Titulo:

Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
.

Sumario:

El objetivo del estudio fue identificar la relación que existe entre los factores psicosociales del trabajo académico y el Síndrome de Burnout en una universidad pública de México En una muestra de 247 académicos de una universidad pública de México, se aplicó una batería en línea que estuvo conformada por una adaptación del cuestionario de Factores Psicosociales del Trabajo Académico (FPSIS), el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo para Profesionales de la Educación (CESQT-PE) y un apartado de sociodemográficos Las prevalencias altas y/o críticas de las dimensiones de Burnout rondaron el 30% al mismo tiempo que más del 90% mostraron altos niveles de ilusión en el trabajo. Los modelos de regresión lineal m... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

7

2019-09-11

111

140

Propósitos y Representaciones - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_360
record_format ojs
spelling Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
Psychosocial Factors and Burnout Syndrome in Academics of a Public University from Mexico
El objetivo del estudio fue identificar la relación que existe entre los factores psicosociales del trabajo académico y el Síndrome de Burnout en una universidad pública de México En una muestra de 247 académicos de una universidad pública de México, se aplicó una batería en línea que estuvo conformada por una adaptación del cuestionario de Factores Psicosociales del Trabajo Académico (FPSIS), el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo para Profesionales de la Educación (CESQT-PE) y un apartado de sociodemográficos Las prevalencias altas y/o críticas de las dimensiones de Burnout rondaron el 30% al mismo tiempo que más del 90% mostraron altos niveles de ilusión en el trabajo. Los modelos de regresión lineal multivariada mostraron una relación estadísticamente significativa entre todos los factores psicosociales con la mayoría de las dimensiones del Burnout independientes al sexo, la edad o el estado civil, alcanzando varianzas explicadas entre el 16% y el 43%. Los predictores más confiables fueron “problemas sociales y organizacionales” y “problemas con alumnos”, los que también tuvieron mayor prevalencia (40.9% y 34.8% respectivamente). Parecen coexistir dimensiones negativas del burnout y la Ilusión por el trabajo en alguna medida. Los factores psicosociales encontrados se vinculan claramente a las nuevas políticas de educación superior. Se recomienda implementar acciones a nivel institucional que contribuyan a mejorar las condiciones laborales y el bienestar, así como programas preventivos para disminuir el estrés laboral y mejorar la calidad de vida de los académicos.
 The objective of the study was to identify the relationship between psychosocial factors of academic work and Burnout Syndrome in a public university in Mexico. In a sample of 247 academics from a public university in Mexico, an online battery was applied that was made up of an adaptation of the questionnaire Psychosocial Factors of Academic Work (FPSIS), the Questionnaire for the Evaluation of Burning Syndrome by Work for Educational Professionals (CESQT-PE) and a section on sociodemographics The high and/or critical prevalence of Burnout dimensions was around 30% at the same time as more than 90% showed high levels of illusion at work. Multivariate linear regression models showed a statistically significant relationship between all psychosocial factors and most Burnout dimensions independent of sex, age or marital status, reaching explained variances between 16% and 43%. The most reliable predictors were "social and organizational problems" and "problems with students", which also had higher prevalence (40.9% and 34.8% respectively). Negative dimensions of burnout and Illusion for work seem to coexist to some extent. The psychosocial factors found are clearly linked to the new higher education policies. It is recommended to implement actions at the institutional level that contribute to improving working conditions and well-being, as well as preventive programs to reduce work stress and improve the quality of life of academics.
Villamar Sánchez, Daniela
Juárez García, Arturo
González Corzo, Irma Gpe
Osnaya Moreno, Mabel
Factores psicosociales
Burnout
Profesor de universidad
Universidad pública
Psychosocial Factors
Burnout
University Professor
Public University
7
3
Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
Artículo de revista
Journal article
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11T00:00:00Z
2019-09-11
application/pdf
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/360
10.20511/pyr2019.v7n3.360
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
111
140
Aguilar, M. N., Magaña-Medina, D. E., & Surdez, P. E. G. (2011). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios. [Working Paper]. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3823
Bakker, A., Demerouti, E., & Sanz-Vergel, A. I. (2014). Burnout and Work Engagement: The JD–R Approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 389–411. doi https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031413-091235
Brito, L. J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior : evaluación del síndrome de burnout en los profesores. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16), 516–534. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Caballero, D. C., González, G. O., Mercado, A. D., Llanos, B. C., Bermejo, B. Y., & Vergel, M. C. (2009). Prevalencia del Síndrome de Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psico, 12(21), 142–157.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos, R. E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución historica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169–180.
