Titulo:

Prospectiva con enfoque ambiental en territorios invisibles. Una guía para su aplicación
.

Sumario:

La invisibilidad territorial es un proceso paulatino de desaparición de un ente territorial, desde una escala temporo-espacial determinada y debido a dinámicas socioeconómicas particulares. El objetivo de este escrito es aportar elementos de la prospectiva territorial, considerando un enfoque ambiental, para territorios con procesos de invisibilidad y demostrar su correspondiente aplicación, en un caso particular. En la metodología se aplicó un estudio a escala local-regional, describiendo particularidades socioambientales, estableciendo apalancamientos interinstitucionales, realizando participación comunitaria y modelando escenarios prospectivos. Los resultados demuestran un proceso de invisibilidad social, paralelo al potencial ambiental,... Ver más

Guardado en:

2981-3069

1

2024-02-01

Novum Ambiens - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:La invisibilidad territorial es un proceso paulatino de desaparición de un ente territorial, desde una escala temporo-espacial determinada y debido a dinámicas socioeconómicas particulares. El objetivo de este escrito es aportar elementos de la prospectiva territorial, considerando un enfoque ambiental, para territorios con procesos de invisibilidad y demostrar su correspondiente aplicación, en un caso particular. En la metodología se aplicó un estudio a escala local-regional, describiendo particularidades socioambientales, estableciendo apalancamientos interinstitucionales, realizando participación comunitaria y modelando escenarios prospectivos. Los resultados demuestran un proceso de invisibilidad social, paralelo al potencial ambiental, en un municipio de Colombia-Latinoamérica: Betétitiva. Se logra plantear una visibilidad subregional, para armonizar con la comunidad, en tres escenarios graduales, proyectando un objetivo al 2040. Al final, las comunidades son quienes merecen la oportunidad de brillar con su propia luz colectiva, uniendo esfuerzos para un mejor futuro, que depende de un compromiso, donde convergen diferentes ámbitos e intereses territoriales. Es prioritario, en este caso, el trabajo con el agua, no solo por su potencial de integración, sino por la emergencia de su adecuada protección y manejo.