Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)

Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.Palabras clave: in... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

6

2017-02-16

137

162

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

José Albán Londoño Arias, Giovanny Cardona Montoya, Janeth Abadía Sánchez - 2017

id f9650e3fd7e162691ebbc9c3c2670a92
record_format ojs
spelling Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
Molina, L. y Múnera, D. (2012). Análisis económico del sector confecciones. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIGACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20CONFECCIONES_2012_10.PDF
Cardona, G. (2010). Comercio mundial: tendencias y estructura. Medellín, Colombia: Esumer.
Cardona, G. (2012). El Estado en el marco de los procesos de integración regional: ¿renuncia o ejercicio extendido de soberanía? En: Cuadernos de Política Exterior Argentina. Serie docencia 109. Rosario: Cerir. Recuperado de http://biblio.flacso.org.ar/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=39077
Cardona, G. (2015). La Organización Mundial de Comercio y el regionalismo abierto: ¿reinventando el sistema mundial de comercio? Caldas,Colombia: Lasallista.
Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485378.pdf
CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl
Daniels, J. (2013). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Ciudad de México, México: Prentice Hall Pearson.
Deutsch, K. (1969). Nationalism and its alternatives. New York, United States: A. Knopf.
Fishlow, A. y Haggard, S. (1992). The United States and the regionalization of the World Economy. París, Francia: Centro de Investigación sobre Globalización y Regionalización de la OCDE.
González, M., Gascó, J. y Llopis, J. (2011). La investigación en el área de offshore outsourcing de sistemas de información. Dirección y Organización, 44, 28-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26820/1/DyOLaInvestigacionOffshoreOutsourcing.pdf
Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158.
Hurrell, A. (1995). O Resurgimiento do Regionalismo na Política Mundial. Contexto Internacional, 17(1), 23-59. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1348129268?pq-origsite=gscholar
Lamy, P. (2012). Discurso de Pascal Lamy, pronunciado el 26 de junio de 2012 en la Humboldt-Viadrina School of Governance, en Berlín. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl239_s.htm
Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno de Offshoring a análisis. Madrid, España: Fundación Unicaja.
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ciudad de México, México: Trillas.
Organización Mundial de Comercio. (2008). Informe sobre el comercio mundial. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-2c_s.pdf
Baldwin, R. y Low, P. (2009). Multilateralizing Regionalism. Challenges for the Global Trading System. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m-eDX0T8hOMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=multilateralizing+regionalism.+challenges&ots=I44cEsiiWd&sig=e29WAEDp1QHoZV9_-GGwB57i3FU#v=onepage&q=multilateralizing%20regionalism.%20challenges&f=false
Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del comercio internacional. Ginebra, WTO. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its11_highlights_s.pdf
Otero, S. y Matta de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Torres, R. (1985). Teoría del comercio internacional (3ª. ed). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Vaillant, M. (2008). Oportunidades de una economía pequeña y remota en el mundo global: Uruguay como exportador de servicios. Cepal, Serie Comercio Internacional, 89. Recuperado de http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/4/34894/Uruguay_exportador_servicios_LCL2978_SERIE_89.pdf
Van Agtmael, A. (2009). El siglo de los mercados emergentes. Bogotá, Colombia: Norma.
Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. New York, United States: Carnegie Endowment for International Peace.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bhagwati, J. y Mathis, J. (2002). Regional Trade Agreements in the GATT/ WTO. Article XXIV and the Internal Trade Requirement. Norwell/TMCAsser Press.
Bauman, R. (1993). Integración y desviación del comercio. Revista de la CEPAL, 51, 133-148.
Balassa, B. (1965). El desarrollo económico y la integración. Ciudad de México, México: Cemla.
Revista En-contexto
Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.Palabras clave: integración económica, desviación de comercio, erosión de preferencias arancelarias.
Londoño Arias, José Albán
Cardona Montoya, Giovanny
Abadía Sánchez, Janeth
6
6
Núm. 6 , Año 2017 : NÚM. 6
Artículo de revista
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia
text/html
Publication
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/407
Balassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. Ciudad de México, México: Uteha.
Alexandraki, K. (2005). Erosión de preferencias: ¿Motivo de alarma? En: Finanzas y desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/03/
Español
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
José Albán Londoño Arias, Giovanny Cardona Montoya, Janeth Abadía Sánchez - 2017
Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector
This study evidence of trade diversion and erosion of tariff preferences, in particular in regional trade agreements (RTAS) signed by Colombia in the last decade in the sub-sector of the garments of Chapter 61 of the Customs Tariff. The textile and clothing industry is very relevant to the industrial development and economic growth of Antioquia, with a 16% close to the participation in the generation of industrial employment and 6% of the total GDP for the region. The methodology used in the research is analytical combining qualitative and quantitative terms are interpreted historical data on the behavior of the Colombian exports of the sector in question.Keywords: Economic integration, trade diversion, erosion of tariff preferences.
Journal article
162
137
2346-3279
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/1248
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/466
2711-0044
2017-02-16T00:00:00Z
2017-02-16T00:00:00Z
2017-02-16
https://doi.org/10.53995/23463279.407
10.53995/23463279.407
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/450
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
spellingShingle Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
Londoño Arias, José Albán
Cardona Montoya, Giovanny
Abadía Sánchez, Janeth
title_short Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