Díaz, B. A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 408–423. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000209
Gallardo, A., & Quintanar, K. (2008). La flexibilidad del trabajo académico. Problemática en la universidad pública. Revista Administración y Organización, 9(17), 55–65.
Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout) en profesionales de enfermeria. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1(1), 19–33. Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/artigo3.pdf
Gil-Monte, P. R. (2011). Evaluación del cuestionario CESQT. Madrid.
Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D., & Núñez, R. E. M. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 21(1–2), 107–123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039007
Gil-Monte, P. R., & Noyola, C. V. (2011). Estructura factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” en maestros mexicanos de educación primaria. Revista Mexicana de Psicología, 28(1), 75–84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262675381%250AEstructura
Gil-Monte, P. R., Unda, S. R., & Sandoval, O. J. I. (2009). Validez factorial del « Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo » ( CESQT ) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205–214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000300004
Jiménez, B. M., Hernández, E. G., & Gutiérrez, J. L. G. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 16(2), 151–171.
Juárez-García, A., Idrovo, Á., Camacho-Ávila, A., & Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159–176. doi: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.020
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2003). Work organisation and stress: systematic problem approaches for employers, managers and trade union representatives. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/oehstress.pdf
León-Rubio, J. M., León-Pérez, J. M., & Cantero, F. J. (2013). Prevalencia y factores predictivos del burnout en docentes de la enseñanza pública: el papel del género. Ansiedad y Estrés: Una Revista Multidisciplinar de Psicología, Medicina, Neurociencias y Ciencias Sociales, 1, 11–25.
Magaña-Medina, D. E., Aguilar-Morales, N., & Sánchez-Escobedo, P. (2014). Burnout among research teams: Evidence from mexican “Cuerpos Academicos.” Business Education and Acreditation, 6(2), 35–46.
Magaña-Medina, D. E., & Sánchez-Escobedo, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en Investigadores Mexicanos. International Journal of Psychology, 42(2), 353–362. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442216%250ACómo
Magaña-Medina, D. E., & Sánchez-Escobedo, P. (2013). Burnout and Role Ambiguity in Mexican Universities : A case study. Revista Educación y Ciencia, 3(41). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307205342_Burnout_and_Role_Ambiguity_in_Mexican_Universities_A_case_study
Martínez-López, C. R., Martínez, A. S., & Méndez, R. I. (2015). Estímulos económicos, exigencias de trabajo y salud en académicos universitarios mexicanos. Salud de Los Trabajadores, 23(1), 5–18. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100002
Maslach, C. (1998). Burnout. Enciclopedia de Salud y Seguridad En El Trabajo, p. 3.74-3.75.
Morales-Nápoles, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: Reflexiones conceptuales, teoricas y metodologicas. In A. Juárez-García & A. Camacho-Ávila (Eds.), Reflexiones teorico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (Primera, pp. 163–186). Cuernavaca, Mor.: Ediciones Mínimas.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención (Primera). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación.
Ortega-Loubon, C., Salas, R., & Correa, R. (2011). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Hospital Aquilino Tejeira. Archivos de Medicina, 7(24). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/503/50319889001.pdf
Pando-Moreno, M., Aranda-Beltrán, C., Aldrete, R. M. G., Flores, S. E., & Pozos, R. E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación En Salud, 8(3), 173–177. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063f.pdf
Pando-Moreno, M., Castañeda-Torres, J., Gregoris-Gómez, M., Aguila-Marín, A., Ocampo-de-Aguila, L., & Navarrete, R. M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac , Guadalajara , México. Salud En Tabasco, 12(3), 523–559. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712304
Quiñones, M., Tapia, T., & Díaz, C. (2012). El Rol de das Demandas y los Recursos Laborales en la Salud Mental de Trabajadores Chilenos del Sector de Servicios. 14(45), 201–2010.
