Titulo:

Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
.

Sumario:

El artículo busca aproximarse al proceso de institucionalización de las relaciones internacionales como una disciplina autónoma en la educación superior colombiana. Se analizan los programas de pregrado a través de su localización, la naturaleza de la institución, denominaciones, justificaciones, núcleo básico de conocimiento y la acreditación de alta calidad. Como resultado, se obtiene que, desde finales de la década de los noventas, la oferta de programas de relaciones internacionales ha aumentado considerablemente y esto ha permitido la institucionalización de la disciplina, lo que se ha materializado en decisiones oficiales y el fortalecimiento de una comunidad epistémica. Asimismo, identificamos una notable centralización de la formaci... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2020-10-23

95

123

René Alonso Guerra Molina, John Anderson Virviescas Peña, Reynell Badilllo Sarmiento - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_uexternado_oasis_70_article_6865
record_format ojs
spelling Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
Institutionalization of international relations in Colombia: approaching the consolidation of the discipline
El artículo busca aproximarse al proceso de institucionalización de las relaciones internacionales como una disciplina autónoma en la educación superior colombiana. Se analizan los programas de pregrado a través de su localización, la naturaleza de la institución, denominaciones, justificaciones, núcleo básico de conocimiento y la acreditación de alta calidad. Como resultado, se obtiene que, desde finales de la década de los noventas, la oferta de programas de relaciones internacionales ha aumentado considerablemente y esto ha permitido la institucionalización de la disciplina, lo que se ha materializado en decisiones oficiales y el fortalecimiento de una comunidad epistémica. Asimismo, identificamos una notable centralización de la formación en relaciones internacionales en la capital del país, así como una concentración de su oferta en universidades privadas y muy pocos programas con acreditación de alta calidad. Si bien este panorama refleja un fortalecimiento disciplinar, también persiste una notable heterogeneidad con respecto a las concepciones que las universidades tienen sobre las relaciones internacionales alrededor de su lugar en las ciencias sociales (como parte de la ciencia política, como disciplina autónoma o como un proyecto multidisciplinar).
This article seeks to approach the process of institutionalization of International Relations as an autonomous discipline in Colombian higher education. We analyzed undergraduate programs through their location, nature of the university, denominations, justifications, and the basic core of knowledge and highquality accreditation. As a result, we obtained that, since the end of the nineties, the offer of International Relations programs has increased considerably and this has allowed the institutionalization of the discipline, which has materialized in official decisions and the strengthening of an epistemic community. Likewise, we identify a notable centralization of International Relations training in the country’s capital, as well as a concentration of its offerings in private universities and very few programs with high quality accreditation. Although this panorama reflects a disciplinary strengthening, there also persists a notable heterogeneity with respect to the conceptions that universities have about International Relations around its place in the social sciences (as part of Political Science, as an autonomous discipline or as a multidisciplinary project)
Guerra Molina, René Alonso
Virviescas Peña, John Anderson
Badilllo Sarmiento, Reynell
Colombia;
education;
institutionalization;
undergraduate;
International Relations
Colombia;
educación superior;
institucionalización;
pregrado;
relaciones internacionales
33
Núm. 33 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-10-23T17:16:24Z
2020-10-23T17:16:24Z
2020-10-23
application/pdf
text/xml
text/html
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Oasis
1657-7558
2346-2132
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6865
10.18601/16577558.n33.07
https://doi.org/10.18601/16577558.n33.07
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
René Alonso Guerra Molina, John Anderson Virviescas Peña, Reynell Badilllo Sarmiento - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
95
123
Abadía, A.; Milanese, J. y Fernández, J. (2016). Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones. oasis, 23, 7-30. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.02
Almeida, M.; Barnabé, I.; Albuquerque, R. y Luna, R. (2016). What does the field of International Relations look like in South America? Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201600104
Baeza, A. y Lamadrid, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-17. https://www.doi.org/10.7764/pel.56.1.2019.9
Bejarano, A. y Wills, M. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. Revista de Ciencia Política, 25(1), 111-123.
Caicedo, J.; Baquero, S. y Cuéllar, J. (2015). Una ciencia política transdisciplinar en Colombia. Civilizar, 15(28), 135-150.
Cancillería de Colombia. (05/09/2017). Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo – IAED. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/institute
Cancillería de Colombia. (s.f.). Historia. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/about
Dávila, C. y Domínguez, R. (2016). El estado del arte del estudio de relaciones internacionales en América Latina y México. Revista de Relaciones Internacionales de la Unam, 126, 131-144.
