Titulo:

Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
.

Sumario:

En los últimos años la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Psicología Clínica ha cobrado gran relevancia. En la actualidad se cuenta con terapias denominadas “Apoyadas en la Evidencia” o “Terapias con Apoyo Empírico”, las cuales cumplen con una serie de criterios mínimos que aseguran su efectividad, dentro de éstas, las terapias conductuales son las que cuentan con mayor apoyo. Entre las poblaciones con mayor riesgo de presentar trastornos emocionales, se encuentran los profesores de secundaria, por lo tanto, se hace necesario aplicar estrategias efectivas para contrarrestar las variables que amenazan su salud. En la línea de prevención y promoción de salud, se diseñó una intervención grupal en formato intensivo y breve de... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

2004-01-01

121

131

Pablo Vera Villarroel, Pilar Valenzuela, Octavio Abarca, Nadia Ramos - 2005

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ucatolica_actacolombianadepsicologia_84_article_435
record_format ojs
spelling Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
En los últimos años la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Psicología Clínica ha cobrado gran relevancia. En la actualidad se cuenta con terapias denominadas “Apoyadas en la Evidencia” o “Terapias con Apoyo Empírico”, las cuales cumplen con una serie de criterios mínimos que aseguran su efectividad, dentro de éstas, las terapias conductuales son las que cuentan con mayor apoyo. Entre las poblaciones con mayor riesgo de presentar trastornos emocionales, se encuentran los profesores de secundaria, por lo tanto, se hace necesario aplicar estrategias efectivas para contrarrestar las variables que amenazan su salud. En la línea de prevención y promoción de salud, se diseñó una intervención grupal en formato intensivo y breve de cinco sesiones de cuatro horas de duración con las técnicas conductuales de Psicoeducación, Relajación Muscular Progresiva, Reestructuración Cognitiva, Resolución de Problemas, Planificación de actividades y Ensayo Conductual. Fue aplicada a un grupo de 10 profesores sin trastorno psicológico con una edad promedio de 30 años para el manejo de estados emocionales. Los resultados indicaron un cambio estadísticamente significativo en las variables de depresión (t=3,527; p<0.01), ansiedad-estado (t=4,256; p<0.001) y asertividad (t=2,280; p<0.05), no se encontraron cambios en ansiedad rasgo y optimismo.
In the last years, the evaluation of the effectiveness of the interventions in Clinical Psychology has charged great relevance. At the present time it is has denominated therapies supported in the evidence or therapies with empiric support, who are those that show a series of minimum approaches that assure their effectiveness. In this sense, the conductual therapies are those that have more support. Among the populations with more risk to present emotional dysfunctions are the secondary professors. In the line of prevention it is has designed a group intervention in intensive and brief format of five sessions of four hours of duration. The used techniques were: Psicoeducation, Relaxation, Cognitive Restructuration, Problem Resolution, Planning of Activities and Conductual Essay. This intervention was applied in group format to ten professors without psychological dysfunction, with a 30 year-old average. The results indicated a significant statistically change in the depression variables (t=3,527; p <0.01), anxiety-state (t=4,256; p <0.001) and assertivity (t=2,280; p <0.05), they were not changes in anxiety feature and optimism.
Vera Villarroel, Pablo
Valenzuela, Pilar
Abarca, Octavio
Ramos, Nadia
Therapies based on the evidence
Empirically supported treatments
Group therapy
Depression
Anxiety
Professors
Terapias basadas en la evidencia
Tratamientos apoyados empíricamente
Terapia grupal
Depresión ansiedad
Profesores
13
Artículo de revista
Journal article
2005-01-01T00:00:00Z
2005-01-01T00:00:00Z
2004-01-01
application/pdf
Universidad Católica de Colombia
Acta Colombiana de Psicología
0123-9155
1909-9711
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/435
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/435
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pablo Vera Villarroel, Pilar Valenzuela, Octavio Abarca, Nadia Ramos - 2005
121
131
Abarca, O. Chacón, A. Espinosa, F & VeraVillarroel, P.(2005). Placebo y Psicología Clínica: aspectos conceptuales, teóricos e implicancias. Terapia Psicológica 23, 1
Alvarado, R., Riveros, A., Gómez, B., Sagaceta, A. y Raffo, S. (1992). Intervención grupal para mujeres que padecen trastornos emocionales en consultorios de atención primaria del servicio de salud metropolitano sur. Revista Psiquiatría, 9, 1136-1140.
