El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social
.
El estudio del empresariado en Colombia evidencia una creciente acogida por parte de la comunidad académica. Además del número de publicaciones y de investigadores, se cuenta un elevado número de cursos de historia empresarial ofrecidos en el pregrado y posgrados. Los balances historiográficos efectuados en el país concluyen que además de ser intuitiva la investigación en historia empresarial, existe la necesidad de identificar y establecer perspectivas teóricas que animen el debate académico.El empresariado ha sido un tema ampliamente abordado desde las ciencias económicas. La sociología lo incluye en su agenda investigativa, aunque recientemente y con menor intensidad. Estos enfoques abordan la tarea investigativa con una perspectiva dete... Ver más
0124-7905
2590-8081
29
2016-06-30
81
95
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Entornos - 2017
id |
oai:journalusco.edu.co:articleojs-1375 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social López, L. y Calderón, G. (2006). Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial. Estudios Gerenciales, abril-junio, 13-37. Chia, R. y MacKay, B. (2007). Post-processual challenges for the emerging strategy-aspractice perspective: Discovering strategy in the logic of practice. Human Relations; 60;217.Sage. Dávila, C. (1986). El empresario colombiano, una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Dávila, C. (1996). Historia empresarial de Colombia: estudios, problemas y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes. Dávila, C. (1996). Empresas e historia en América Latina. Un balance historiográfico. Bogotá: TM Editores – Colciencias. Dávila, C. (2003). Empresa y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Dimaggio, P. y Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Gobernación del Huila. (2013). Informe de cadena piscícola Huila. Extraído el 01 de septiembre de 2013 de http://www.huila.gov.co/documentos Gómez M. (2005). Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política. Estudios y perspectivas número 27. Buenos Aires: Cepal, Naciones Unidas. Goodin, R. (2003). Las instituciones y su diseño, en: Teoría del diseño institucional, Goodin Robert E. España: Gedisa. Gutiérrez, A. (2011). Clases, espacio social y estrategias, una introducción al análisis social en Bourdieu. En: P. Bourdieu, La estrategia de la reproducción social (pp. 9-27). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Humprhrey, J. (1995). Industrial reorganization in developing countries: from models to trajectories. Wordl Development, Vol. 23,No. 1, 149-162. Inpa. (1997). Boletín estadístico. Bogotá: Instituto Nacional de Pesca. Jepperson, R. (1991). Instituciones, efectos institucionales y la institucionalidad. En: The New Institutionalism in Organizational Analysis, Paul J. Dimaggio y Walter W. Powell. Chicago: University of Chicago Press. págs. 143–163. March, J.G. y Olsen, J.P. (1997) El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública, A. C., Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo, L. F. (2003). Tilapia Roja: una evolución de 20 años, de la incertidumbre al éxito. Cali: Asociación Red Cauca, Alevinos del Valle. Meyer, John W. y Brian Rowan (1977) “Institutionalized Organizations: Formal structure as myth and ceremony”. En: The American Journal of S Piña, J. y Morales, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al Distrito Industrial. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 41(160), 187-208. Porter, M. (1998). Agrupaciones y la nueva economía de la competencia. arvard Business Review, 76 (6), 77-90. Rosenfeld, Stuart (2002), “Creating Smart Systems: A Guide to clusters strategies in less favored regions”, Regional Technology Strategies, Carboro, North Carolina, USA. Extraído el 07 de septiembre de www.rtsinc.org Scapens, R. W. (1994). Never mind the gap: towards an institutional perspective on management accounting practice. Management Accounting Research 5, 301-321. Schmitz, H. (1995), “Collective Efficiency: Growth path for small-scale industry. The Journal of development studies, vol. 31, No. 4,p. 529 – 566. Scott, W. Richard (2008), Institutions and Organizations, Sage, California,pp. 47-71. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Cerruti, M. (2004). Los estudios empresariales en América Latina. ¿El debate interminable?. En: Las regiones y la historia empresarial. Medellín: Universidad Eafit. Castillo L.F. (2000). La importancia de la tilapia roja en el desarrollo de la piscicultura en Colombia. Cali: Asociación Red Cauca, Alevinos del Valle. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica y bases sociales del gusto. Madrid: Tauros. Entornos El estudio del empresariado en Colombia evidencia una creciente acogida por parte de la comunidad académica. Además del número de publicaciones y de investigadores, se cuenta un elevado número de cursos de historia empresarial ofrecidos en el pregrado y posgrados. Los balances historiográficos efectuados en el país concluyen que además de ser intuitiva la investigación en historia empresarial, existe la necesidad de identificar y establecer perspectivas teóricas que animen el debate académico.El empresariado ha sido un tema ampliamente abordado desde las ciencias económicas. La sociología lo incluye en su agenda investigativa, aunque recientemente y con menor intensidad. Estos enfoques abordan la tarea investigativa con una perspectiva determinista, según la cual, son elementos estructurales los que determinan el surgimiento de un grupo de empresas. Más aún, la mayor parte de investigadores economistas se interesan en este tema como una manera de acercarse al fenómeno del crecimiento económico y no por el interés en el conocimiento del empresariado en sí. Quintero B, Alexander empresariado comunidad académica historiográficos sociología 29 1 Artículo de revista application/pdf Universidad Surcolombiana text/html Publication Español Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Becattini, G. (1988). Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano. En: Distritos industriales y pequeña empresa. España: Siglo Veintiuno. Beltrán, C. y Villaneda, A. (2000). Perfil de la pesca y la acuicultura en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. Entornos - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1375 El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social Journal article 2016-06-30T00:00:00Z 2016-06-30T00:00:00Z 0124-7905 https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1375/2462 https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1375/2503 2016-06-30 81 95 https://doi.org/10.25054/01247905.1375 10.25054/01247905.1375 2590-8081 |
institution |
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADSURCOLOMBIANA_COLOMBIA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Entornos |
title |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
spellingShingle |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social Quintero B, Alexander empresariado comunidad académica historiográficos sociología |
title_short |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
title_full |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
title_fullStr |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
title_full_unstemmed |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
title_sort |
el estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
title_eng |
El estudio del empresariado desde la perspectiva de la acción social |
description |
El estudio del empresariado en Colombia evidencia una creciente acogida por parte de la comunidad académica. Además del número de publicaciones y de investigadores, se cuenta un elevado número de cursos de historia empresarial ofrecidos en el pregrado y posgrados. Los balances historiográficos efectuados en el país concluyen que además de ser intuitiva la investigación en historia empresarial, existe la necesidad de identificar y establecer perspectivas teóricas que animen el debate académico.El empresariado ha sido un tema ampliamente abordado desde las ciencias económicas. La sociología lo incluye en su agenda investigativa, aunque recientemente y con menor intensidad. Estos enfoques abordan la tarea investigativa con una perspectiva determinista, según la cual, son elementos estructurales los que determinan el surgimiento de un grupo de empresas. Más aún, la mayor parte de investigadores economistas se interesan en este tema como una manera de acercarse al fenómeno del crecimiento económico y no por el interés en el conocimiento del empresariado en sí.
