Titulo:

Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2020-04-17

173

195

Pablo Estévez Hernández - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1720
record_format ojs
spelling Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
Hernández, Pablo Estévez
ciencias sociales
biopolítica
colonialidad
gubernamentalidad
censo
social sciences
biopolitics
coloniality
nation-state
modernity
governmentality
census
34
Núm. 34 , Año 2020 : Abril - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-04-17 13:35:27
2020-04-17 13:35:27
2020-04-17
application/pdf
application/xml
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1720
10.25058/20112742.n34.09
https://doi.org/10.25058/20112742.n34.09
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pablo Estévez Hernández - 2020
173
195
Anderson, B. (2006). Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Appadurai, A. (2005). Modernity at Large. Minnesota: University of Minnesota Press.
Barreto Vargas, M. (2011). Transgresiones corporales. Rituales de belleza y seres posthumanos. Revista Atlántida, 3, 17-34.
Blum, A. (2002). Resistance to identity categorization in France. En Kertzer, D. I. & Arel, D. (Eds.) Census and identity. The politics of race, ethnicity, and language in national census, (pp. 121-143). New York: Cambridge University Press.
Brancós, I. & Andreu, D. (2000). Entre el flujo y el stock: el análisis demográfico de las migraciones internacionales y de la población de nacionalidad extranjera en España. Ponencia presentada al IV Congreso de Inmigración Africana: «Las migraciones a debate». Congrés celebrat a Almeria, del 6 al 8 d’abril de 2000.
Brendecke, A. (2012). Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Christopher, A.J. (2002). To define the indefinable: population classification and the census in South Africa. Area, 34(4), 401-408.
Coello, F. (1849). Atlas de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: [Material cartográfico].
Cohen Amselem, A. (2003) Las categorías estadísticas de la inmigración: acotaciones a un debate francés. Eria, 5-16.
Curtis, B. (2001). The politics of population. State Formation, Statistics, and the Census of Canada, 1840-1875. Toronto: University of Toronto Press.
Desrosières, A. (2004). La política de los grandes números. Historia de la razón estadística. Barcelona: Melusina.
Díaz de Villegas, J. (1957). “Prólogo”. En Resúmenes estadísticos del Gobierno General de los territorios del golfo de Guinea. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
Durkheim, É. (1978). Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
Estévez, P. (2015). Etnicidad y censo en España. Historia de una ausencia. Papeles del CEIC, 131. Recuperado de: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/13058
Estévez, P. (2012). Censo, identidad y colonialismo en el Sáhara español (1950 – 1974): la imaginación numérica de la nación española. Papeles del CEIC, 89. Recuperado de: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/89.pdf
Foucault, M. (2007 [1977]). Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Goytisolo, J. (2002). España y los españoles. Barcelona: Lumen.
Grosfoguel, R. (2013). Yo no sostengo la tesis de la r y la e. Entrevista a Ramón Grosfoguel. Islam hoy. Recuperado de: https://islamhoy.com/artículos/yo-no-sostengo-la-tesis-de-la-r-y-la-e/
Grosfoguel, R. (2012). Islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. En Grosfoguel,
R. & Muñoz, G. (Eds.) La islamofobia a debate. La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos, (pp. 47-60). Madrid: Biblioteca Casa Árabe. Gutiérrez, E., Boatcă, M. & Costa, S. (Eds.). (2010). Decolonizing European Sociology, Transdisciplinary Approaches. Surrey: Ashgate.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México D.F.: Paidós / Universidad Autónoma de México.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_ Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.
Nobles, M. (2000). Shades of citizenship. Race and the census in modern politics. Stanford: Stanford University Press.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Llopis Goig, R. (2007). El «nacionalismo metodológico» como obstáculo en la investigación sociológica sobre migraciones internacionales. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 13, 101-107.
Prat i Carós, J. (1991). Reflexiones sobre los nuevos objetos de estudio en la antropología social española. En Cátedra,M. (Ed.) Los españoles vistos por los antropólogos, (pp. 45-68). Madrid: Júcar Universidad.
Simon, P. (2007). “Ethnic” Statistics and Data Protection in the Council of Europe Countries. Study Report. Strasbourg: European Commission against Racism and Intolerance.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Todorov, T. (2010). La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI.
Vázquez García, F. (2009). La invención del racismo: nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940. Madrid: Akal.
Venn, C. (2006). The Postcolonial Challenge. Towards alternative worlds. London: Sage.
Wallerstein, I. (2004). ¿Qué fronteras estamos trazando, y a quién situamos en su interior, cuando demarcamos los límites de la investigación social? En Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis de sistemas-mundos. Madrid: Akal.
Wallerstein, I. (2003). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales. New Left Review, 0, 97-113.
Watts, R. (2003). Making numbers count. The birth of the Census and the Racial Government in Victoria, 1835 -1840. Australia Historical Studies, 121, 23-47.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1720/2202
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1720/2291
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
spellingShingle Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
Hernández, Pablo Estévez
ciencias sociales
biopolítica
colonialidad
gubernamentalidad
censo
social sciences
biopolitics
coloniality
nation-state
modernity
governmentality
census
title_short Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
title_full Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
title_fullStr Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
title_full_unstemmed Descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
title_sort descolonizar el censo : la división social de las ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
author Hernández, Pablo Estévez
author_facet Hernández, Pablo Estévez
topic ciencias sociales
biopolítica
colonialidad
gubernamentalidad
censo
social sciences
biopolitics
coloniality
nation-state
modernity
governmentality
census
topic_facet ciencias sociales
biopolítica
colonialidad
gubernamentalidad
censo
social sciences
biopolitics
coloniality
nation-state
modernity
governmentality
census
citationissue 34
citationedition Núm. 34 , Año 2020 : Abril - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1720
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pablo Estévez Hernández - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-04-17
date_accessioned 2020-04-17 13:35:27
date_available 2020-04-17 13:35:27
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1720
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n34.09
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n34.09
citationstartpage 173
citationendpage 195
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1720/2202
url4_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1720/2291
_version_ 1811200820175175680