Beck, A., Rush, A. J., Shaw, B.F. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B. & Emery, G. (2002). Terapia cognitiva de la depresión. (13ª ed.). España: Desclée de Brouwer.
Becoña, E. (2000). Técnicas de solución de problemas. En J. Cruzado, & M. Muñoz, (Eds) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (7ª ed.) (pp 710-743). Madrid: Pirámide.
Benedito, M. (2001). Intervención psicológica en la adhesión al tratamiento de enfermedades crónicas pediátricas. Anales Españoles de Pediatría, 55 (4), 329-334.
Buela-Casal, G., Sierra, J., & Cano, MC.(2001). Evaluación y Tratamiento de la depresión En G. Buela-Casal, & J. Sierra, (Eds.). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (271-336.). España: Biblioteca Nueva.
Buela-Casal, G., Sierra, J. Martínez., M.P.& Miró, E. (2001). Evaluación y Tratamiento del pánico y agorafobia. En G. Buela-Casal, & J. Sierra, (Eds.). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (73- 128).España: Biblioteca Nueva.
Buela-Casal, G.; Sierra, J. & Vera-Villarroel, P. (2001). Evaluación y tratamiento fobias específicas y fobia social. En G. Buela-Casal, & J. Sierra, (Eds.). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (189-215). España: Biblioteca Nueva.
Caballo, V. (1998). El entrenamiento en habilidades sociales. En V. Caballo (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.) (pp. 403-443). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Caballo, V. & Mateos, P. (2000). El Tratamiento de los trastornos de ansiedad a las puertas del siglo XXI. Psicología Conductual, 8, (2), 173-215.
Carbobell., M.M., Grau, J. & Grau, R. (2003). Inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): desarrollo de una versión cubana. Terapia Psicológica, 21, 121-135.
Carrasco, I. (2000). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva. En J. Cruzado & M. Muñoz. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (7ª ed.) (pp.667-709). Madrid: Pirámide.
Cifuentes, M. (1998). Trabajo y salud del profesor municipalizado. En Las enfermedades mentales en Chile, magnitud y consecuencia. Santiago: Ministerio de Salud.
Comeche, M., Díaz, M. & Vallejo, M. (1995). Cuestionarios, inventarios y escalas: ansiedad, depresión y habilidades sociales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
Cornejo, J. (1996). Condición del profesor y satisfacción profesional. OEI (eds.). Una educación con calidad y equidad. Madrid: OEI.
Echeburúa, E. & Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica cínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1,181-204.
Espinoza, A. & Herrera, V. (2004). Diseño, aplicación y evaluación de una intervención psicoterapéutica breve, en formato de grupo, en pacientes con trastornos emocionales en el nivel primario de la salud pública. Tesis para optar al título profesional de psicólogo, Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile.
Evans, P. (1995). Tratamiento cognitivoconductual del patrón de conducta tipo a: una revisión crítica. Psicologia Conductual, 3 (2), 183-194.
Fernández, C & Fernández, R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13, (3), 407-418.
Flórez-Alarcón, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 18, 13-22.
García, F., Martínez, E. & Cáceres, E. (2001). Intervención cognoscitivo-conductual en el afrontamiento de la crisis generada por el diagnóstico y tratamiento médico del cáncer. Psicologia y Salud, 1 (1), 113-124.