title_full Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
title_fullStr Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
title_full_unstemmed Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)
title_sort los acuerdos comerciales regionales y el regionalismo abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. análisis de caso en el sector confecciones (regional trade agreements and the open regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. analysis of case in the garment sector)
title_eng Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector
description Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.Palabras clave: integración económica, desviación de comercio, erosión de preferencias arancelarias.
description_eng This study evidence of trade diversion and erosion of tariff preferences, in particular in regional trade agreements (RTAS) signed by Colombia in the last decade in the sub-sector of the garments of Chapter 61 of the Customs Tariff. The textile and clothing industry is very relevant to the industrial development and economic growth of Antioquia, with a 16% close to the participation in the generation of industrial employment and 6% of the total GDP for the region. The methodology used in the research is analytical combining qualitative and quantitative terms are interpreted historical data on the behavior of the Colombian exports of the sector in question.Keywords: Economic integration, trade diversion, erosion of tariff preferences.
author Londoño Arias, José Albán
Cardona Montoya, Giovanny
Abadía Sánchez, Janeth
author_facet Londoño Arias, José Albán
Cardona Montoya, Giovanny
Abadía Sánchez, Janeth
citationvolume 6
citationissue 6
citationedition Núm. 6 , Año 2017 : NÚM. 6
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/407
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
José Albán Londoño Arias, Giovanny Cardona Montoya, Janeth Abadía Sánchez - 2017
references Molina, L. y Múnera, D. (2012). Análisis económico del sector confecciones. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIGACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20CONFECCIONES_2012_10.PDF
Cardona, G. (2010). Comercio mundial: tendencias y estructura. Medellín, Colombia: Esumer.
Cardona, G. (2012). El Estado en el marco de los procesos de integración regional: ¿renuncia o ejercicio extendido de soberanía? En: Cuadernos de Política Exterior Argentina. Serie docencia 109. Rosario: Cerir. Recuperado de http://biblio.flacso.org.ar/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=39077
Cardona, G. (2015). La Organización Mundial de Comercio y el regionalismo abierto: ¿reinventando el sistema mundial de comercio? Caldas,Colombia: Lasallista.
Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485378.pdf
CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl
Daniels, J. (2013). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Ciudad de México, México: Prentice Hall Pearson.
Deutsch, K. (1969). Nationalism and its alternatives. New York, United States: A. Knopf.
Fishlow, A. y Haggard, S. (1992). The United States and the regionalization of the World Economy. París, Francia: Centro de Investigación sobre Globalización y Regionalización de la OCDE.
González, M., Gascó, J. y Llopis, J. (2011). La investigación en el área de offshore outsourcing de sistemas de información. Dirección y Organización, 44, 28-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26820/1/DyOLaInvestigacionOffshoreOutsourcing.pdf
Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158.
Hurrell, A. (1995). O Resurgimiento do Regionalismo na Política Mundial. Contexto Internacional, 17(1), 23-59. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1348129268?pq-origsite=gscholar
Lamy, P. (2012). Discurso de Pascal Lamy, pronunciado el 26 de junio de 2012 en la Humboldt-Viadrina School of Governance, en Berlín. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl239_s.htm
Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno de Offshoring a análisis. Madrid, España: Fundación Unicaja.
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ciudad de México, México: Trillas.
Organización Mundial de Comercio. (2008). Informe sobre el comercio mundial. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-2c_s.pdf
Baldwin, R. y Low, P. (2009). Multilateralizing Regionalism. Challenges for the Global Trading System. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m-eDX0T8hOMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=multilateralizing+regionalism.+challenges&ots=I44cEsiiWd&sig=e29WAEDp1QHoZV9_-GGwB57i3FU#v=onepage&q=multilateralizing%20regionalism.%20challenges&f=false
Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del comercio internacional. Ginebra, WTO. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its11_highlights_s.pdf
Otero, S. y Matta de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Torres, R. (1985). Teoría del comercio internacional (3ª. ed). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Vaillant, M. (2008). Oportunidades de una economía pequeña y remota en el mundo global: Uruguay como exportador de servicios. Cepal, Serie Comercio Internacional, 89. Recuperado de http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/4/34894/Uruguay_exportador_servicios_LCL2978_SERIE_89.pdf
Van Agtmael, A. (2009). El siglo de los mercados emergentes. Bogotá, Colombia: Norma.
Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. New York, United States: Carnegie Endowment for International Peace.
Bhagwati, J. y Mathis, J. (2002). Regional Trade Agreements in the GATT/ WTO. Article XXIV and the Internal Trade Requirement. Norwell/TMCAsser Press.
Bauman, R. (1993). Integración y desviación del comercio. Revista de la CEPAL, 51, 133-148.
Balassa, B. (1965). El desarrollo económico y la integración. Ciudad de México, México: Cemla.
Balassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. Ciudad de México, México: Uteha.
Alexandraki, K. (2005). Erosión de preferencias: ¿Motivo de alarma? En: Finanzas y desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/03/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-16
date_accessioned 2017-02-16T00:00:00Z
date_available 2017-02-16T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/407
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.407
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.407
citationstartpage 137
citationendpage 162
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/1248
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/466
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/407/450
_version_ 1797159369671966720