|
author |
Quintero B, Alexander |
author_facet |
Quintero B, Alexander |
topicspa_str_mv |
empresariado comunidad académica historiográficos sociología |
topic |
empresariado comunidad académica historiográficos sociología |
topic_facet |
empresariado comunidad académica historiográficos sociología |
citationvolume |
29 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad Surcolombiana |
ispartofjournal |
Entornos |
source |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1375 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Entornos - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
López, L. y Calderón, G. (2006). Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial. Estudios Gerenciales, abril-junio, 13-37. Chia, R. y MacKay, B. (2007). Post-processual challenges for the emerging strategy-aspractice perspective: Discovering strategy in the logic of practice. Human Relations; 60;217.Sage. Dávila, C. (1986). El empresario colombiano, una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Dávila, C. (1996). Historia empresarial de Colombia: estudios, problemas y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes. Dávila, C. (1996). Empresas e historia en América Latina. Un balance historiográfico. Bogotá: TM Editores – Colciencias. Dávila, C. (2003). Empresa y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Dimaggio, P. y Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Gobernación del Huila. (2013). Informe de cadena piscícola Huila. Extraído el 01 de septiembre de 2013 de http://www.huila.gov.co/documentos Gómez M. (2005). Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política. Estudios y perspectivas número 27. Buenos Aires: Cepal, Naciones Unidas. Goodin, R. (2003). Las instituciones y su diseño, en: Teoría del diseño institucional, Goodin Robert E. España: Gedisa. Gutiérrez, A. (2011). Clases, espacio social y estrategias, una introducción al análisis social en Bourdieu. En: P. Bourdieu, La estrategia de la reproducción social (pp. 9-27). Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Humprhrey, J. (1995). Industrial reorganization in developing countries: from models to trajectories. Wordl Development, Vol. 23,No. 1, 149-162. Inpa. (1997). Boletín estadístico. Bogotá: Instituto Nacional de Pesca. Jepperson, R. (1991). Instituciones, efectos institucionales y la institucionalidad. En: The New Institutionalism in Organizational Analysis, Paul J. Dimaggio y Walter W. Powell. Chicago: University of Chicago Press. págs. 143–163. March, J.G. y Olsen, J.P. (1997) El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública, A. C., Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo, L. F. (2003). Tilapia Roja: una evolución de 20 años, de la incertidumbre al éxito. Cali: Asociación Red Cauca, Alevinos del Valle. Meyer, John W. y Brian Rowan (1977) “Institutionalized Organizations: Formal structure as myth and ceremony”. En: The American Journal of S Piña, J. y Morales, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al Distrito Industrial. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 41(160), 187-208. Porter, M. (1998). Agrupaciones y la nueva economía de la competencia. arvard Business Review, 76 (6), 77-90. Rosenfeld, Stuart (2002), “Creating Smart Systems: A Guide to clusters strategies in less favored regions”, Regional Technology Strategies, Carboro, North Carolina, USA. Extraído el 07 de septiembre de www.rtsinc.org Scapens, R. W. (1994). Never mind the gap: towards an institutional perspective on management accounting practice. Management Accounting Research 5, 301-321. Schmitz, H. (1995), “Collective Efficiency: Growth path for small-scale industry. The Journal of development studies, vol. 31, No. 4,p. 529 – 566. Scott, W. Richard (2008), Institutions and Organizations, Sage, California,pp. 47-71. Cerruti, M. (2004). Los estudios empresariales en América Latina. ¿El debate interminable?. En: Las regiones y la historia empresarial. Medellín: Universidad Eafit. Castillo L.F. (2000). La importancia de la tilapia roja en el desarrollo de la piscicultura en Colombia. Cali: Asociación Red Cauca, Alevinos del Valle. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Crítica y bases sociales del gusto. Madrid: Tauros. Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo Libros. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Becattini, G. (1988). Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano. En: Distritos industriales y pequeña empresa. España: Siglo Veintiuno. Beltrán, C. y Villaneda, A. (2000). Perfil de la pesca y la acuicultura en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-06-30 |
date_accessioned |
2016-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2016-06-30T00:00:00Z |
url |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1375 |
url_doi |
https://doi.org/10.25054/01247905.1375 |
issn |
0124-7905 |
eissn |
2590-8081 |
doi |
10.25054/01247905.1375 |
citationstartpage |
81 |
citationendpage |
95 |
url2_str_mv |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1375/2462 |
url3_str_mv |
https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/download/1375/2503 |
_version_ |
1832315220199997440 |