Hacia una educación humanizada en enfermería

Los currículos son una preocupación en la academia y requieren de constantes cambios e innovaciones de acuerdo a las necesidades sociales, de salud y modelos educativos. En esta última década los currículos se han centrado en un modelo educativo basado en competencia donde el centro es el estudiante, esto ha permitido cambios pedagógicos innovadores y un mayor trabajo autónomo de parte de ellos.

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

21

2024-05-01

5

7

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id fe0ae4a82d8f344181cbebd67618c333
record_format ojs
spelling Hacia una educación humanizada en enfermería
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4459
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT
http://purl.org/coar/resource_type/c_b239
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Medina-Moya JL, Castillo-Parra S. La enseñanza de la enfermería. como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermagem. 2006; 15(2):303-311.DOI: 10.1590/S0104-07072006000200015 2. Hill M, Watson, J. Creating a Caring Science curriculum. An emancitory pedagogy for nursing. New York, Editorial, Springer publishing Company, 2011. 3. Castellón AD. Cuidado humanizado de enfermería. Horizonte de Enfermería. 2023; 34 (2):172-175. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/09/1509266/1.pdf 4. Watson J. Nursing: Human science and human care. Connnecticut: Appleton-Century Croft; 1985. 5. Ramírez N, Quintana M, Sanhueza O, Valenzuela S. El paradigma emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en Enfermería. Enfermería global. 2013; 12 (30), 410-421. 6. Mosqueda A, Vílchez V, Sanhueza O, Valenzuela S. Teoría crítica y su contribución a la disciplina de enfermería. Investigación y educación en enfermería. 2014; 32(2):356-363. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200018&lng=en&tlng=en 7. Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. Primera edición, Argentina, 2002. 8. Martínez-Cona L, Herrera-Aliaga E. cuidado humanizado: propuestas para la formación profesional de enfermería. Benessere Revista de enfermería. 2023; 8(1):1-12. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3819/3817 9. Escobar-Castellanos B, Jara-Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación. 2019; 28(54):182-202. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032019000100009&script=sci_arttext&tlng=pt 10. Veliz-Rojas L, Argandoña-Gálvez P, Vega-Flores R. Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior. 2021; 35(2): e2176. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000200005&lng=es. 11. Lapeña-Moñux Y, Cinabal-Juan L, Orts-Cortés M, Maciá-Soler M, Palacios-Ceña D. La experiencia de las enfermeras que trabajan con estudiantes de enfermería en un hospital: una investigación fenomenológica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24:e278. DOI: 10.1590/1518-8345.1242.2788 12. Peixoto, NM, Peixoto TA. Práctica reflexiva en estudiantes de Enfermeria en la enseñanza clínica. Revista de Enfermagem Referencia. 2016; 4(11):121-132. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388249570013 13. Poblete-Troncoso M, Correa-Schnacke M, Aguilera-Rojas P, Gonzalez-Acuña JC. Valores profesionales de enfermería en el posmodernismo: una revisión sistemática. Acta bioeth. 2019; 25(2):243-252. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200243 14. Sanchéz J, Aliaga L, Alvarado X, Febré N. Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2021; 37(3): e4133. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192021000300012&script=sci_arttext 15. Jaramillo-Vargas J, Ossa-Garcés N, Carrillo-Pineda M. El aprendizaje de los estudiantes de enfermería en interacción con el docente experto. Rev. cienc. cuidad. 2020;17(3):61-74. DOI: 10.22463/17949831.2269 16. Castillo-Parra S, Bacigalupo-Araya J, Garcia-Vallejos G, Ramirez-Lazcano C, Collado-Quezada C, Lorca-Nachar A. Voces docentes en búsqueda de una enseñanza humanizada en enfermería: experiencias virtuales en pandemia. Texto & Contexto Enfermería. 2022, 31:e20210207. DOI: 10.1590/1980-265X-TCE-2021-0207
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Español
Publication
Los currículos son una preocupación en la academia y requieren de constantes cambios e innovaciones de acuerdo a las necesidades sociales, de salud y modelos educativos. En esta última década los currículos se han centrado en un modelo educativo basado en competencia donde el centro es el estudiante, esto ha permitido cambios pedagógicos innovadores y un mayor trabajo autónomo de parte de ellos.
Revista Ciencia y Cuidado
Universidad Francisco de Paula Santander
application/pdf
Poblete-Troncoso, Margarita Del Carmen
21
2
Núm. 2 , Año 2024 : Mayo - Agosto 2024
Artículo de revista
Journal article
Towards a humanized education in nursing
2322-7028
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/4459/5518
2024-05-01T11:15:50Z
2024-05-01T11:15:50Z
1794-9831
2024-05-01
7
5
https://doi.org/10.22463/17949831.4459