García-Vera, M., Labrador, F. & Sanz, J. (1997). Stress management training for essential hypertension: a controlled study. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 22 (4), 261-283.
Herrera, V. & Vera-Villarroel, P. (2004). Evaluación de una intervención breve para trastornos emocionales en la salud pública. IV Congreso Iberoamericano de Psicología FIAP. Santiago.
Iruarrizaga, I., Gómez, J., Criado, T., Zuazo, M. & Sastre, E. (1999, Enero). Reducción de la ansiedad a través del entrenamiento en habilidades sociales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Extraído el 24 de Septiembre, 2003 de http://reme.uji.es/articulos/airvai462031198/texto.html.
Livacic-Rojas, P., Espinoza, M. & Ugalde, F. (2004). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica, 22, 83-91.
Méndez, M. & Bernales, J. (1996). Factores de estrés en el ejercicio docente de profesores de enseñanza media de establecimiento municipalizados. Boletín de Investigación Educacional, 11, 205-218.
Miguel-Tobal, J., Cano-Vindel, A., Casado, M. & Escalona, A. (1994). Emociones e hipertensión. Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de Psicología, 10 (2), 199-216.
Minsal (2001). Plan nacional de salud mental y psiquiatría. Santiago: Unidad de salud mental, Ministerio de Salud de Chile.
Minsal (2002). Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010. El Vigia, 5 (15). Disponible en: http://epi.minsal.cl/epidemiologia. Moreno, M., Contreras, D., Araya, P.,Martínez, N., Livacic-Rojas, P. & Vera-Villarroel, P. (2004). Evaluación del efecto de una intervención cognitivo-conductual sobre los niveles de presión arterial en adultos mayores hipertensos. IV Congreso Iberoamericano de Psicología FIAP. Santiago.
Muñoz, M. y Larroy, C. (2000). Inoculación de estrés. En J. Cruzado, & M. Muñoz (Eds) Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta (7ª ed.) (pp. 744-775). Madrid: Pirámide.
Mustaca, E. (2004a). Tratamientos psicológicos eficaces y ciencia básica. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 11-20.
Mustaca, E. (2004b). El ocaso de las Escuelas de Psicoterapias. Revista Mexicana de Psicología, 21, 105-118.
Nezu, A. & Nezu, Ch. (1998). Entrenamiento en la solución de problemas. En V. Caballo (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.) (pp. 527-553). Madrid: Siglo Veintiuno de EspañaEditores, S.A.
Norcross, J. (2001). Psychotherapy relationships that work. Therapist contributions and responsiveness to patients. New York: Oxford University Press.
Olivares, J. Sánchez, J. & Rosa, A. (1999). Eficacia de las intervenciones conductuales en problemas de ansiedad en españa. Psicología Conductual, 7, (2), 283-300.
Olivares, J., Alcázar, A. R. I. & Vera-Vilarroel, P. E. (2003). Efectos de la aplicación del protocolo IAFS en una muestra de adolescentes con fobia social generalizada. Terapia Psicológica, 21, 153-162. 2003.
Ortega, J. & Climent, A. (2004). Intervención cognitivo conductual en un caso de fobia social. Clínica y Salud, 15 (2), 177-214.
Ortiz, J. & Vera-Villarroel, P. (2003). Investigaciones en psicología clínica basadas en la evidencia en Chile: un análisis bibliométrico de tres revistas de psicología. Terapia Psicológica, 21, 61-66.
Ortiz, J., Ramos, N. & Vera-Villarroel, P.E. (2003). Optimismo y salud: estado actual e implicaciones para la psicología de la salud. Suma Psicológica, 10, 119-134.
Ponce, C. (2002). Burnout y estrategias de afrontamiento en profesores de educación básica. Psykhe, 11 (2), 71-88.
Rathus, S. (1973). Thirty-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4:398-406.