Ruiz de Chávez, D., Pando-Moreno, M., Aranda, B. C. B. C., & Almeida, P. C. (2014). Burnout y Work Engagement en Docentes Universitarios de Zacatecas. Ciencia & Trabajo, 16(50), 116–120. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200010
Sánchez, L. C., & Martínez, A. S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de Los Trabajadores, 22(1), 19–26. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000100003
Schaufeli, W., Leiter, M., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220. doi: https://doi.org/10.1108/13620430910966406
Silva, G. B. N. (2006). Factores piscosociales y desagaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadajara.
Silva, G. B. N., & Flores, R. V. (2014). Académicos universitarios y salud ocupacional . Importancia de los factores psicosociales y variables sociodemográficas , el caso de un centro universitario regional de la Universidad de Guadalajara , México. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 10.
Terán, R., & Botero, Á. (2011). El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria. Cuadernos de Administración, 27(46), 9–21.
Thornley, C., Jefferys, S., & Appay, B. (2010). Globalization and precarious forms of production and employment: Challenges for workers and unions (C. Thornley, S. Jefferys, & B. Appay, Eds.). Edward Elgar Publishing.
Velazquez, B. N. (2018). El Burnout (SQT) como factor psicosocial de riesgo en profesores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Velázquez, V. D. (2010). Estrés, empleo y salario de los académicos de la educación superior. Matices, 5(13). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25792
Vera, H., & González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 40(Especial), 53–97. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59180
Viloria Marín, H., & Paredes Santiago, M. (2002). Estudio Del Síndrome De Burnout O Desgaste Profesionalen Los Profesores De La Universidad De Los Andesa Study of Burnout Syndrome or Professional Fatigue in Professors in the University of Los Andes. Educere, 6(17). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35601704/
Walker, V. S. (2016). El trabajo docente en la universidad : condiciones , dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38(153), 105–119. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300105
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/360/726
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/360/749
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
spellingShingle Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
Villamar Sánchez, Daniela
Juárez García, Arturo
González Corzo, Irma Gpe
Osnaya Moreno, Mabel
Factores psicosociales
Burnout
Profesor de universidad
Universidad pública
Psychosocial Factors
Burnout
University Professor
Public University
title_short Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
title_full Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
title_fullStr Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
title_full_unstemmed Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México
title_sort factores psicosociales y síndrome de burnout en académicos de una universidad pública de méxico
title_eng Psychosocial Factors and Burnout Syndrome in Academics of a Public University from Mexico
description El objetivo del estudio fue identificar la relación que existe entre los factores psicosociales del trabajo académico y el Síndrome de Burnout en una universidad pública de México En una muestra de 247 académicos de una universidad pública de México, se aplicó una batería en línea que estuvo conformada por una adaptación del cuestionario de Factores Psicosociales del Trabajo Académico (FPSIS), el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo para Profesionales de la Educación (CESQT-PE) y un apartado de sociodemográficos Las prevalencias altas y/o críticas de las dimensiones de Burnout rondaron el 30% al mismo tiempo que más del 90% mostraron altos niveles de ilusión en el trabajo. Los modelos de regresión lineal multivariada mostraron una relación estadísticamente significativa entre todos los factores psicosociales con la mayoría de las dimensiones del Burnout independientes al sexo, la edad o el estado civil, alcanzando varianzas explicadas entre el 16% y el 43%. Los predictores más confiables fueron “problemas sociales y organizacionales” y “problemas con alumnos”, los que también tuvieron mayor prevalencia (40.9% y 34.8% respectivamente). Parecen coexistir dimensiones negativas del burnout y la Ilusión por el trabajo en alguna medida. Los factores psicosociales encontrados se vinculan claramente a las nuevas políticas de educación superior. Se recomienda implementar acciones a nivel institucional que contribuyan a mejorar las condiciones laborales y el bienestar, así como programas preventivos para disminuir el estrés laboral y mejorar la calidad de vida de los académicos.
