Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile

Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue describir y comparar los puntajes generales de autopercepción de resiliencia en 20 familias del sector urbano de la comuna de Sagrada Familia, Séptima Región del Maule, Chile. De las familias antes señaladas, 10 fueron sometidas a un plan de intervención social y las otras 10 restantes no fueron sometidas a este proceso. Para dicha descripción y comparación se utilizó: la escala de resiliencia (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años y la escala (SV-RES) para jóvenes y adultos de 15 o más años. El estudio fue desarrollado durante el primer y segundo semestre del año 2010. La hipótesis planteada por los investigadores, estableció que debería producirse una diferencia en el nivel de autope... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

6

2011-01-01

82

100

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id fc30fea9c521659989acb66f62b55d2c
record_format ojs
spelling Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
Saavedra, E., y Castro, A. (2009). Escala de resiliencia escolar (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años. Chile: CEANIM.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Baeza, C. (2010). Tutores de resiliencia en el marco del voluntariado social. Chile: CEAMIN.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas; volver a la vida después de un trauma. España: Editorial Gedisa.
________. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. España: Editorial Gedisa.
Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social: Intervención con personas y familias. España:Editorial Siglo XXI.
Grotberg, E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia. Obtenido el 29 de junio de 2010, desde www.cidei.cl/Documentos/38.pdf Hoffman, L., Paris, S., y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Vol. 1 y 2. España: Editorial McGraw-Hill.
Kliksberg, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Documento presentado en el marco de Buenos Aires Sin Fronteras: Un espacio para el diálogo. Buenos Aires: Editorial Buenos Aires Sin Fronteras. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/18.pdf
Kotliarenco, M., Cáceres I., y Fontecilla M. (1996). Estado del arte en resiliencia. Chile: CEANIM.
Manciaux, M. (2005). La resiliencia: resistir y rehacerse. España: Editorial Gedisa. Piña, M. (2004). Gerontología social aplicada. Visiones estratégicas para el Trabajo Social.Argentina: Editorial Espacio.
Quintero, A. (2000). La resiliencia: un reto para Trabajo Social. Ponencia presentada al X congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias. Colombia.
Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes: estudio de casos. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España.
Saavedra, E., y Villalta M. (2008). Escala de resiliencia (SV-RES) para jóvenes y adultos. Chile: CEANIM.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5090
Vanistendael, S. (2003). Resiliencia y espiritualidad el realismo de la fe. Oficina Internacional Católica de la Infancia, Ginebra.
Vega, G. (2003). La prevención desde el modelo de la resiliencia. Obtenido el 13 de agosto de 2010, desde http://www.proyectoarmonia.com/docs2/prevenciondesdemodelodela%20resiliencia.devega.pdf
Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la Intervención Social. Universidad Pablo de Olvide, España.
Visón, J. (2005). Guía (NICE) Nacional Institute for Clinical Excellence, Trastorno de EstrésPostraumático (TEPT). Guía clínica No. 26, London. Obtenido el 5 de julio de 2010, desde www.nice.org.uk
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
6
Riveros Reveco, Lisette
intervención social
comparación y medición de grupos
-
Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
Toledo Salas, Cyndy
estrés postraumático
Gajardo Tello, Leonardo
Arévalo Reyes, Félix
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Saavedra Guajardo, Eugenio
Eleuthera
Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue describir y comparar los puntajes generales de autopercepción de resiliencia en 20 familias del sector urbano de la comuna de Sagrada Familia, Séptima Región del Maule, Chile. De las familias antes señaladas, 10 fueron sometidas a un plan de intervención social y las otras 10 restantes no fueron sometidas a este proceso. Para dicha descripción y comparación se utilizó: la escala de resiliencia (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años y la escala (SV-RES) para jóvenes y adultos de 15 o más años. El estudio fue desarrollado durante el primer y segundo semestre del año 2010. La hipótesis planteada por los investigadores, estableció que debería producirse una diferencia en el nivel de autopercepción de resiliencia en aquellas familias sometidas, de aquellas no sometidas a un plan de intervención. Los niveles de resiliencia varían significativamente al final del proceso de intervención entre el grupo con intervención de aquel grupo sin intervención, en donde las familias sometidas al plan de intervención presentaban mayores niveles de autopercepción de resiliencia respecto de aquellas del grupo sin intervención. Además, se identifica la presencia de diferencias por género, es decir, los niveles de autopercepción de resiliencia entre hombres y mujeres varían. Las mujeres presentan una mejor ubicación en la distribución de los promedios respecto de los hombres, los que son superados tanto en la primera como en la segunda medición.