Robinson, L., Berman, J. & Neimeyer, R.(1990). Psychotherapy for the treatment of depression: a comprehensive review of controlled outcome research. Psychological Bulletin, 108, 30-49.
Roca, E. & Roca, B. (1998). Cómo Tratar con Éxito el Pánico (con y sin Agorafobia). Valencia: ACDE cooperación y desarrollo.
Salas, M., Gabaldón, O., Mayoral, J., Guerrero, R. & Amayra, I. (2003). Intervención psicológica para el afrontamiento de procedimientos médicos dolorosos en oncología pediátrica. Anales de Pediatría (Barcelona), 59(1), 105-9.
Samper, P. & Ballesteros, B. (1999). Comparación de dos programas para el manejo de la hipertensión arterial esencial. Suma Psicológica, 6 (2), 195-220.
Sánchez-Hervás, E., & Tomas Gradolí, V. (2001). Intervención psicológica en conductas adictivas. Trastornos Adictivo, 3(1), 21-27.
Scheier, M., Carver, C. & Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and selfestem): A re-evaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.
Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychotherapy. The consumer reports study. American Psychologist, 50, 965-974.
Solano, N. & Gallagher-Thompson, D. (2001). Intervenciones cognitivo-conductuales para la depresión en personas mayores. La eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de la depresión en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(4), 189-194.
Spielberger, C., Gorssuch, R. & Lushene, R. (1988). Manual cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: TEA Ediciones S.A.
Spielberger, C., Carretero-Dios, H., De los Santos-Roig, M. & Buela-Casal, G. (2002). Spanish experimental version of the statetrait depression questionnaire (ST DEP): Trait sub-scale (T-DEP). Revista Internacional en Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 51-69.
Sirgo, A., Gil, F. & Pérez-Manga, G. (2000, Enero). Intervención cognitivo-conductual en el tratamiento de las nauseas y vómitos asociados a la quimioterapia en pacientes con cáncer de mamas. Revista electrónica de Psicología, 3 (3). Extraída el 31 de Enero, 2001 de http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num2/art_6htm
Valdovinoitt, M., Olave, V., Quezada, M., Soto, P. & Vera-Villarroel, P. (1999). Intervención cognitivo-conductual aplicado a adolescentes embarazadas con sintomatología depresiva. Revista Chilena de Psicología, 20 (1), 119-125.
Vera, M. & Vila, J. (1998). Técnicas de relajación. En V. Caballo (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.) (pp. 161-182). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Carrasco, I. (2000). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva. En J. Cruzado & M. Muñoz Eds. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (7ª ed.) (pp.667-709). Madrid: Pirámide.
Vera-Villarroel, P. E. (2005). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones apoyadas en la evidencia. En A.H. Contreras & L.A. Oblitas. Terapia Cognitivo Conductual; teoría y práctica. Bogotá: Picom Editores.
Vera-Villarroel, P.E. & Herrera, V. (2005). Intervenciones apoyadas en la evidencia para trastornos emocionales en salud pública. En A. Heman y L. Oblitas. Terapia Cognitivo Conductual. Bogotá: Psicom Editores.
Vera-Villarroel, P., Cáceres, L. Castillo, C., Morales, D. y Pérez, S. (2001, abril). Intervención cognitivo conductual breve para mujeres con síntomas ansioso depresivos. 2º Encuentro Chileno de Investigación Empírica en Psicoterapia – Society for Psychoteraphy Research (SPR) – Clínica Psiquiátrica, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Vera-Villarroel, P.E. & Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica, 2, 21-26.