Deciancio, M. (2017). La construcción del campo de las relaciones internacionales argentinas: contribuciones desde la geopolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 179-205. doi: https://doi.org/10.18359/ries.2316
Devés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernidad y la identidad. Desde la Cepal al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Editorial Biblos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia: balance y perspectivas. México: Plaza y Janés.
Drekonja, G. y Tokatlian, J. (1983). Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana. Bogotá: Cerec/cei/Universidad de los Andes.
Duarte, R.; Tickner, A.; Souza, M. y Cepeda, C. (2017). Comunidades de Relações Internacionais na América Latina: uma análise das tendências a partir do trip 2014. Revista Carta Internacional, 12(1), 224-256. DOI: 10.21530/ci.v12n1.2017.553
Duque, J. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la ciencia política en Colombia 1968-2012. Papel Político, 18(1), 15-55.
Duque, J. (2014). La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19(2), 377-411. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo19-2.nppj
Escudé, C. (1992). Realismo periférico: Fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta.
Frasson-Quenoz, F. (2016). Latin American Thinking in International Relations Reloaded. oasis, 23, 53- 75. doi: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.04
Fuentes, G. y Figueroa, M. (2018). Auge, resurgimiento y declive de los estudios internacionales en Chile.
Factores explicativos y perspectiva. Análisis Político, 31(94), 121-136. doi: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78306
Galeano, H.; Badillo, R. y Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018. oasis, 29 (feb. 2019), 57-79. doi: https://doi.org/10.18601/16577558.n29.04
Garay, J. y Martínez, M. (2016). Nada nuevo que contar: la irrelevancia de los aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina. oasis, 23, pp. 31-52.
Gautier, A. y Janer, J. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: una oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 1-15. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3397
Guerra Molina, R. A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180
Gullo, M. (2018). Los problemas básicos de las relaciones internacionales como disciplina de estudio. Breviario en Relaciones Internacionales, 0(42), 1-32.
Hoffman, S. (1977). An American social science – International Relations. Daedalus, 103(3), 68-82.
Izquierdo, I. (2009). Mujeres en la academia: ¿cambio de oportunidades? GénEros, 4(2), 51-65.
Jaguaribe, H. (1982). Hegemonía céntrica y autonomía periférica. En E. Hiill, y L. Tomassini (Comps.), América Latina y el nuevo orden económico internacional (pp. 17-48). Buenos Aires: Belgrano.
Lagos, G. (1980). Tendencias y perspectivas del estudio de las relaciones internacionales: tareas para América Latina. Estudios Internacionales, 13(50), 236-251. doi: 10.5354/0719-3769.2011.16627
Lowenthal, A. y Rico, C. (1984). International relations in the Andean region and the Southern Cone: Comments on opportunities and problems confronting the Ford Foundation. New York: Ford Foundation.
Maliniak, D.; Peterson, S.; Powers, R. y Tierney, M. (2017). trip 2017 Faculty Survey. Teaching, Research, and International Policy Project Williamsburg, VA: Global Research Institute.Disponible en https://trip.wm.edu/.
Merke, F. (2005). Relaciones internacionales: el Estado de la disciplina en la Argentina. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Marchand, M. (2014). Género y relaciones internacionales: Una mirada feminista “postcolonial” desde América Latina. isa-Flacso Joint Conference, Buenos Aires, julio 23-25. Disponible en http://web.isanet.org/Web/Conferences/flacso-isa%20BuenosAires%202014/Archive/d1467358-94fe-4d45-890d-7e183836524b.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Resolución No. 466 del 6 de febrero de 2007. Obtenido de Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-119030_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Resolución 4682: Acreditación de Alta Calidad, Fundación Universidad del Norte. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/Fortalezas-Prog.php?Id=12075
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Resolución 7771: Acreditación de Alta Calidad, Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102448
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Resolución 713: Acreditación de Alta Calidad, Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102448
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 6290: Acreditación de Alta Calidad, Universidad del Rosario. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102682
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 1434: Acreditación de Alta Calidad, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=1148
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Disponible en https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Miyamoto, S. (2003). O ensino das relações internacionais no Brasil: problemas e perspectivas. Revista de Sociologia e Política, (20), 103-114. https://doi.org/10.1590/S0104-44782003000100009
Ochoa, L.; Schiavon, J.; Tawil, M. y Velásquez, R. (2013). La disciplina de las relaciones internacionales en México: Enseñanza, enfoques y programas docentes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap), Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C. (Amei) y Universidad Autónoma del Estado de Baja California (UABC).
