Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá
.
El desarrollo de la albahaca puede ser establecido y cuantificado, mediante la obtención de parámetros de crecimiento y con la caracterización de sus fases de desarrollo, información útil para el manejo agronómico y comercial. En el presente trabajo, se buscó obtener la TCR, el IAF y la TAN de esta especie, sembrada bajo cubierta; igualmente, determinar sus fases de desarrollo. El ensayo, se realizó en la U.D.C.A, entre el 2010 y el 2011, en un lote de 70m2, con la especie Ocimum basilicum L. Se empleó una densidad de población de 12 plantas por m2. Se midió altura, número de hojas, área foliar y peso seco. La lectura se hizo cada cuatro días. El ensayo, se llevó hasta el inicio de la floración: 61ddt.... Ver más
0123-4226
2619-2551
16
2013-06-30
121
129
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_udca_revistau.d.c.aactualidad_divulgacioncientifica_94_article_866 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá Growth and development of basil (Ocimum basilicum L.) under cover in the Sabana of Bogotá El desarrollo de la albahaca puede ser establecido y cuantificado, mediante la obtención de parámetros de crecimiento y con la caracterización de sus fases de desarrollo, información útil para el manejo agronómico y comercial. En el presente trabajo, se buscó obtener la TCR, el IAF y la TAN de esta especie, sembrada bajo cubierta; igualmente, determinar sus fases de desarrollo. El ensayo, se realizó en la U.D.C.A, entre el 2010 y el 2011, en un lote de 70m2, con la especie Ocimum basilicum L. Se empleó una densidad de población de 12 plantas por m2. Se midió altura, número de hojas, área foliar y peso seco. La lectura se hizo cada cuatro días. El ensayo, se llevó hasta el inicio de la floración: 61ddt. Los parámetros de crecimiento, se estipularon empleando el enfoque funcional del modelo logístico, con el paquete estadístico SAS. A partir de la información analizada, se determinó la eficiencia fisiológica. Las fases de desarrollo, se caracterizaron en el mismo período de tiempo y se estimaron contabilizando los días trascurridos entre eventos fisiológicos de la planta o cambios observables en las variables de estudio y determinando la eficiencia fisiológica por fase. Se establecieron tres fases de desarrollo y las tasas de crecimiento se especificaron, obteniendo valores máximos de TCR de 0,1082 g g-1d-1, a los 5ddt; TAN de 0,0083g cm2d-1, al finalizar los 14ddt e IAF de 0,047, a los 31ddt. The development of basil can be established and quantified by obtaining growth parameters and the characterization of the developmental phases, useful information for its commercial and agricultural management. In this paper it was sought to obtain the TCR, the IAF and the TAN of the species, planted under cover, also to determine their stages of development. The research was conducted in the U.D.C.A between 2010 and 2011 in an area of 70m2 with the species Ocimum basilicum L. A population density of 12 plants per m2 was used. Height, number of leaves, leaf area and dry weight was measured. The counts were made every four days. The trial was carried up to the start of flowering: 61ddt. Growth parameters were determined using the functional approach of the logistic model with the SAS statistical package. From the analyzed information the physiological efficiency was determined. The development phases were characterized in the same period and were estimated by counting the days elapsed between plant physiological events or observable changes in the variables and determining the physiological efficiency per phase. Three phases of development were identified and growth rates were specified, obtaining maximum TCR values of 0.1082g g-1 d-1 at 5ddt; TAN of 0.0083g cm2 d-1 at the end of the 14ddt and IAF of 0.047 at 31ddt. Colorado, Fernando Montañez, Imelda Bolaños, Catalina Rey, Jorge Eficiencia fisiologica albahaca Planta condimentaria Manejo agronómico Basil physiology efficiency Spice plant Agronomic management 16 1 Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2013-06-30T00:00:00Z 