Walker, D. & Clarke, M. (2001). Cognitive behavioural psychotherapy: a comparison between younger and older adults in two inner city mental health teams. Aging Ment Health, 5,197-9.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/435/435
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Acta Colombiana de Psicología
title Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
spellingShingle Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
Vera Villarroel, Pablo
Valenzuela, Pilar
Abarca, Octavio
Ramos, Nadia
Therapies based on the evidence
Empirically supported treatments
Group therapy
Depression
Anxiety
Professors
Terapias basadas en la evidencia
Tratamientos apoyados empíricamente
Terapia grupal
Depresión ansiedad
Profesores
title_short Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
title_full Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
title_fullStr Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
title_full_unstemmed Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
title_sort evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
title_eng Evaluación de una intervención conductual intensa y breve para el manejo de estados emocionales : un estudio piloto.
description En los últimos años la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Psicología Clínica ha cobrado gran relevancia. En la actualidad se cuenta con terapias denominadas “Apoyadas en la Evidencia” o “Terapias con Apoyo Empírico”, las cuales cumplen con una serie de criterios mínimos que aseguran su efectividad, dentro de éstas, las terapias conductuales son las que cuentan con mayor apoyo. Entre las poblaciones con mayor riesgo de presentar trastornos emocionales, se encuentran los profesores de secundaria, por lo tanto, se hace necesario aplicar estrategias efectivas para contrarrestar las variables que amenazan su salud. En la línea de prevención y promoción de salud, se diseñó una intervención grupal en formato intensivo y breve de cinco sesiones de cuatro horas de duración con las técnicas conductuales de Psicoeducación, Relajación Muscular Progresiva, Reestructuración Cognitiva, Resolución de Problemas, Planificación de actividades y Ensayo Conductual. Fue aplicada a un grupo de 10 profesores sin trastorno psicológico con una edad promedio de 30 años para el manejo de estados emocionales. Los resultados indicaron un cambio estadísticamente significativo en las variables de depresión (t=3,527; p<0.01), ansiedad-estado (t=4,256; p<0.001) y asertividad (t=2,280; p<0.05), no se encontraron cambios en ansiedad rasgo y optimismo.
description_eng In the last years, the evaluation of the effectiveness of the interventions in Clinical Psychology has charged great relevance. At the present time it is has denominated therapies supported in the evidence or therapies with empiric support, who are those that show a series of minimum approaches that assure their effectiveness. In this sense, the conductual therapies are those that have more support. Among the populations with more risk to present emotional dysfunctions are the secondary professors. In the line of prevention it is has designed a group intervention in intensive and brief format of five sessions of four hours of duration. The used techniques were: Psicoeducation, Relaxation, Cognitive Restructuration, Problem Resolution, Planning of Activities and Conductual Essay. This intervention was applied in group format to ten professors without psychological dysfunction, with a 30 year-old average. The results indicated a significant statistically change in the depression variables (t=3,527; p <0.01), anxiety-state (t=4,256; p <0.001) and assertivity (t=2,280; p <0.05), they were not changes in anxiety feature and optimism.
author Vera Villarroel, Pablo
Valenzuela, Pilar
Abarca, Octavio
Ramos, Nadia
author_facet Vera Villarroel, Pablo
Valenzuela, Pilar
Abarca, Octavio
Ramos, Nadia
topic Therapies based on the evidence
Empirically supported treatments
Group therapy
Depression
Anxiety
Professors
Terapias basadas en la evidencia
Tratamientos apoyados empíricamente
Terapia grupal
Depresión ansiedad
Profesores
topic_facet Therapies based on the evidence
Empirically supported treatments
Group therapy
Depression
Anxiety
Professors
Terapias basadas en la evidencia
Tratamientos apoyados empíricamente
Terapia grupal
Depresión ansiedad
Profesores
topicspa_str_mv Terapias basadas en la evidencia
Tratamientos apoyados empíricamente
Terapia grupal
Depresión ansiedad
Profesores
citationissue 13
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Acta Colombiana de Psicología
source https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/435
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pablo Vera Villarroel, Pilar Valenzuela, Octavio Abarca, Nadia Ramos - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abarca, O. Chacón, A. Espinosa, F & VeraVillarroel, P.(2005). Placebo y Psicología Clínica: aspectos conceptuales, teóricos e implicancias. Terapia Psicológica 23, 1
Alvarado, R., Riveros, A., Gómez, B., Sagaceta, A. y Raffo, S. (1992). Intervención grupal para mujeres que padecen trastornos emocionales en consultorios de atención primaria del servicio de salud metropolitano sur. Revista Psiquiatría, 9, 1136-1140.