Ödalen, J.; Brommesson, D.; Erlingsson, G.; Karlsson Schaffer, J. y Fogelgren, M. (2018). Teaching university teachers to become better teachers: the effects of pedagogical training courses at six Swedish universities. Higher Education Research & Development, 38(2), pp. 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1512955
Pardo, R. y Tokatlian, J. (1988). Teoría y práctica de las relaciones internacionales: el caso de Colombia. Estudios Internacionales, 21(81), 94-135. doi: 10.5354/0719-3769.2011.15652
Puig, J. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.
RedIntercol. (2019). Historia de RedIntercol. Obtenido de RedIntercol http://www.redintercol.net/index.php/historia-de-redintercol.html
Rolin, K. (2002). Gender and Trust in Science. Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, 17(4), 95-118. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2002.tb01075.x
Russell, R. y Tokatlian, J. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur. Perfiles Latinoamericanos, 21, 159-194.
Tickner, A. (2003). Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives, 4(4), 325-350. doi: https://doi.org/10.1111/1528-3577.404001
Tickner, A. (2009). Latin America: Still policy dependent after all these years? En A. Tickner. y O. Waever (eds.), International relations scholarship around the world (46-66). Routledge.
Tickner, A.; Cepeda, C. y Bernal, J. (2013). ¿Quiénes son los internacionalistas en Latinoamérica? Foreign Affairs Latinoamérica, 13(2), 42-49.
Tickner, A. y Borda, S. (2011). Las relaciones internacionales en Colombia. Creación, consolidación y producción disciplinar. En S. Borda y A. Tickner (comps.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (21-46). Bogotá: Universidad de los Andes.
Tomassini, L. (1981). Estudios internacionales en América Latina. Experiencias y desafíos. Revista Relaciones Internacionales, 1(2), 29-45.
Tulchin, J. (2016). Latin America in International Politics: Challenging US Hegemony. Lynne Rienner Publishers.
Véliz, C. (1967). El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Estudios Internacionales, 1(1), 3-7. doi: 10.5354/0719-3769.2012.19312
Villaroel, Y. (2018). Historiografía y relaciones internacionales en América Latina: entre la rebeldía autonomista y la sumisión occidentalista. Relaciones Internacionales, 37(1), 143-171. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15366/relacionesinternacionales2018.37.006
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6865/11071
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6865/11074
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6865/11073
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
spellingShingle Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
Guerra Molina, René Alonso
Virviescas Peña, John Anderson
Badilllo Sarmiento, Reynell
Colombia;
education;
institutionalization;
undergraduate;
International Relations
Colombia;
educación superior;
institucionalización;
pregrado;
relaciones internacionales
title_short Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
title_full Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
title_fullStr Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
title_full_unstemmed Institucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
title_sort institucionalización de las relaciones internacionales en colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina
title_eng Institutionalization of international relations in Colombia: approaching the consolidation of the discipline
description El artículo busca aproximarse al proceso de institucionalización de las relaciones internacionales como una disciplina autónoma en la educación superior colombiana. Se analizan los programas de pregrado a través de su localización, la naturaleza de la institución, denominaciones, justificaciones, núcleo básico de conocimiento y la acreditación de alta calidad. Como resultado, se obtiene que, desde finales de la década de los noventas, la oferta de programas de relaciones internacionales ha aumentado considerablemente y esto ha permitido la institucionalización de la disciplina, lo que se ha materializado en decisiones oficiales y el fortalecimiento de una comunidad epistémica. Asimismo, identificamos una notable centralización de la formación en relaciones internacionales en la capital del país, así como una concentración de su oferta en universidades privadas y muy pocos programas con acreditación de alta calidad. Si bien este panorama refleja un fortalecimiento disciplinar, también persiste una notable heterogeneidad con respecto a las concepciones que las universidades tienen sobre las relaciones internacionales alrededor de su lugar en las ciencias sociales (como parte de la ciencia política, como disciplina autónoma o como un proyecto multidisciplinar).