Abstract: The main objective of this research was to describe and compare the overall scores of resilience self-perception in 20 families in the urban sector of the Sagrada Familia community, Seventh Region of Maule, Chile. From the aforementioned families, 10 were subject to social intervention plan and the other 10 were not submitted to this process. The resilience scale (ERE) for children between 9 and 14 and the scale (SV-RES) for youth and adults 15 and older were used for this description. The study was carried out during the first and second semesters of 2010. The hypothesis raised by the researchers stated that there should be a difference in the level of resilience self-perception in families subject to intervention plan compared with those not subject to a plan of action. Resilience levels vary significantly at the end of the intervention process between the intervention group and the group without intervention, where the families subject tointervention plan had higher levels of resilience self-perception than those families without the intervention plan. Besides the presence of gender differences is identified; this is to say the resilience selfperception levels between men and women vary. In the case of women they present a better location in the average distribution compared with men, who are exceeded in both the first and the second measurement.
Resilience self-perception in families affected by the earthquake in the region of Maule, Chile
groups comparison and measurement
social intervention
PTSD
Journal article
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5090/4631
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
100
82
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5090
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
spellingShingle Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
Riveros Reveco, Lisette
Toledo Salas, Cyndy
Gajardo Tello, Leonardo
Arévalo Reyes, Félix
Saavedra Guajardo, Eugenio
intervención social
comparación y medición de grupos
estrés postraumático
groups comparison and measurement
social intervention
PTSD
title_short Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
title_full Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
title_fullStr Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
title_full_unstemmed Autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del Maule, Chile
title_sort autopercepción de resiliencia en familias afectadas por el terremoto de la región del maule, chile
title_eng Resilience self-perception in families affected by the earthquake in the region of Maule, Chile
description Resumen: El objetivo principal de esta investigación fue describir y comparar los puntajes generales de autopercepción de resiliencia en 20 familias del sector urbano de la comuna de Sagrada Familia, Séptima Región del Maule, Chile. De las familias antes señaladas, 10 fueron sometidas a un plan de intervención social y las otras 10 restantes no fueron sometidas a este proceso. Para dicha descripción y comparación se utilizó: la escala de resiliencia (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años y la escala (SV-RES) para jóvenes y adultos de 15 o más años. El estudio fue desarrollado durante el primer y segundo semestre del año 2010. La hipótesis planteada por los investigadores, estableció que debería producirse una diferencia en el nivel de autopercepción de resiliencia en aquellas familias sometidas, de aquellas no sometidas a un plan de intervención. Los niveles de resiliencia varían significativamente al final del proceso de intervención entre el grupo con intervención de aquel grupo sin intervención, en donde las familias sometidas al plan de intervención presentaban mayores niveles de autopercepción de resiliencia respecto de aquellas del grupo sin intervención. Además, se identifica la presencia de diferencias por género, es decir, los niveles de autopercepción de resiliencia entre hombres y mujeres varían. Las mujeres presentan una mejor ubicación en la distribución de los promedios respecto de los hombres, los que son superados tanto en la primera como en la segunda medición.