description_eng  The objective of the study was to identify the relationship between psychosocial factors of academic work and Burnout Syndrome in a public university in Mexico. In a sample of 247 academics from a public university in Mexico, an online battery was applied that was made up of an adaptation of the questionnaire Psychosocial Factors of Academic Work (FPSIS), the Questionnaire for the Evaluation of Burning Syndrome by Work for Educational Professionals (CESQT-PE) and a section on sociodemographics The high and/or critical prevalence of Burnout dimensions was around 30% at the same time as more than 90% showed high levels of illusion at work. Multivariate linear regression models showed a statistically significant relationship between all psychosocial factors and most Burnout dimensions independent of sex, age or marital status, reaching explained variances between 16% and 43%. The most reliable predictors were "social and organizational problems" and "problems with students", which also had higher prevalence (40.9% and 34.8% respectively). Negative dimensions of burnout and Illusion for work seem to coexist to some extent. The psychosocial factors found are clearly linked to the new higher education policies. It is recommended to implement actions at the institutional level that contribute to improving working conditions and well-being, as well as preventive programs to reduce work stress and improve the quality of life of academics.
author Villamar Sánchez, Daniela
Juárez García, Arturo
González Corzo, Irma Gpe
Osnaya Moreno, Mabel
author_facet Villamar Sánchez, Daniela
Juárez García, Arturo
González Corzo, Irma Gpe
Osnaya Moreno, Mabel
topicspa_str_mv Factores psicosociales
Burnout
Profesor de universidad
Universidad pública
topic Factores psicosociales
Burnout
Profesor de universidad
Universidad pública
Psychosocial Factors
Burnout
University Professor
Public University
topic_facet Factores psicosociales
Burnout
Profesor de universidad
Universidad pública
Psychosocial Factors
Burnout
University Professor
Public University
citationvolume 7
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2019 : Setiembre - Diciembre: Estrés docente y factores psicosociales asociados
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/360
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Propósitos y Representaciones - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, M. N., Magaña-Medina, D. E., & Surdez, P. E. G. (2011). Satisfacción laboral en profesores investigadores universitarios. [Working Paper]. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3823
Bakker, A., Demerouti, E., & Sanz-Vergel, A. I. (2014). Burnout and Work Engagement: The JD–R Approach. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1, 389–411. doi https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031413-091235
Brito, L. J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior : evaluación del síndrome de burnout en los profesores. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(16), 516–534. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Caballero, D. C., González, G. O., Mercado, A. D., Llanos, B. C., Bermejo, B. Y., & Vergel, M. C. (2009). Prevalencia del Síndrome de Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psico, 12(21), 142–157.
Carlin, M., & Garcés de los Fayos, R. E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución historica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169–180.
Díaz, B. A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 408–423. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14000209
Gallardo, A., & Quintanar, K. (2008). La flexibilidad del trabajo académico. Problemática en la universidad pública. Revista Administración y Organización, 9(17), 55–65.
Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout) en profesionales de enfermeria. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1(1), 19–33. Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd49/artigo3.pdf
Gil-Monte, P. R. (2011). Evaluación del cuestionario CESQT. Madrid.
Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D., & Núñez, R. E. M. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 21(1–2), 107–123. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317039007
Gil-Monte, P. R., & Noyola, C. V. (2011). Estructura factorial del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” en maestros mexicanos de educación primaria. Revista Mexicana de Psicología, 28(1), 75–84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262675381%250AEstructura
Gil-Monte, P. R., Unda, S. R., & Sandoval, O. J. I. (2009). Validez factorial del « Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo » ( CESQT ) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), 205–214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000300004
Jiménez, B. M., Hernández, E. G., & Gutiérrez, J. L. G. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 16(2), 151–171.
Juárez-García, A., Idrovo, Á., Camacho-Ávila, A., & Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37(2), 159–176. doi: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.020
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2003). Work organisation and stress: systematic problem approaches for employers, managers and trade union representatives. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/oehstress.pdf
León-Rubio, J. M., León-Pérez, J. M., & Cantero, F. J. (2013). Prevalencia y factores predictivos del burnout en docentes de la enseñanza pública: el papel del género. Ansiedad y Estrés: Una Revista Multidisciplinar de Psicología, Medicina, Neurociencias y Ciencias Sociales, 1, 11–25.
Magaña-Medina, D. E., Aguilar-Morales, N., & Sánchez-Escobedo, P. (2014). Burnout among research teams: Evidence from mexican “Cuerpos Academicos.” Business Education and Acreditation, 6(2), 35–46.
