Titulo:

Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
.

Sumario:

Objetivo: Estimar si la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar están relacionadas con comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados en torno a la sexualidad.Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado en 3 217 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 20 años, que asistían a cuatro colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta autodiligenciada, anónima y voluntaria, de 62 preguntas a través de las cuales se indagó por riesgos psicosociales. Para el presente estudio se tomaron las variables relacionadas con comportamientos sexuales de riesgo (ha tenido relaciones sexuales y si planificó en la primera relación) y se compararon con... Ver más

Guardado en:

0123-1588

2539-0503

25

2017-08-03

15

23

Juan Carlos González Quiñones, Luisa Fernanda Molano, Natalia Carolina Montes, Daniela Alejandra Moreno, Laura Camila Nova, Erika Daniela Olaya, Jenny Carolina Páez, Jenny Pinzón - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_juancorpas_cartacomunitaria_53_article_151
record_format ojs
spelling Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
Relationship between sexuality risk behaviors and family in school enrolled adolescents during 2015-2016.
Objetivo: Estimar si la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar están relacionadas con comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados en torno a la sexualidad.Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado en 3 217 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 20 años, que asistían a cuatro colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta autodiligenciada, anónima y voluntaria, de 62 preguntas a través de las cuales se indagó por riesgos psicosociales. Para el presente estudio se tomaron las variables relacionadas con comportamientos sexuales de riesgo (ha tenido relaciones sexuales y si planificó en la primera relación) y se compararon con el género, la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar.Manejo estadístico: La información recolectada de los cuatro colegios se tabuló en una base de datos elaborada con el programa EXCEL. Las preguntas de comportamientos de riesgo fueron analizadas con el programa EPIINFO obteniendo las razones de riesgo, con sus intervalos de confianza y valores de prueba p.Resultados: Edad media de la población, 15 años. Prevalencia de relaciones sexuales, 25 %; edad promedio de inicio, 14,1 años. Disfunción familiar severa en el 5 % de los hogares y el 32 % son nucleares incompletos. Las mujeres tienen menos relaciones sexuales que los hombres (OR 1,9; IC 95 % 1,6-2,2). Cuando el adolescente percibe de manera disfuncional a su familia, hay mayor riesgo de inicio de vida sexual (OR 2,1; IC 95 % 1,5-2,9).Conclusión: La percepción de la funcionalidad familiar es un importante factor de protección contra los riegos en los comportamientos sexuales de los jóvenes.
Objective: To assess the relationship between structure and perception of family functionality and risk behaviors in sexuality of school enrolled adolescents.Methodology: Cross-sectional study carried out on 3 217 adolescents whose ages ranged from 10 to 20 years and who were attending four public schools from Suba locality, during 2015 and 2016. A voluntary self-questionnaire of 62 questions about psychosocial risks was administered. The variables related to sexual behavior (to have intercourse and to use contraception method in the first sexual relation) were selected. Then those variables were compared with gender, structure and family functionality.Statistical management: The information collected was tabulated in a database created in Excel. Questions about risk behavior were analyzed by Epi Info in order to obtain the odds ratio, confidence intervals and p value.Results: Average age is 15 years. Sexual relations prevalence, 25 % and the onset average age was 14,1 years. Severe dysfunction was found in 5 % of households and 32 % of them were incomplete nuclear. Females reported less sexual activity than males (OR 1,9; 95 % CI 1,6-2,2). Adolescent have more risk of intercourse when they perceive family dysfunction (OR 2,1; 95 % CI 1,5-2,9).Conclusion: To perceive a good family function is an important protection factor against young’s sexual behavior risks.
González Quiñones, Juan Carlos
Molano, Luisa Fernanda
Montes, Natalia Carolina
Moreno, Daniela Alejandra
Nova, Laura Camila
Olaya, Erika Daniela
Páez, Jenny Carolina
Pinzón, Jenny
Adolescent
Adolescent behavior
Sexuality
Sexual behavior
Family relations
Contraception
Adolescente
Conducta del adolescente
Sexualidad
Conducta sexual
Relaciones familiares
Anticoncepción
25
144
Núm. 144 , Año 2017 : Carta Comunitaria N° 144
Artículo de revista
Journal article
2017-08-03T00:00:00Z
2017-08-03T00:00:00Z
2017-08-03
application/pdf
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Carta Comunitaria
0123-1588
2539-0503
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/151
10.26752/ccomunitaria.v25.n144.151
https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n144.151
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Juan Carlos González Quiñones, Luisa Fernanda Molano, Natalia Carolina Montes, Daniela Alejandra Moreno, Laura Camila Nova, Erika Daniela Olaya, Jenny Carolina Páez, Jenny Pinzón - 2017