description_eng Abstract: The main objective of this research was to describe and compare the overall scores of resilience self-perception in 20 families in the urban sector of the Sagrada Familia community, Seventh Region of Maule, Chile. From the aforementioned families, 10 were subject to social intervention plan and the other 10 were not submitted to this process. The resilience scale (ERE) for children between 9 and 14 and the scale (SV-RES) for youth and adults 15 and older were used for this description. The study was carried out during the first and second semesters of 2010. The hypothesis raised by the researchers stated that there should be a difference in the level of resilience self-perception in families subject to intervention plan compared with those not subject to a plan of action. Resilience levels vary significantly at the end of the intervention process between the intervention group and the group without intervention, where the families subject tointervention plan had higher levels of resilience self-perception than those families without the intervention plan. Besides the presence of gender differences is identified; this is to say the resilience selfperception levels between men and women vary. In the case of women they present a better location in the average distribution compared with men, who are exceeded in both the first and the second measurement.
author Riveros Reveco, Lisette
Toledo Salas, Cyndy
Gajardo Tello, Leonardo
Arévalo Reyes, Félix
Saavedra Guajardo, Eugenio
author_facet Riveros Reveco, Lisette
Toledo Salas, Cyndy
Gajardo Tello, Leonardo
Arévalo Reyes, Félix
Saavedra Guajardo, Eugenio
topicspa_str_mv intervención social
comparación y medición de grupos
estrés postraumático
topic intervención social
comparación y medición de grupos
estrés postraumático
groups comparison and measurement
social intervention
PTSD
topic_facet intervención social
comparación y medición de grupos
estrés postraumático
groups comparison and measurement
social intervention
PTSD
citationvolume 6
citationissue -
citationedition Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5090
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Saavedra, E., y Castro, A. (2009). Escala de resiliencia escolar (E.R.E.) para niños entre 9 y 14 años. Chile: CEANIM.
Baeza, C. (2010). Tutores de resiliencia en el marco del voluntariado social. Chile: CEAMIN.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas; volver a la vida después de un trauma. España: Editorial Gedisa.
________. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. España: Editorial Gedisa.
Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social: Intervención con personas y familias. España:Editorial Siglo XXI.
Grotberg, E. (2003). Nuevas tendencias en resiliencia. Obtenido el 29 de junio de 2010, desde www.cidei.cl/Documentos/38.pdf Hoffman, L., Paris, S., y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Vol. 1 y 2. España: Editorial McGraw-Hill.
Kliksberg, B. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Documento presentado en el marco de Buenos Aires Sin Fronteras: Un espacio para el diálogo. Buenos Aires: Editorial Buenos Aires Sin Fronteras. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/18.pdf
Kotliarenco, M., Cáceres I., y Fontecilla M. (1996). Estado del arte en resiliencia. Chile: CEANIM.
Manciaux, M. (2005). La resiliencia: resistir y rehacerse. España: Editorial Gedisa. Piña, M. (2004). Gerontología social aplicada. Visiones estratégicas para el Trabajo Social.Argentina: Editorial Espacio.
Quintero, A. (2000). La resiliencia: un reto para Trabajo Social. Ponencia presentada al X congreso Nacional de Trabajo Social. Cartagena de Indias. Colombia.
Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes: estudio de casos. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España.
Saavedra, E., y Villalta M. (2008). Escala de resiliencia (SV-RES) para jóvenes y adultos. Chile: CEANIM.
Vanistendael, S. (2003). Resiliencia y espiritualidad el realismo de la fe. Oficina Internacional Católica de la Infancia, Ginebra.
Vega, G. (2003). La prevención desde el modelo de la resiliencia. Obtenido el 13 de agosto de 2010, desde http://www.proyectoarmonia.com/docs2/prevenciondesdemodelodela%20resiliencia.devega.pdf
Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la Intervención Social. Universidad Pablo de Olvide, España.
Visón, J. (2005). Guía (NICE) Nacional Institute for Clinical Excellence, Trastorno de EstrésPostraumático (TEPT). Guía clínica No. 26, London. Obtenido el 5 de julio de 2010, desde www.nice.org.uk
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5090
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5090
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 82
citationendpage 100
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5090/4631
_version_ 1798644989979262976