Beck, A., Rush, A. J., Shaw, B.F. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B. & Emery, G. (2002). Terapia cognitiva de la depresión. (13ª ed.). España: Desclée de Brouwer.
Becoña, E. (2000). Técnicas de solución de problemas. En J. Cruzado, & M. Muñoz, (Eds) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (7ª ed.) (pp 710-743). Madrid: Pirámide.
Benedito, M. (2001). Intervención psicológica en la adhesión al tratamiento de enfermedades crónicas pediátricas. Anales Españoles de Pediatría, 55 (4), 329-334.
Buela-Casal, G., Sierra, J., & Cano, MC.(2001). Evaluación y Tratamiento de la depresión En G. Buela-Casal, & J. Sierra, (Eds.). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (271-336.). España: Biblioteca Nueva.
Buela-Casal, G., Sierra, J. Martínez., M.P.& Miró, E. (2001). Evaluación y Tratamiento del pánico y agorafobia. En G. Buela-Casal, & J. Sierra, (Eds.). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (73- 128).España: Biblioteca Nueva.
Buela-Casal, G.; Sierra, J. & Vera-Villarroel, P. (2001). Evaluación y tratamiento fobias específicas y fobia social. En G. Buela-Casal, & J. Sierra, (Eds.). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (189-215). España: Biblioteca Nueva.
Caballo, V. (1998). El entrenamiento en habilidades sociales. En V. Caballo (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.) (pp. 403-443). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Caballo, V. & Mateos, P. (2000). El Tratamiento de los trastornos de ansiedad a las puertas del siglo XXI. Psicología Conductual, 8, (2), 173-215.
Carbobell., M.M., Grau, J. & Grau, R. (2003). Inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): desarrollo de una versión cubana. Terapia Psicológica, 21, 121-135.
Carrasco, I. (2000). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva. En J. Cruzado & M. Muñoz. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (7ª ed.) (pp.667-709). Madrid: Pirámide.
Cifuentes, M. (1998). Trabajo y salud del profesor municipalizado. En Las enfermedades mentales en Chile, magnitud y consecuencia. Santiago: Ministerio de Salud.
Comeche, M., Díaz, M. & Vallejo, M. (1995). Cuestionarios, inventarios y escalas: ansiedad, depresión y habilidades sociales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
Cornejo, J. (1996). Condición del profesor y satisfacción profesional. OEI (eds.). Una educación con calidad y equidad. Madrid: OEI.
Echeburúa, E. & Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica cínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1,181-204.
Espinoza, A. & Herrera, V. (2004). Diseño, aplicación y evaluación de una intervención psicoterapéutica breve, en formato de grupo, en pacientes con trastornos emocionales en el nivel primario de la salud pública. Tesis para optar al título profesional de psicólogo, Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile.
Evans, P. (1995). Tratamiento cognitivoconductual del patrón de conducta tipo a: una revisión crítica. Psicologia Conductual, 3 (2), 183-194.
Fernández, C & Fernández, R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13, (3), 407-418.
Flórez-Alarcón, L. (2000). El proceso psicológico de la promoción y de la prevención. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 18, 13-22.
García, F., Martínez, E. & Cáceres, E. (2001). Intervención cognoscitivo-conductual en el afrontamiento de la crisis generada por el diagnóstico y tratamiento médico del cáncer. Psicologia y Salud, 1 (1), 113-124.
García-Vera, M., Labrador, F. & Sanz, J. (1997). Stress management training for essential hypertension: a controlled study. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 22 (4), 261-283.