10.22463/17949831.4459
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title Hacia una educación humanizada en enfermería
spellingShingle Hacia una educación humanizada en enfermería
Poblete-Troncoso, Margarita Del Carmen
title_short Hacia una educación humanizada en enfermería
title_full Hacia una educación humanizada en enfermería
title_fullStr Hacia una educación humanizada en enfermería
title_full_unstemmed Hacia una educación humanizada en enfermería
title_sort hacia una educación humanizada en enfermería
title_eng Towards a humanized education in nursing
description Los currículos son una preocupación en la academia y requieren de constantes cambios e innovaciones de acuerdo a las necesidades sociales, de salud y modelos educativos. En esta última década los currículos se han centrado en un modelo educativo basado en competencia donde el centro es el estudiante, esto ha permitido cambios pedagógicos innovadores y un mayor trabajo autónomo de parte de ellos.
author Poblete-Troncoso, Margarita Del Carmen
author_facet Poblete-Troncoso, Margarita Del Carmen
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Mayo - Agosto 2024
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4459
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references Medina-Moya JL, Castillo-Parra S. La enseñanza de la enfermería. como una práctica reflexiva. Texto & Contexto Enfermagem. 2006; 15(2):303-311.DOI: 10.1590/S0104-07072006000200015 2. Hill M, Watson, J. Creating a Caring Science curriculum. An emancitory pedagogy for nursing. New York, Editorial, Springer publishing Company, 2011. 3. Castellón AD. Cuidado humanizado de enfermería. Horizonte de Enfermería. 2023; 34 (2):172-175. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/09/1509266/1.pdf 4. Watson J. Nursing: Human science and human care. Connnecticut: Appleton-Century Croft; 1985. 5. Ramírez N, Quintana M, Sanhueza O, Valenzuela S. El paradigma emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en Enfermería. Enfermería global. 2013; 12 (30), 410-421. 6. Mosqueda A, Vílchez V, Sanhueza O, Valenzuela S. Teoría crítica y su contribución a la disciplina de enfermería. Investigación y educación en enfermería. 2014; 32(2):356-363. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200018&lng=en&tlng=en 7. Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. Primera edición, Argentina, 2002. 8. Martínez-Cona L, Herrera-Aliaga E. cuidado humanizado: propuestas para la formación profesional de enfermería. Benessere Revista de enfermería. 2023; 8(1):1-12. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3819/3817 9. Escobar-Castellanos B, Jara-Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación. 2019; 28(54):182-202. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032019000100009&script=sci_arttext&tlng=pt 10. Veliz-Rojas L, Argandoña-Gálvez P, Vega-Flores R. Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior. 2021; 35(2): e2176. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000200005&lng=es. 11. Lapeña-Moñux Y, Cinabal-Juan L, Orts-Cortés M, Maciá-Soler M, Palacios-Ceña D. La experiencia de las enfermeras que trabajan con estudiantes de enfermería en un hospital: una investigación fenomenológica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016; 24:e278. DOI: 10.1590/1518-8345.1242.2788 12. Peixoto, NM, Peixoto TA. Práctica reflexiva en estudiantes de Enfermeria en la enseñanza clínica. Revista de Enfermagem Referencia. 2016; 4(11):121-132. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388249570013 13. Poblete-Troncoso M, Correa-Schnacke M, Aguilera-Rojas P, Gonzalez-Acuña JC. Valores profesionales de enfermería en el posmodernismo: una revisión sistemática. Acta bioeth. 2019; 25(2):243-252. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2019000200243 14. Sanchéz J, Aliaga L, Alvarado X, Febré N. Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2021; 37(3): e4133. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192021000300012&script=sci_arttext 15. Jaramillo-Vargas J, Ossa-Garcés N, Carrillo-Pineda M. El aprendizaje de los estudiantes de enfermería en interacción con el docente experto. Rev. cienc. cuidad. 2020;17(3):61-74. DOI: 10.22463/17949831.2269 16. Castillo-Parra S, Bacigalupo-Araya J, Garcia-Vallejos G, Ramirez-Lazcano C, Collado-Quezada C, Lorca-Nachar A. Voces docentes en búsqueda de una enseñanza humanizada en enfermería: experiencias virtuales en pandemia. Texto & Contexto Enfermería. 2022, 31:e20210207. DOI: 10.1590/1980-265X-TCE-2021-0207
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_b239
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-01
date_accessioned 2024-05-01T11:15:50Z
date_available 2024-05-01T11:15:50Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4459
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.4459
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.4459
citationstartpage 5
citationendpage 7
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/4459/5518
_version_ 1798191330878291968