2013-06-30T00:00:00Z 2013-06-30 application/pdf text/html Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 2619-2551 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/866 10.31910/rudca.v16.n1.2013.866 https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.866 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 121 129 ABELLO, J.; CLAVIJO, J.; BAREÑO, P. 2006. Estudio pre- liminar de algunos descriptores fisiológicos en cinco hierbas aromáticas. En: Últimas tendencias en hier- bas aromáticas culinarias para exportación en fres- co. Curso de extensión. Universidad Nacional de Co- lombia. Producción Editorial Produmedios. p.13-15. AGUILAR, M.; CARRILLO, S.; RIVERA, A.; GONZÁLEZ, V. 2006. Análisis de crecimiento y de relaciones fuente-demanda en dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Rev. Fitotecn. Mex. A.C. 29(2):145- 156. BARACALDO, A.; IBAGUÉ, A.; FLÓREZ, V. 2010. Tasas e índices de crecimiento a segundo pico de cosecha en clavel estándar cv. Nelson cultivado en suelo y en sustratos. Agr. Col. 28(2):209-217. BARCELÓ, J., G NICOLÁS, G.; SABATER, B.; SÁNCHEZ, R. 1995. Fisiología Vegetal. Madrid, España. Ediciones Pirámide. 662p. BARRAZA, F.; FISCHER, G.; CARDONA, C. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (Licopersicum sculentum Mill.) en el valle del Sinú medio, Colombia. Agr. Col. 22(1):81-90. BARREIRO, A.; ZUCARELI, V.; ORIKA, E.; DOMINGOS, J. 2006. Análise de crescimiento de plantas de manjericáo tratadas com reguladores vegetais. Bragantia. 65(4):563-567 BARROSO, L.; JEREZ, E. 2002. Fenología de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L) cultivada en diferentes fechas de siembra. Cultivos Tropicales. 23(2):43-46 BERDONCES, J. 2010. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. De la A a la Z. Tomo 1. Grupo Océano, España, 646p. BROWN, R.H. 1984. Growth of the green plant. En: Physiological Basis of Crop Growth and Development. Am. Soc. Agr. Madison. p.153-174. CAMPOSTRINI, E.; YAMANISHI, O.K. 2001. Estimativa da área foliar do mamoeiro utilizando o comprimento da nervadura central. Sci. Agr. (Brasil). 58(1):39-42. CARRANZA, C.; LANCHERO, O.; MIRANDA, D.; CHAVES, B. 2009. Análisis de crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) "Batavia" cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agr. Col. 27(1):41-48. CASIERRA-POSADA, F.; HERNÁNDEZ, D.I.; LÜDDERS, P.; EBERT, G. 2003. Crecimiento de frutos y ramas de manzano Anna (Malus domestica Borkh.) cultivado en los altiplanos colombianos. Agr. Col. 21(1-2):69- 74. CASIERRA, F.; CARDOZO, M. 2009. Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (Licopersicon esculentum Mill cv. "Quindio") cultivados a campo abierto. Rev. Fac. Nac. de Agr. Medellín. 62(1):4815- 4822 CASTRO, R. 2005. Algunas notas sobre el cultivo de albahaca en un sistema hidropónico bajo invernadero, California USA. En: Hierbas Aromáticas culinarias para exportación en fresco. Curso de extensión. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Proyecto Hierbas Aromáticas. 15p. CONTRERAS, A.; GÓMEZ, C. 2008. Evaluación de tres variedades de albahaca y dos dosis de fertilización en producción hidropónica y en suelo. Carrera de Ciencia y producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 13p. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL CCI. 2007. Albahaca. En: Plan Hortícola Nacional. p. 223-232. DONG, B.; SANG, W.L.; JIANG, X.; ZHOU, J.M.; KONG, F.X.; HU WANG, L.S. 2002. Effects of aluminum on physiological metabolism and antioxidant system of wheat (Triticum aestivum L.). Chemosph. 47(1):87-92. FLÓREZ, V.; MIRANDA, D.; CHAVES, B.; CHAPARRO, L.; CÁRDENAS, C.; FARIAS, A. 2006. Parámetros considerados en el análisis de crecimiento en rosa y clavel en los sistemas de cultivo en suelo y sustrato. En: Flórez, V.J.; Fernández, A.; Miranda, D.L.; Chaves, B.C.; Guzmán, J.M. (eds.) Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana. UNIBIBLOS. p.43-52. GHAZI, M.; NOBAHAR, A.; ALÍ, M. 2012. Effects of variety, planting pattern and density of plant phenology traits basil plants (Ocimum basilicum L.). Int. J. Agr. Crop Sci. 4(17):1221-1227 GRIME, J.P.; MACKEY, L.P. 2002. The role of plasticity in resource capture by plants. Evol. Ecol. 16:299-307. HUNT, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis. Edward Arnold Publishers, London. 248p. HUNT, R. 2003. Plant growth analysis: individual plants. En: Thomas, B.; Murphy, D.J.; Murray, D. (eds). Encyclopaedia of Applied Plant Sciences. Academic Press, London, p.579-588 JARMA, A.; RENGIFO, T; ARAMÉNDIZ-TATIS, H. 2006. Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana) en función de la radiación en el Caribe Colombiano. II. Análisis de crecimiento. Agr. Col. 24(1):38-47. MALDONADO, G.; CORCHUELO, G. 1993. Dinámica de crecimiento de dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.). I. Análisis de crecimiento por períodos fijos. Agr. Col. 10(2):114-121. MATUS, F.; MAIRE, C. 2000. Relación entre la materia orgánica del suelo, textura del suelo y tasas de mineralización de carbono y nitrógeno. Agr. Téc. 60(2):112-126. RAMÍREZ, J.; MORENO, A.; MURILLO, E. 2001. Evaluación agronómica e industrial de siete variedades de albahaca en la zona cafetera colombiana. Cenicafé. 52(2):117-126. RUÍZ, F.; MARRERO, P.; CRUZ, O.; MURILLO, B.; GARCÍA, J. 2008. Influencia de los factores agroclimáticos en la productividad de albahaca (Ocimum basilicum L.) en una zona árida de Baja California sur, México. Rev. Ciencias Téc. Agrop. 17(1):44-47 SALISBURY, F.B.; ROSS, C.W. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoaméricana S.A. Mexico, 759p. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/866/1009 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/866/1010 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_1843 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
title |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá |
spellingShingle |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá Colorado, Fernando Montañez, Imelda Bolaños, Catalina Rey, Jorge Eficiencia fisiologica albahaca Planta condimentaria Manejo agronómico Basil physiology efficiency Spice plant Agronomic management |
title_short |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá |
title_full |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá |
title_fullStr |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Crecimiento y desarrollo de albahaca (Ocimum basilicum L.) bajo cubierta en la Sabana de Bogotá |
title_sort |
crecimiento y desarrollo de albahaca (ocimum basilicum l.) bajo cubierta en la sabana de bogotá |
title_eng |
Growth and development of basil (Ocimum basilicum L.) under cover in the Sabana of Bogotá |
description |
El desarrollo de la albahaca puede ser establecido y cuantificado, mediante la obtención de parámetros de crecimiento y con la caracterización de sus fases de desarrollo, información útil para el manejo agronómico y comercial. En el presente trabajo, se buscó obtener la TCR, el IAF y la TAN de esta especie, sembrada bajo cubierta; igualmente, determinar sus fases de desarrollo. El ensayo, se realizó en la U.D.C.A, entre el 2010 y el 2011, en un lote de 70m2, con la especie Ocimum basilicum L. Se empleó una densidad de población de 12 plantas por m2. Se midió altura, número de hojas, área foliar y peso seco. La lectura se hizo cada cuatro días. El ensayo, se llevó hasta el inicio de la floración: 61ddt. Los parámetros de crecimiento, se estipularon empleando el enfoque funcional del modelo logístico, con el paquete estadístico SAS. A partir de la información analizada, se determinó la eficiencia fisiológica. Las fases de desarrollo, se caracterizaron en el mismo período de tiempo y se estimaron contabilizando los días trascurridos entre eventos fisiológicos de la planta o cambios observables en las variables de estudio y determinando la eficiencia fisiológica por fase. Se establecieron tres fases de desarrollo y las tasas de crecimiento se especificaron, obteniendo valores máximos de TCR de 0,1082 g g-1d-1, a los 5ddt; TAN de 0,0083g cm2d-1, al finalizar los 14ddt e IAF de 0,047, a los 31ddt.
