Titulo:

El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2020-03-12

283

293

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1381
record_format ojs
spelling El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
Romero Picón, Yuri
Antropología
medicina
principio de complementariedad
biopedagogía
diálogo biopedagógico
Anthropology
medicine
principle of complementarity
bio-pedagogy
biopedagogical dialogue
16
Núm. 16 , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-03-12 15:21:09
2020-03-12 15:21:09
2020-03-12
application/pdf
text/html
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1381
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1381
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
283
293
Cosachov, Mónica. 2000. Entre el cielo y la tierra. Un viaje por el mapa del conocimiento. Buenosb Aires: Biblos.
Buber, Martín. 1997. «Elementos de lo interhumano». En: Diálogo y otros escritos. Barcelona: Riopiedras.
Dalai Lama. 2006. El universo en un solo átomo. Cómo la unión entre ciencia y espiritualidad puede salvar el mundo. Bogotá, Nomos.
Dossey, Larry. 1982. Tiempo, espacio y medicina. Barcelona: Kairós.
Dossey, Larry. 2004. El poder curativo de la mente. La salud más allá del cuerpo. México: Santillana.
Fericgla, Josep. 2000. «Neochamanismo y mercado actual de las creencias». Visión Chamánica. 2: 27-35.
Flannery, Kent. 1988. «El palustre de oro: Una parábola para la arqueología de los años ochenta». Revista de Antropología. IV(1): 139-165.
Lleras, Ernesto. 2003. Las comunidades de aprendizaje como ámbitos de construcción de mundo. En Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Quito: Unesco.
Mutumbajoy, Luciano. 1999. «Estamos empeñados en la recuperación de la medicina tradicional indígena. Entrevista». Visión Chamánica. 1: 3-9.
Páramo, Guillermo. 2004. «La lógica paraconsistente y el mito chamánico». En: Chamanismo. El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Entrevistas de James, A. y Jiménez, D. Bogotá: ICANH.
Payán, Julio César. 2000. Lánzate al vacío, se extenderán tus alas. Bogotá: Mac Graw Hill.
Pedersen, Duncan. 1993. La construcción cultural de la salud y enfermedad en América Latina. En: Cultura y salud en la construcción de las Américas. C. Pinzón (Compilador). Bogotá: ICAN.
Romero Meza, Mario. 2003. «Cómo debemos ser los médicos». Revista Coasmedas. 41: 12-13.
Romero, Yuri. 2011a. El diálogo biopedagógico en una sociedad de coaprendientes. Tesis Doctorado en Educación. Universidad de La Salle, San José de Costa Rica, Sin publicar.
Romero, Yuri. 2011b. Educación y desarrollo en una época de preocupaciones globales. En Y. Romero, (ed.). Travesías sociales por el desarrollo. Bogotá: Fondo editorial UAN.
Santos, Boaventura de Sousa. 2006. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Swimme, Brian. 1998. El universo es un dragón verde. Un relato cósmico de la creación. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Thondup, Tulku. 1997. El poder curativo de la mente. Barcelona: Ediciones B, S. A.
Zuluaga, Germán. 1999. «La cultura del yagé, un camino de indios». Visión Chamánica. 1: 10-17.
Sarrabayrouse Oliveira, María José. 2009. «Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente». Cuadernos de Antropología Social. 29: 61-83.
Sorá, Gustavo. 2009. Etnografia de arquivos e sociologia reflexiva: contribuições para uma história social da edição no Brasil. Conferencia de cierre del coloquio internacional ‘Arquivos, memoria editorial e história da vida literária’. Rio de Janeiro, Academia
Brasileira de Letras, 13 de mayo de 2009. No publicado.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1381/1930
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1381/2522
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
spellingShingle El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
Romero Picón, Yuri
Antropología
medicina
principio de complementariedad
biopedagogía
diálogo biopedagógico
Anthropology
medicine
principle of complementarity
bio-pedagogy
biopedagogical dialogue
title_short El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
title_full El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
title_fullStr El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
title_full_unstemmed El bisturí de oro. Una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
title_sort el bisturí de oro. una reflexión sobre antropología de la medicina, la salud y el chamanismo
author Romero Picón, Yuri
author_facet Romero Picón, Yuri
topic Antropología
medicina
principio de complementariedad
biopedagogía
diálogo biopedagógico
Anthropology
medicine
principle of complementarity
bio-pedagogy
biopedagogical dialogue
topic_facet Antropología
medicina
principio de complementariedad
biopedagogía
diálogo biopedagógico
Anthropology
medicine
principle of complementarity
bio-pedagogy
biopedagogical dialogue
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1381
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-12
date_accessioned 2020-03-12 15:21:09
date_available 2020-03-12 15:21:09
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1381
url_doi https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1381
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
citationstartpage 283
citationendpage 293
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1381/1930
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1381/2522
_version_ 1811200794582581248