Capitalismo cognitivo
.
El presente articulo de reflexión explora críticamente la relación conflictiva de la clase creativa con las insitiuciones culturales e industrias creativas. En dialogan componentes conceptuales de críticos reconocidos con experiencias propias y del alumnado de quienes he tenido la oportunidad de ser su tutor en el Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuatro partes este escrito nos introduce en un primer momento a la dependencia insolayable del sector cultural con el sector duro del capitalismo, es decir la industria de materiales y energía. En el segundo apartado se describen los efectos inmanentes de la producción cultural actual: banalización, empobrecimiento del sentido y significado, precarización... Ver más
2256-4004
2539-147X
10
2024-03-07
Designia - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente articulo de reflexión explora críticamente la relación conflictiva de la clase creativa con las insitiuciones culturales e industrias creativas. En dialogan componentes conceptuales de críticos reconocidos con experiencias propias y del alumnado de quienes he tenido la oportunidad de ser su tutor en el Posgrado en Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuatro partes este escrito nos introduce en un primer momento a la dependencia insolayable del sector cultural con el sector duro del capitalismo, es decir la industria de materiales y energía. En el segundo apartado se describen los efectos inmanentes de la producción cultural actual: banalización, empobrecimiento del sentido y significado, precarización laboral, normalización del productor, estandarización de los productos, subsunción de las propuestas divergentes, desvinculación social de los creadores, y capitalismo cognitivo. En la tercera parte compartimos algunas experiencias personales y próximas de la forma que vivimos esos efectos inmanentes en nuestro quehacer creativo. En la cuarta parte postulamos el capitalismo cognitivo como la manera que integra y articula los efectos inmanentes en la actualidad. Para finalmente concluir con una visión distopica del futuro de la producción cultural hacia la automatización liderada por la inteligencia artificial, dejando solo una puerta abierta como salida de escape por medio de las redes de cultura comunitaria y la economía solidaria.
|
---|---|
ISSN: | 2256-4004 |