Revisión sistemática de las aplicaciones de la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) en la formación médica latinoamericana
.
Introducción: la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) certifica competencias médicas con casos simulados que optimizan la toma de decisiones en escenarios reales. Su aplicación en Latinoamérica ha sido exigua. Objetivo: analizar los resultados de la ECOE en estudiantes de Medicina de Latinoamérica con base en estudios publicados en la literatura científica. Materiales y métodos: se aplicaron las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de la guía PRISMA. Se aplicó un protocolo de selección en tres bases de datos multidisciplinarias con 12 estrategias de búsqueda, garantizando exhaustividad, reproducibilidad y calidad metodológica. Resultados: se sistematizaron 11 estudios, con 1073 médicos de Chile, México, Argen... Ver más
2744-8592
4
2022-11-29
827
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Introducción: la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) certifica competencias médicas con casos simulados que optimizan la toma de decisiones en escenarios reales. Su aplicación en Latinoamérica ha sido exigua. Objetivo: analizar los resultados de la ECOE en estudiantes de Medicina de Latinoamérica con base en estudios publicados en la literatura científica. Materiales y métodos: se aplicaron las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de la guía PRISMA. Se aplicó un protocolo de selección en tres bases de datos multidisciplinarias con 12 estrategias de búsqueda, garantizando exhaustividad, reproducibilidad y calidad metodológica. Resultados: se sistematizaron 11 estudios, con 1073 médicos de Chile, México, Argentina y Brasil que evaluaron 24 competencias médicas. Se evidenció una alta heterogeneidad en el diseño de los casos clínicos, el número de estaciones, la duración y las áreas evaluadas. El mejor desempeño se reportó en las competencias para anamnesis, examen físico, habilidades procedimentales y comunicativas, particularmente en endocrinología y salud pública. Conclusión: la implementación de la ECOE en áreas de la salud constituye una innovación curricular y evaluativa con bajo desarrollo investigativo en Latinoamérica. Se requiere la formulación y el diseño de más estudios en este campo para consolidar la formación por competencias en medicina.
|
---|