|
description_eng |
The development of basil can be established and quantified by obtaining growth parameters and the characterization of the developmental phases, useful information for its commercial and agricultural management. In this paper it was sought to obtain the TCR, the IAF and the TAN of the species, planted under cover, also to determine their stages of development. The research was conducted in the U.D.C.A between 2010 and 2011 in an area of 70m2 with the species Ocimum basilicum L. A population density of 12 plants per m2 was used. Height, number of leaves, leaf area and dry weight was measured. The counts were made every four days. The trial was carried up to the start of flowering: 61ddt. Growth parameters were determined using the functional approach of the logistic model with the SAS statistical package. From the analyzed information the physiological efficiency was determined. The development phases were characterized in the same period and were estimated by counting the days elapsed between plant physiological events or observable changes in the variables and determining the physiological efficiency per phase. Three phases of development were identified and growth rates were specified, obtaining maximum TCR values of 0.1082g g-1 d-1 at 5ddt; TAN of 0.0083g cm2 d-1 at the end of the 14ddt and IAF of 0.047 at 31ddt.
|
author |
Colorado, Fernando Montañez, Imelda Bolaños, Catalina Rey, Jorge |
author_facet |
Colorado, Fernando Montañez, Imelda Bolaños, Catalina Rey, Jorge |
topicspa_str_mv |
Eficiencia fisiologica albahaca Planta condimentaria Manejo agronómico |
topic |
Eficiencia fisiologica albahaca Planta condimentaria Manejo agronómico Basil physiology efficiency Spice plant Agronomic management |
topic_facet |
Eficiencia fisiologica albahaca Planta condimentaria Manejo agronómico Basil physiology efficiency Spice plant Agronomic management |
citationvolume |
16 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2013 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Enero-Junio |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
ispartofjournal |
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica |
source |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/866 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ABELLO, J.; CLAVIJO, J.; BAREÑO, P. 2006. Estudio pre- liminar de algunos descriptores fisiológicos en cinco hierbas aromáticas. En: Últimas tendencias en hier- bas aromáticas culinarias para exportación en fres- co. Curso de extensión. Universidad Nacional de Co- lombia. Producción Editorial Produmedios. p.13-15. AGUILAR, M.; CARRILLO, S.; RIVERA, A.; GONZÁLEZ, V. 2006. Análisis de crecimiento y de relaciones fuente-demanda en dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Rev. Fitotecn. Mex. A.C. 29(2):145- 156. BARACALDO, A.; IBAGUÉ, A.; FLÓREZ, V. 2010. Tasas e índices de crecimiento a segundo pico de cosecha en clavel estándar cv. Nelson cultivado en suelo y en sustratos. Agr. Col. 28(2):209-217. BARCELÓ, J., G NICOLÁS, G.; SABATER, B.; SÁNCHEZ, R. 1995. Fisiología Vegetal. Madrid, España. Ediciones Pirámide. 662p. BARRAZA, F.; FISCHER, G.; CARDONA, C. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (Licopersicum sculentum Mill.) en el valle del Sinú medio, Colombia. Agr. Col. 22(1):81-90. BARREIRO, A.; ZUCARELI, V.; ORIKA, E.; DOMINGOS, J. 2006. Análise de crescimiento de plantas de manjericáo tratadas com reguladores vegetais. Bragantia. 65(4):563-567 BARROSO, L.; JEREZ, E. 2002. Fenología de la albahaca blanca (Ocimum basilicum L) cultivada en diferentes fechas de siembra. Cultivos Tropicales. 23(2):43-46 BERDONCES, J. 2010. Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. De la A a la Z. Tomo 1. Grupo Océano, España, 646p. BROWN, R.H. 1984. Growth of the green plant. En: Physiological Basis of Crop Growth and Development. Am. Soc. Agr. Madison. p.153-174. CAMPOSTRINI, E.; YAMANISHI, O.K. 2001. Estimativa da área foliar do mamoeiro utilizando o comprimento da nervadura central. Sci. Agr. (Brasil). 