Magaña-Medina, D. E., & Sánchez-Escobedo, P. (2008). Síndrome de desgaste emocional en Investigadores Mexicanos. International Journal of Psychology, 42(2), 353–362. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28442216%250ACómo
Magaña-Medina, D. E., & Sánchez-Escobedo, P. (2013). Burnout and Role Ambiguity in Mexican Universities : A case study. Revista Educación y Ciencia, 3(41). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307205342_Burnout_and_Role_Ambiguity_in_Mexican_Universities_A_case_study
Martínez-López, C. R., Martínez, A. S., & Méndez, R. I. (2015). Estímulos económicos, exigencias de trabajo y salud en académicos universitarios mexicanos. Salud de Los Trabajadores, 23(1), 5–18. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382015000100002
Maslach, C. (1998). Burnout. Enciclopedia de Salud y Seguridad En El Trabajo, p. 3.74-3.75.
Morales-Nápoles, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: Reflexiones conceptuales, teoricas y metodologicas. In A. Juárez-García & A. Camacho-Ávila (Eds.), Reflexiones teorico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (Primera, pp. 163–186). Cuernavaca, Mor.: Ediciones Mínimas.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención (Primera). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación.
Ortega-Loubon, C., Salas, R., & Correa, R. (2011). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Hospital Aquilino Tejeira. Archivos de Medicina, 7(24). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/503/50319889001.pdf
Pando-Moreno, M., Aranda-Beltrán, C., Aldrete, R. M. G., Flores, S. E., & Pozos, R. E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación En Salud, 8(3), 173–177. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063f.pdf
Pando-Moreno, M., Castañeda-Torres, J., Gregoris-Gómez, M., Aguila-Marín, A., Ocampo-de-Aguila, L., & Navarrete, R. M. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac , Guadalajara , México. Salud En Tabasco, 12(3), 523–559. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712304
Quiñones, M., Tapia, T., & Díaz, C. (2012). El Rol de das Demandas y los Recursos Laborales en la Salud Mental de Trabajadores Chilenos del Sector de Servicios. 14(45), 201–2010.
Ruiz de Chávez, D., Pando-Moreno, M., Aranda, B. C. B. C., & Almeida, P. C. (2014). Burnout y Work Engagement en Docentes Universitarios de Zacatecas. Ciencia & Trabajo, 16(50), 116–120. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000200010
Sánchez, L. C., & Martínez, A. S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de Los Trabajadores, 22(1), 19–26. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000100003
Schaufeli, W., Leiter, M., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220. doi: https://doi.org/10.1108/13620430910966406
Silva, G. B. N. (2006). Factores piscosociales y desagaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadajara.
Silva, G. B. N., & Flores, R. V. (2014). Académicos universitarios y salud ocupacional . Importancia de los factores psicosociales y variables sociodemográficas , el caso de un centro universitario regional de la Universidad de Guadalajara , México. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 10.
Terán, R., & Botero, Á. (2011). El capitalismo organizacional: una mirada a la calidad de vida laboral en la docencia universitaria. Cuadernos de Administración, 27(46), 9–21.
Thornley, C., Jefferys, S., & Appay, B. (2010). Globalization and precarious forms of production and employment: Challenges for workers and unions (C. Thornley, S. Jefferys, & B. Appay, Eds.). Edward Elgar Publishing.
Velazquez, B. N. (2018). El Burnout (SQT) como factor psicosocial de riesgo en profesores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Velázquez, V. D. (2010). Estrés, empleo y salario de los académicos de la educación superior. Matices, 5(13). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25792
Vera, H., & González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 40(Especial), 53–97. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59180
Viloria Marín, H., & Paredes Santiago, M. (2002). Estudio Del Síndrome De Burnout O Desgaste Profesionalen Los Profesores De La Universidad De Los Andesa Study of Burnout Syndrome or Professional Fatigue in Professors in the University of Los Andes. Educere, 6(17). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35601704/
Walker, V. S. (2016). El trabajo docente en la universidad : condiciones , dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38(153), 105–119. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300105
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-11
date_accessioned 2019-09-11T00:00:00Z
date_available 2019-09-11T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/360
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2019.v7n3.360
citationstartpage 111
citationendpage 140
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/360/726
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/360/749
_version_ 1811200459944230912