15
23
Mendizábal J, Anzures L. La familia y el adolescente. Rev. Méd. Hospital General de México. 1999; 62(3): 191-197.
Horwitz N, Florenzano R, Ringeling I. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 2010; 98(2): 144-155.
Gómez E, Castillo I, Cogollo Z. Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2013; 42(01): 72-80.
Domínguez I. Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(3): 387-98.
Carvajal M, Essien J, Rey P, Bardales J. El adolescente, la familia y su educación sexual. Clin Invest Gin Obst. 2007; 34(6): 214-9.
Atención integral a la primera infancia. Boletín 2. El aumento del embarazo en adolescentes en Colombia [Internet]. Bogotá D.C: Deceroasiempre.gov.co; 2013 [actualizada marzo de 2013; acceso 23 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín de prensa: Encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados. [Internet]. Bogotá. DANE.gov.co [actualizada 10 de mayo de 2013; acceso 23 de octubre de 2016]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2012.pdf
García E, Menéndez E, García P, Rico R. Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Univ de Ovie Internet]. 2010 [citado 14 Octubre 2016]; 22(4): 606-612. Disponible: http://www.psicothema.com/pdf/3774.pdf
Lavielle P, Jiménez F, Vásquez A, Aguirre M, Castillo M, Vega S. Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(1): 38-43.
González C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en una población adolescente escolar. Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 2009; 11(1): 14-26.
Salazar A, Santamaría A, Solano I, Lázaro K, Arrollo S, Araújo V et al. Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito del Agustino, Lima (Perú). Revista oficial de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres. 2007; 7(2): 79-85.
Santander S, Zubarew T, Santelices LC, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Revista médica de Chile. 2008; 136(1): 317-324.
Pérez A, Pérez R, Martínez M, Leal F, Mesa I, Jiménez I. Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Atención Primaria. 2007; 39(2): 61-7.
Márquez B, Pérez L, Sibaja B. Ser hombre, ser mujer en la sexualidad adolescente. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 2004; 13(2): 43-49.
Miller K, Levin M, Whitaker D, Xu X. Patterns of Condom Use among Adolescents: The Impact of Mother-Adolescent Communication. American Journal of Public Health. 1998; 88(10): 1542-1544.
Rodríguez A, Álvarez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual de los adolescentes. Revista cubana de Salud Publica [Internet]. 2006 [citado 15 de octubre de 2016]; 32(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.htmn
Flórez E. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista Panamericana Salud Pública. 2005; 18 (6): 388-402.
PNG. Procuraduría formula inquietudes al DANE frente al contenido de la encuesta que se realiza en las instituciones educativas del país. Boletín 754. Fecha Publicación: jueves, 22 septiembre 2016 01:49 PM. Disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-formula_inquietudes_al_DANE_frente_al_contenido_de_la_encuesta_que_se_realiza_en_las_instituciones_educativas_del_pa_s.news
Cariote E. Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Revista Médica. 2015; 1316-4910.
Mendizábal J, Anzures L. La familia y el adolescente. Revista Médica del Hospital General de México. 1999; 62 (3): 191-197.
Hoogan PD, Kitawua ME. The impact of social status, family structure, and neighborhood on the fertility of Black adolescents. Am J Soc. 1985; 90(4): 825-55.
Mueller KE, Powers WG. Parent child sexual discussion: Perceived communicator style and subsequent behavior. Adolescence 2000; 25: 469-82.
González E, Molina T, Montero A, Martínez V. Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Rev. Méd. Chile [Internet] 2013; 141(3): 313-319.Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000300005
Ceballos GA, Campo A. Prevalencia del uso del condón en la primera relación sexual en adolescentes de Santa Marta, Colombia: Diferencia de género (Internet). 2005; 8(2). Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd4276.pdf
González E, Molina Gb, Montero A, Martínez N, Leyton C. Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitarios. Revista Méd. Chile. 2007; 135: 1261-1269.
López F, Carcedo R, Fernández N, Blázquez MI, Kilani A. Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Publicaciones de la Universidad de Murcia. Anales de Psicología. 2011; 27(3): 791-799.
Rangel Y, García M. Influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado el 14 de Octubre de 2016] 19(4): 245-248. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-1296201000330000
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/151/149
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAJUANN.CORPAS/logo.png
country_str Colombia
collection Carta Comunitaria
title Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
spellingShingle Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
González Quiñones, Juan Carlos
Molano, Luisa Fernanda
Montes, Natalia Carolina
Moreno, Daniela Alejandra
Nova, Laura Camila
Olaya, Erika Daniela
Páez, Jenny Carolina
Pinzón, Jenny
Adolescent
Adolescent behavior
Sexuality
Sexual behavior
Family relations
Contraception