description_eng This article seeks to approach the process of institutionalization of International Relations as an autonomous discipline in Colombian higher education. We analyzed undergraduate programs through their location, nature of the university, denominations, justifications, and the basic core of knowledge and highquality accreditation. As a result, we obtained that, since the end of the nineties, the offer of International Relations programs has increased considerably and this has allowed the institutionalization of the discipline, which has materialized in official decisions and the strengthening of an epistemic community. Likewise, we identify a notable centralization of International Relations training in the country’s capital, as well as a concentration of its offerings in private universities and very few programs with high quality accreditation. Although this panorama reflects a disciplinary strengthening, there also persists a notable heterogeneity with respect to the conceptions that universities have about International Relations around its place in the social sciences (as part of Political Science, as an autonomous discipline or as a multidisciplinary project)
author Guerra Molina, René Alonso
Virviescas Peña, John Anderson
Badilllo Sarmiento, Reynell
author_facet Guerra Molina, René Alonso
Virviescas Peña, John Anderson
Badilllo Sarmiento, Reynell
topic Colombia;
education;
institutionalization;
undergraduate;
International Relations
Colombia;
educación superior;
institucionalización;
pregrado;
relaciones internacionales
topic_facet Colombia;
education;
institutionalization;
undergraduate;
International Relations
Colombia;
educación superior;
institucionalización;
pregrado;
relaciones internacionales
topicspa_str_mv Colombia;
educación superior;
institucionalización;
pregrado;
relaciones internacionales
citationissue 33
citationedition Núm. 33 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6865
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
René Alonso Guerra Molina, John Anderson Virviescas Peña, Reynell Badilllo Sarmiento - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abadía, A.; Milanese, J. y Fernández, J. (2016). Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones. oasis, 23, 7-30. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.02
Almeida, M.; Barnabé, I.; Albuquerque, R. y Luna, R. (2016). What does the field of International Relations look like in South America? Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201600104
Baeza, A. y Lamadrid, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-17. https://www.doi.org/10.7764/pel.56.1.2019.9
Bejarano, A. y Wills, M. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. Revista de Ciencia Política, 25(1), 111-123.
Caicedo, J.; Baquero, S. y Cuéllar, J. (2015). Una ciencia política transdisciplinar en Colombia. Civilizar, 15(28), 135-150.
Cancillería de Colombia. (05/09/2017). Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo – IAED. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/institute
Cancillería de Colombia. (s.f.). Historia. Disponible en https://www.cancilleria.gov.co/footer/academy/about
Dávila, C. y Domínguez, R. (2016). El estado del arte del estudio de relaciones internacionales en América Latina y México. Revista de Relaciones Internacionales de la Unam, 126, 131-144.
Deciancio, M. (2017). La construcción del campo de las relaciones internacionales argentinas: contribuciones desde la geopolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 179-205. doi: https://doi.org/10.18359/ries.2316
Devés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernidad y la identidad. Desde la Cepal al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Editorial Biblos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia: balance y perspectivas. México: Plaza y Janés.
Drekonja, G. y Tokatlian, J. (1983). Teoría y práctica de la política exterior latinoamericana. Bogotá: Cerec/cei/Universidad de los Andes.
Duarte, R.; Tickner, A.; Souza, M. y Cepeda, C. (2017). Comunidades de Relações Internacionais na América Latina: uma análise das tendências a partir do trip 2014. Revista Carta Internacional, 12(1), 224-256. DOI: 10.21530/ci.v12n1.2017.553
Duque, J. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la ciencia política en Colombia 1968-2012. Papel Político, 18(1), 15-55.
Duque, J. (2014). La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 19(2), 377-411. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo19-2.nppj
Escudé, C. (1992). Realismo periférico: Fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta.
Frasson-Quenoz, F. (2016). Latin American Thinking in International Relations Reloaded. oasis, 23, 53- 75. doi: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n23.04
Fuentes, G. y Figueroa, M. (2018). Auge, resurgimiento y declive de los estudios internacionales en Chile.
Factores explicativos y perspectiva. Análisis Político, 31(94), 121-136. doi: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n94.78306
Galeano, H.; Badillo, R. y Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018. oasis, 29 (feb. 2019), 57-79. doi: https://doi.org/10.18601/16577558.n29.04
Garay, J. y Martínez, M. (2016). Nada nuevo que contar: la irrelevancia de los aportes a la teoría de las relaciones internacionales en América Latina. oasis, 23, pp. 31-52.
Gautier, A. y Janer, J. (2019). La internacionalización de las entidades locales y estrategia de planeación: una oportunidad para el desarrollo territorial. Justicia, 24(35), 1-15. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3397
Guerra Molina, R. A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180
Gullo, M. (2018). Los problemas básicos de las relaciones internacionales como disciplina de estudio. Breviario en Relaciones Internacionales, 0(42), 1-32.
Hoffman, S. (1977). An American social science – International Relations. Daedalus, 103(3), 68-82.
Izquierdo, I. (2009). Mujeres en la academia: ¿cambio de oportunidades? GénEros, 4(2), 51-65.
Jaguaribe, H. (1982). Hegemonía céntrica y autonomía periférica. En E. Hiill, y L. Tomassini (Comps.), América Latina y el nuevo orden económico internacional (pp. 17-48). Buenos Aires: Belgrano.