Herrera, V. & Vera-Villarroel, P. (2004). Evaluación de una intervención breve para trastornos emocionales en la salud pública. IV Congreso Iberoamericano de Psicología FIAP. Santiago.
Iruarrizaga, I., Gómez, J., Criado, T., Zuazo, M. & Sastre, E. (1999, Enero). Reducción de la ansiedad a través del entrenamiento en habilidades sociales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Extraído el 24 de Septiembre, 2003 de http://reme.uji.es/articulos/airvai462031198/texto.html.
Livacic-Rojas, P., Espinoza, M. & Ugalde, F. (2004). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica, 22, 83-91.
Méndez, M. & Bernales, J. (1996). Factores de estrés en el ejercicio docente de profesores de enseñanza media de establecimiento municipalizados. Boletín de Investigación Educacional, 11, 205-218.
Miguel-Tobal, J., Cano-Vindel, A., Casado, M. & Escalona, A. (1994). Emociones e hipertensión. Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de Psicología, 10 (2), 199-216.
Minsal (2001). Plan nacional de salud mental y psiquiatría. Santiago: Unidad de salud mental, Ministerio de Salud de Chile.
Minsal (2002). Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010. El Vigia, 5 (15). Disponible en: http://epi.minsal.cl/epidemiologia. Moreno, M., Contreras, D., Araya, P.,Martínez, N., Livacic-Rojas, P. & Vera-Villarroel, P. (2004). Evaluación del efecto de una intervención cognitivo-conductual sobre los niveles de presión arterial en adultos mayores hipertensos. IV Congreso Iberoamericano de Psicología FIAP. Santiago.
Muñoz, M. y Larroy, C. (2000). Inoculación de estrés. En J. Cruzado, & M. Muñoz (Eds) Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta (7ª ed.) (pp. 744-775). Madrid: Pirámide.
Mustaca, E. (2004a). Tratamientos psicológicos eficaces y ciencia básica. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 11-20.
Mustaca, E. (2004b). El ocaso de las Escuelas de Psicoterapias. Revista Mexicana de Psicología, 21, 105-118.
Nezu, A. & Nezu, Ch. (1998). Entrenamiento en la solución de problemas. En V. Caballo (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.) (pp. 527-553). Madrid: Siglo Veintiuno de EspañaEditores, S.A.
Norcross, J. (2001). Psychotherapy relationships that work. Therapist contributions and responsiveness to patients. New York: Oxford University Press.
Olivares, J. Sánchez, J. & Rosa, A. (1999). Eficacia de las intervenciones conductuales en problemas de ansiedad en españa. Psicología Conductual, 7, (2), 283-300.
Olivares, J., Alcázar, A. R. I. & Vera-Vilarroel, P. E. (2003). Efectos de la aplicación del protocolo IAFS en una muestra de adolescentes con fobia social generalizada. Terapia Psicológica, 21, 153-162. 2003.
Ortega, J. & Climent, A. (2004). Intervención cognitivo conductual en un caso de fobia social. Clínica y Salud, 15 (2), 177-214.
Ortiz, J. & Vera-Villarroel, P. (2003). Investigaciones en psicología clínica basadas en la evidencia en Chile: un análisis bibliométrico de tres revistas de psicología. Terapia Psicológica, 21, 61-66.
Ortiz, J., Ramos, N. & Vera-Villarroel, P.E. (2003). Optimismo y salud: estado actual e implicaciones para la psicología de la salud. Suma Psicológica, 10, 119-134.
Ponce, C. (2002). Burnout y estrategias de afrontamiento en profesores de educación básica. Psykhe, 11 (2), 71-88.
Rathus, S. (1973). Thirty-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4:398-406.
Robinson, L., Berman, J. & Neimeyer, R.(1990). Psychotherapy for the treatment of depression: a comprehensive review of controlled outcome research. Psychological Bulletin, 108, 30-49.