Adolescente
Conducta del adolescente
Sexualidad
Conducta sexual
Relaciones familiares
Anticoncepción
title_short Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
title_full Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
title_fullStr Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
title_full_unstemmed Relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
title_sort relación entre comportamientos de riesgo en sexualidad y familia en adolescentes escolarizados, 2015-2016
title_eng Relationship between sexuality risk behaviors and family in school enrolled adolescents during 2015-2016.
description Objetivo: Estimar si la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar están relacionadas con comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados en torno a la sexualidad.Metodología: Estudio observacional de corte transversal, realizado en 3 217 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y los 20 años, que asistían a cuatro colegios públicos de la localidad de Suba durante los años 2015 y 2016. Se aplicó una encuesta autodiligenciada, anónima y voluntaria, de 62 preguntas a través de las cuales se indagó por riesgos psicosociales. Para el presente estudio se tomaron las variables relacionadas con comportamientos sexuales de riesgo (ha tenido relaciones sexuales y si planificó en la primera relación) y se compararon con el género, la estructura y la percepción de la funcionalidad familiar.Manejo estadístico: La información recolectada de los cuatro colegios se tabuló en una base de datos elaborada con el programa EXCEL. Las preguntas de comportamientos de riesgo fueron analizadas con el programa EPIINFO obteniendo las razones de riesgo, con sus intervalos de confianza y valores de prueba p.Resultados: Edad media de la población, 15 años. Prevalencia de relaciones sexuales, 25 %; edad promedio de inicio, 14,1 años. Disfunción familiar severa en el 5 % de los hogares y el 32 % son nucleares incompletos. Las mujeres tienen menos relaciones sexuales que los hombres (OR 1,9; IC 95 % 1,6-2,2). Cuando el adolescente percibe de manera disfuncional a su familia, hay mayor riesgo de inicio de vida sexual (OR 2,1; IC 95 % 1,5-2,9).Conclusión: La percepción de la funcionalidad familiar es un importante factor de protección contra los riegos en los comportamientos sexuales de los jóvenes.
description_eng Objective: To assess the relationship between structure and perception of family functionality and risk behaviors in sexuality of school enrolled adolescents.Methodology: Cross-sectional study carried out on 3 217 adolescents whose ages ranged from 10 to 20 years and who were attending four public schools from Suba locality, during 2015 and 2016. A voluntary self-questionnaire of 62 questions about psychosocial risks was administered. The variables related to sexual behavior (to have intercourse and to use contraception method in the first sexual relation) were selected. Then those variables were compared with gender, structure and family functionality.Statistical management: The information collected was tabulated in a database created in Excel. Questions about risk behavior were analyzed by Epi Info in order to obtain the odds ratio, confidence intervals and p value.Results: Average age is 15 years. Sexual relations prevalence, 25 % and the onset average age was 14,1 years. Severe dysfunction was found in 5 % of households and 32 % of them were incomplete nuclear. Females reported less sexual activity than males (OR 1,9; 95 % CI 1,6-2,2). Adolescent have more risk of intercourse when they perceive family dysfunction (OR 2,1; 95 % CI 1,5-2,9).Conclusion: To perceive a good family function is an important protection factor against young’s sexual behavior risks.
author González Quiñones, Juan Carlos
Molano, Luisa Fernanda
Montes, Natalia Carolina
Moreno, Daniela Alejandra
Nova, Laura Camila
Olaya, Erika Daniela
Páez, Jenny Carolina
Pinzón, Jenny
author_facet González Quiñones, Juan Carlos
Molano, Luisa Fernanda
Montes, Natalia Carolina
Moreno, Daniela Alejandra
Nova, Laura Camila
Olaya, Erika Daniela
Páez, Jenny Carolina
Pinzón, Jenny
topic Adolescent
Adolescent behavior
Sexuality
Sexual behavior
Family relations
Contraception
Adolescente
Conducta del adolescente
Sexualidad
Conducta sexual
Relaciones familiares
Anticoncepción
topic_facet Adolescent
Adolescent behavior
Sexuality
Sexual behavior
Family relations
Contraception
Adolescente
Conducta del adolescente
Sexualidad
Conducta sexual
Relaciones familiares
Anticoncepción
topicspa_str_mv Adolescente
Conducta del adolescente
Sexualidad
Conducta sexual
Relaciones familiares
Anticoncepción
citationvolume 25
citationissue 144
citationedition Núm. 144 , Año 2017 : Carta Comunitaria N° 144
publisher Fundación Universitaria Juan N. Corpas
ispartofjournal Carta Comunitaria
source https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/151
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Juan Carlos González Quiñones, Luisa Fernanda Molano, Natalia Carolina Montes, Daniela Alejandra Moreno, Laura Camila Nova, Erika Daniela Olaya, Jenny Carolina Páez, Jenny Pinzón - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Mendizábal J, Anzures L. La familia y el adolescente. Rev. Méd. Hospital General de México. 1999; 62(3): 191-197.