Lagos, G. (1980). Tendencias y perspectivas del estudio de las relaciones internacionales: tareas para América Latina. Estudios Internacionales, 13(50), 236-251. doi: 10.5354/0719-3769.2011.16627
Lowenthal, A. y Rico, C. (1984). International relations in the Andean region and the Southern Cone: Comments on opportunities and problems confronting the Ford Foundation. New York: Ford Foundation.
Maliniak, D.; Peterson, S.; Powers, R. y Tierney, M. (2017). trip 2017 Faculty Survey. Teaching, Research, and International Policy Project Williamsburg, VA: Global Research Institute.Disponible en https://trip.wm.edu/.
Merke, F. (2005). Relaciones internacionales: el Estado de la disciplina en la Argentina. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Marchand, M. (2014). Género y relaciones internacionales: Una mirada feminista “postcolonial” desde América Latina. isa-Flacso Joint Conference, Buenos Aires, julio 23-25. Disponible en http://web.isanet.org/Web/Conferences/flacso-isa%20BuenosAires%202014/Archive/d1467358-94fe-4d45-890d-7e183836524b.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Resolución No. 466 del 6 de febrero de 2007. Obtenido de Ministerio de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-119030_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Resolución 4682: Acreditación de Alta Calidad, Fundación Universidad del Norte. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/Fortalezas-Prog.php?Id=12075
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Resolución 7771: Acreditación de Alta Calidad, Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102448
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Resolución 713: Acreditación de Alta Calidad, Universidad Externado de Colombia. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102448
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 6290: Acreditación de Alta Calidad, Universidad del Rosario. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=102682
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 1434: Acreditación de Alta Calidad, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Disponible en https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=1148
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Disponible en https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Miyamoto, S. (2003). O ensino das relações internacionais no Brasil: problemas e perspectivas. Revista de Sociologia e Política, (20), 103-114. https://doi.org/10.1590/S0104-44782003000100009
Ochoa, L.; Schiavon, J.; Tawil, M. y Velásquez, R. (2013). La disciplina de las relaciones internacionales en México: Enseñanza, enfoques y programas docentes. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap), Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, A.C. (Amei) y Universidad Autónoma del Estado de Baja California (UABC).
Ödalen, J.; Brommesson, D.; Erlingsson, G.; Karlsson Schaffer, J. y Fogelgren, M. (2018). Teaching university teachers to become better teachers: the effects of pedagogical training courses at six Swedish universities. Higher Education Research & Development, 38(2), pp. 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2018.1512955
Pardo, R. y Tokatlian, J. (1988). Teoría y práctica de las relaciones internacionales: el caso de Colombia. Estudios Internacionales, 21(81), 94-135. doi: 10.5354/0719-3769.2011.15652
Puig, J. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.
RedIntercol. (2019). Historia de RedIntercol. Obtenido de RedIntercol http://www.redintercol.net/index.php/historia-de-redintercol.html
Rolin, K. (2002). Gender and Trust in Science. Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, 17(4), 95-118. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2002.tb01075.x
Russell, R. y Tokatlian, J. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur. Perfiles Latinoamericanos, 21, 159-194.
Tickner, A. (2003). Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives, 4(4), 325-350. doi: https://doi.org/10.1111/1528-3577.404001
Tickner, A. (2009). Latin America: Still policy dependent after all these years? En A. Tickner. y O. Waever (eds.), International relations scholarship around the world (46-66). Routledge.
Tickner, A.; Cepeda, C. y Bernal, J. (2013). ¿Quiénes son los internacionalistas en Latinoamérica? Foreign Affairs Latinoamérica, 13(2), 42-49.
Tickner, A. y Borda, S. (2011). Las relaciones internacionales en Colombia. Creación, consolidación y producción disciplinar. En S. Borda y A. Tickner (comps.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (21-46). Bogotá: Universidad de los Andes.
Tomassini, L. (1981). Estudios internacionales en América Latina. Experiencias y desafíos. Revista Relaciones Internacionales, 1(2), 29-45.
Tulchin, J. (2016). Latin America in International Politics: Challenging US Hegemony. Lynne Rienner Publishers.
Véliz, C. (1967). El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Estudios Internacionales, 1(1), 3-7. doi: 10.5354/0719-3769.2012.19312
Villaroel, Y. (2018). Historiografía y relaciones internacionales en América Latina: entre la rebeldía autonomista y la sumisión occidentalista. Relaciones Internacionales, 37(1), 143-171. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15366/relacionesinternacionales2018.37.006
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-10-23
date_accessioned 2020-10-23T17:16:24Z
date_available 2020-10-23T17:16:24Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/6865
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n33.07
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n33.07
citationstartpage 95
citationendpage 123
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6865/11071
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6865/11074
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/6865/11073
_version_ 1811199694919958528