Roca, E. & Roca, B. (1998). Cómo Tratar con Éxito el Pánico (con y sin Agorafobia). Valencia: ACDE cooperación y desarrollo.
Salas, M., Gabaldón, O., Mayoral, J., Guerrero, R. & Amayra, I. (2003). Intervención psicológica para el afrontamiento de procedimientos médicos dolorosos en oncología pediátrica. Anales de Pediatría (Barcelona), 59(1), 105-9.
Samper, P. & Ballesteros, B. (1999). Comparación de dos programas para el manejo de la hipertensión arterial esencial. Suma Psicológica, 6 (2), 195-220.
Sánchez-Hervás, E., & Tomas Gradolí, V. (2001). Intervención psicológica en conductas adictivas. Trastornos Adictivo, 3(1), 21-27.
Scheier, M., Carver, C. & Bridges, M. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and selfestem): A re-evaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.
Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychotherapy. The consumer reports study. American Psychologist, 50, 965-974.
Solano, N. & Gallagher-Thompson, D. (2001). Intervenciones cognitivo-conductuales para la depresión en personas mayores. La eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de la depresión en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(4), 189-194.
Spielberger, C., Gorssuch, R. & Lushene, R. (1988). Manual cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: TEA Ediciones S.A.
Spielberger, C., Carretero-Dios, H., De los Santos-Roig, M. & Buela-Casal, G. (2002). Spanish experimental version of the statetrait depression questionnaire (ST DEP): Trait sub-scale (T-DEP). Revista Internacional en Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 51-69.
Sirgo, A., Gil, F. & Pérez-Manga, G. (2000, Enero). Intervención cognitivo-conductual en el tratamiento de las nauseas y vómitos asociados a la quimioterapia en pacientes con cáncer de mamas. Revista electrónica de Psicología, 3 (3). Extraída el 31 de Enero, 2001 de http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num2/art_6htm
Valdovinoitt, M., Olave, V., Quezada, M., Soto, P. & Vera-Villarroel, P. (1999). Intervención cognitivo-conductual aplicado a adolescentes embarazadas con sintomatología depresiva. Revista Chilena de Psicología, 20 (1), 119-125.
Vera, M. & Vila, J. (1998). Técnicas de relajación. En V. Caballo (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª ed.) (pp. 161-182). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Carrasco, I. (2000). Terapias racionales y de reestructuración cognitiva. En J. Cruzado & M. Muñoz Eds. Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (7ª ed.) (pp.667-709). Madrid: Pirámide.
Vera-Villarroel, P. E. (2005). Estrategias de intervención en psicología clínica: las intervenciones apoyadas en la evidencia. En A.H. Contreras & L.A. Oblitas. Terapia Cognitivo Conductual; teoría y práctica. Bogotá: Picom Editores.
Vera-Villarroel, P.E. & Herrera, V. (2005). Intervenciones apoyadas en la evidencia para trastornos emocionales en salud pública. En A. Heman y L. Oblitas. Terapia Cognitivo Conductual. Bogotá: Psicom Editores.
Vera-Villarroel, P., Cáceres, L. Castillo, C., Morales, D. y Pérez, S. (2001, abril). Intervención cognitivo conductual breve para mujeres con síntomas ansioso depresivos. 2º Encuentro Chileno de Investigación Empírica en Psicoterapia – Society for Psychoteraphy Research (SPR) – Clínica Psiquiátrica, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Vera-Villarroel, P.E. & Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica, 2, 21-26.
Walker, D. & Clarke, M. (2001). Cognitive behavioural psychotherapy: a comparison between younger and older adults in two inner city mental health teams. Aging Ment Health, 5,197-9.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2004-01-01
date_accessioned 2005-01-01T00:00:00Z
date_available 2005-01-01T00:00:00Z
url https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/435
url_doi https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/435
issn 0123-9155
eissn 1909-9711
citationstartpage 121
citationendpage 131
url2_str_mv https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/435/435
_version_ 1811200689299259392