58(1):39-42. CARRANZA, C.; LANCHERO, O.; MIRANDA, D.; CHAVES, B. 2009. Análisis de crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) "Batavia" cultivada en un suelo salino de la Sabana de Bogotá. Agr. Col. 27(1):41-48. CASIERRA-POSADA, F.; HERNÁNDEZ, D.I.; LÜDDERS, P.; EBERT, G. 2003. Crecimiento de frutos y ramas de manzano Anna (Malus domestica Borkh.) cultivado en los altiplanos colombianos. Agr. Col. 21(1-2):69- 74. CASIERRA, F.; CARDOZO, M. 2009. Análisis básico del crecimiento en frutos de tomate (Licopersicon esculentum Mill cv. "Quindio") cultivados a campo abierto. Rev. Fac. Nac. de Agr. Medellín. 62(1):4815- 4822 CASTRO, R. 2005. Algunas notas sobre el cultivo de albahaca en un sistema hidropónico bajo invernadero, California USA. En: Hierbas Aromáticas culinarias para exportación en fresco. Curso de extensión. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Proyecto Hierbas Aromáticas. 15p. CONTRERAS, A.; GÓMEZ, C. 2008. Evaluación de tres variedades de albahaca y dos dosis de fertilización en producción hidropónica y en suelo. Carrera de Ciencia y producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 13p. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL CCI. 2007. Albahaca. En: Plan Hortícola Nacional. p. 223-232. DONG, B.; SANG, W.L.; JIANG, X.; ZHOU, J.M.; KONG, F.X.; HU WANG, L.S. 2002. Effects of aluminum on physiological metabolism and antioxidant system of wheat (Triticum aestivum L.). Chemosph. 47(1):87-92. FLÓREZ, V.; MIRANDA, D.; CHAVES, B.; CHAPARRO, L.; CÁRDENAS, C.; FARIAS, A. 2006. Parámetros considerados en el análisis de crecimiento en rosa y clavel en los sistemas de cultivo en suelo y sustrato. En: Flórez, V.J.; Fernández, A.; Miranda, D.L.; Chaves, B.C.; Guzmán, J.M. (eds.) Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana. UNIBIBLOS. p.43-52. GHAZI, M.; NOBAHAR, A.; ALÍ, M. 2012. Effects of variety, planting pattern and density of plant phenology traits basil plants (Ocimum basilicum L.). Int. J. Agr. Crop Sci. 4(17):1221-1227 GRIME, J.P.; MACKEY, L.P. 2002. The role of plasticity in resource capture by plants. Evol. Ecol. 16:299-307. HUNT, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis. Edward Arnold Publishers, London. 248p. HUNT, R. 2003. Plant growth analysis: individual plants. En: Thomas, B.; Murphy, D.J.; Murray, D. (eds). Encyclopaedia of Applied Plant Sciences. Academic Press, London, p.579-588 JARMA, A.; RENGIFO, T; ARAMÉNDIZ-TATIS, H. 2006. Fisiología de estevia (Stevia rebaudiana) en función de la radiación en el Caribe Colombiano. II. Análisis de crecimiento. Agr. Col. 24(1):38-47. MALDONADO, G.; CORCHUELO, G. 1993. Dinámica de crecimiento de dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.). I. Análisis de crecimiento por períodos fijos. Agr. Col. 10(2):114-121. MATUS, F.; MAIRE, C. 2000. Relación entre la materia orgánica del suelo, textura del suelo y tasas de mineralización de carbono y nitrógeno. Agr. Téc. 60(2):112-126. RAMÍREZ, J.; MORENO, A.; MURILLO, E. 2001. Evaluación agronómica e industrial de siete variedades de albahaca en la zona cafetera colombiana. Cenicafé. 52(2):117-126. RUÍZ, F.; MARRERO, P.; CRUZ, O.; MURILLO, B.; GARCÍA, J. 2008. Influencia de los factores agroclimáticos en la productividad de albahaca (Ocimum basilicum L.) en una zona árida de Baja California sur, México. Rev. Ciencias Téc. Agrop. 17(1):44-47 SALISBURY, F.B.; ROSS, C.W. 1994. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoaméricana S.A. Mexico, 759p. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-06-30 |
date_accessioned |
2013-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2013-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/866 |
url_doi |
https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.866 |
issn |
0123-4226 |
eissn |
2619-2551 |
doi |
10.31910/rudca.v16.n1.2013.866 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
129 |
url2_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/866/1009 |
url3_str_mv |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/866/1010 |
_version_ |
1811201156514316288 |