Menosprecio y riesgo en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH en Medellín.

Objetivo: comprender los significados de menosprecio construidos por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) viviendo con VIH y su relación con prácticas de riesgo, en el área metropolitana de Medellín, 2016. Métodos: enfoque cualitativo. Se realizaron 11 entrevistas que fueron codificadas y analizadas siguiendo el método de Teoría Fundada propuesto por Strauss y Corbin. El muestreo tuvo dos momentos, en el primero se desarrolló un muestreo intencional estratificado y en el segundo un muestreo teórico. Participaron 8 HSH con VIH mayores de 18 años y residentes del área metropolitana de Medellín. Resultados: los significados de menosprecio derivados de experiencias de menosprecio vividas en diferentes escenarios de socialización por HSH co... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

25

2020-01-01

13

28

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Sebastián Marín Posada - 2020

Descripción
Sumario:Objetivo: comprender los significados de menosprecio construidos por hombres que tienen sexo con hombres (HSH) viviendo con VIH y su relación con prácticas de riesgo, en el área metropolitana de Medellín, 2016. Métodos: enfoque cualitativo. Se realizaron 11 entrevistas que fueron codificadas y analizadas siguiendo el método de Teoría Fundada propuesto por Strauss y Corbin. El muestreo tuvo dos momentos, en el primero se desarrolló un muestreo intencional estratificado y en el segundo un muestreo teórico. Participaron 8 HSH con VIH mayores de 18 años y residentes del área metropolitana de Medellín. Resultados: los significados de menosprecio derivados de experiencias de menosprecio vividas en diferentes escenarios de socialización por HSH con VIH permiten comprender prácticas de riesgo en este grupo poblacional. Discusión: las prácticas de cuidado y de riesgo de HSH con VIH están influenciadas por un contexto relacional donde se llevan a cabo interacciones de reconocimiento y menosprecio. En esta trama la heteronormatividad es un elemento central que atraviesa los vínculos en escenarios privados (familia, amigos, pareja) y públicos (instituciones educativas, de salud, etc.); de modo que las prácticas de cuidado-riesgo merecen ser comprendidas en clave de justicia social y no sólo como aptitudes meramente individuales.
ISSN:0121-7577