1987). Chiquinquirá y los pueblos aledaños en el siglo XVI. Revista de estudios extremeños, 60 (3), 925-956. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ univhumanistica/article/view/10133
Bohórquez, A. (2016). Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: La relación de fray Pedro Tobar y Buendía (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Arrieta, I. (2010). El campo patrimonial y museístico: un espacio cultural conflictivo. Revista de dialectología y tradiciones populares 65(2), 303-336. doi: 10.3989/rdtp.2010.10
Llull-Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, 17, 175-204. Recuperado de https://revistas.ucm.es/ index.php/ARIS/article/download/ARIS0505110177A/5813
Madrigal Garzón, A.E. (2015). La formación del Estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas internacionales, 7 (1). 219-235. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index. php/perspectivasinternacionales/article/view/845/1370
Ariza, A. (1969). Apostillas a la Historia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Chiquinquirá, Colombia: Imprenta la Rotativa.
Zamora de, A., Parra-Pérez, C. y Mesanza, A. (1701). Historia de la provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/historia-de-la-provincia-de-san-antonino-del-nuevo-reino-de-granada-edicion- de-parra-leon-hermanos-en-homenaje-al-libertador-simon-bolivar-con-motivo-del- centesimo-aniversario-de-su-muerte/html/084f28a6-a416-11e1-b1fb-00163ebf5e63.html
Tobar y Buendía, P. (1986). Verdadera histórica relación del origen, manifestación y prodigiosa renovación por sí misma y milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen María Madre de Dios Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Maquiavelo, N. (1980). El Príncipe. Bogotá, Colombia: Bruguera. Círculo de Lectores.
Mariano 1891-1919. Tunja, Colombia: Consejo Editorial de Autores Boyacenses.
Rinschede, G. (1992). Forms of religious tourism. Annals of Tourism Research, 9(1), 51-67. Rojas, V. (1999). La coronación de la virgen de Chiquinquirá: mentalidad Religiosa e Imaginario
Ramírez, L. (1986). Historia y teología del cuadro renovado de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/ view/22291/17343
Quintanal, H.S. (s.f.). Patrimonio cultural, Nación y Diversidad. LIDER, 12, 53-62. Recuperado de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/12/5.[LIDER%20VOL12] Patrimonio%20Cultural%20Nacion%20y%20Diversidad.pdf
Peralta, N. (2011). Historia de Chiquinquirá. Tunja, Colombia: Academia Boyacense de Historia. Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Ariel S.A.
Mesanza, A. (1934). La Coronación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Caracas, Venezuela: Editorial Sur América.
Mesa, L. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack, (6), 5-25. Recuperado de https://dx.doi. org/10.1590/2236-463320130601
Ancízar, M. (1853). Las peregrinaciones de Alpha. Bogotá, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Álvarez, M.C. (1986). Chiquinquirá Arte y Milagro. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República y Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Adarve, M. (2007). La virgen de Chiquinquirá o la mimesis sacral. En Tejeiro, C., Sanabria, F. y Beltrán, (Ed.). Creer y poder hoy (pp. 421-450). Bogotá, Colombia: Unibiblos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2921
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.4
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2019.21.2.4
citationstartpage 59
citationendpage 79
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2921/2701
_version_ 1798191761439326208