Horwitz N, Florenzano R, Ringeling I. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 2010; 98(2): 144-155.
Gómez E, Castillo I, Cogollo Z. Predictores de disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2013; 42(01): 72-80.
Domínguez I. Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(3): 387-98.
Carvajal M, Essien J, Rey P, Bardales J. El adolescente, la familia y su educación sexual. Clin Invest Gin Obst. 2007; 34(6): 214-9.
Atención integral a la primera infancia. Boletín 2. El aumento del embarazo en adolescentes en Colombia [Internet]. Bogotá D.C: Deceroasiempre.gov.co; 2013 [actualizada marzo de 2013; acceso 23 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn%20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en%20Colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Boletín de prensa: Encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados. [Internet]. Bogotá. DANE.gov.co [actualizada 10 de mayo de 2013; acceso 23 de octubre de 2016]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2012.pdf
García E, Menéndez E, García P, Rico R. Influencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Univ de Ovie Internet]. 2010 [citado 14 Octubre 2016]; 22(4): 606-612. Disponible: http://www.psicothema.com/pdf/3774.pdf
Lavielle P, Jiménez F, Vásquez A, Aguirre M, Castillo M, Vega S. Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(1): 38-43.
González C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en una población adolescente escolar. Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. 2009; 11(1): 14-26.
Salazar A, Santamaría A, Solano I, Lázaro K, Arrollo S, Araújo V et al. Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito del Agustino, Lima (Perú). Revista oficial de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres. 2007; 7(2): 79-85.
Santander S, Zubarew T, Santelices LC, Argollo P, Cerda J, Bórquez M. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Revista médica de Chile. 2008; 136(1): 317-324.
Pérez A, Pérez R, Martínez M, Leal F, Mesa I, Jiménez I. Estructura y funcionalidad de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Atención Primaria. 2007; 39(2): 61-7.
Márquez B, Pérez L, Sibaja B. Ser hombre, ser mujer en la sexualidad adolescente. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 2004; 13(2): 43-49.
Miller K, Levin M, Whitaker D, Xu X. Patterns of Condom Use among Adolescents: The Impact of Mother-Adolescent Communication. American Journal of Public Health. 1998; 88(10): 1542-1544.
Rodríguez A, Álvarez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual de los adolescentes. Revista cubana de Salud Publica [Internet]. 2006 [citado 15 de octubre de 2016]; 32(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.htmn
Flórez E. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista Panamericana Salud Pública. 2005; 18 (6): 388-402.
PNG. Procuraduría formula inquietudes al DANE frente al contenido de la encuesta que se realiza en las instituciones educativas del país. Boletín 754. Fecha Publicación: jueves, 22 septiembre 2016 01:49 PM. Disponible en: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-formula_inquietudes_al_DANE_frente_al_contenido_de_la_encuesta_que_se_realiza_en_las_instituciones_educativas_del_pa_s.news
Cariote E. Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Revista Médica. 2015; 1316-4910.
Mendizábal J, Anzures L. La familia y el adolescente. Revista Médica del Hospital General de México. 1999; 62 (3): 191-197.
Hoogan PD, Kitawua ME. The impact of social status, family structure, and neighborhood on the fertility of Black adolescents. Am J Soc. 1985; 90(4): 825-55.
Mueller KE, Powers WG. Parent child sexual discussion: Perceived communicator style and subsequent behavior. Adolescence 2000; 25: 469-82.
González E, Molina T, Montero A, Martínez V. Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Rev. Méd. Chile [Internet] 2013; 141(3): 313-319.Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000300005
Ceballos GA, Campo A. Prevalencia del uso del condón en la primera relación sexual en adolescentes de Santa Marta, Colombia: Diferencia de género (Internet). 2005; 8(2). Disponible en: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd4276.pdf
González E, Molina Gb, Montero A, Martínez N, Leyton C. Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud universitarios. Revista Méd. Chile. 2007; 135: 1261-1269.
López F, Carcedo R, Fernández N, Blázquez MI, Kilani A. Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas. Publicaciones de la Universidad de Murcia. Anales de Psicología. 2011; 27(3): 791-799.
Rangel Y, García M. Influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios. Index Enferm [Internet]. 2010 [citado el 14 de Octubre de 2016] 19(4): 245-248. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-1296201000330000
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-08-03
date_accessioned 2017-08-03T00:00:00Z
date_available 2017-08-03T00:00:00Z
url https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/151
url_doi https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n144.151
issn 0123-1588
eissn 2539-0503
doi 10.26752/ccomunitaria.v25.n144.151
citationstartpage 15
citationendpage 23
url2_str_mv https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/download/151/149
_version_ 1811200601633062912