Calidad sanitaria del agua potable consumida en la sede central de la Universidad Surcolombiana
.
El agua se ha convertido en la fuente principal de desarrollo y sostenimiento de los seres humanos, ha permitido el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta; sin embargo actualmente no se le da la importancia que merece, cada vez está más limitada y presenta una problemática global debido al crecimiento poblacional, manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas y a las actividades rutinarias que realizan los seres humanos que contribuyen a la degradación afectando su calidad y cantidad, logrando así la contaminación de los afluentes que proveen agua a las diferentes comunidades. Por consiguiente, el agua potable consumida en la sede central de la Universidad Surcolombiana de Neiva debe poseer una calidad sanitaria que garantice su... Ver más
0124-7905
2590-8081
30
2017-06-30
99
106
Entornos - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El agua se ha convertido en la fuente principal de desarrollo y sostenimiento de los seres humanos, ha permitido el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta; sin embargo actualmente no se le da la importancia que merece, cada vez está más limitada y presenta una problemática global debido al crecimiento poblacional, manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas y a las actividades rutinarias que realizan los seres humanos que contribuyen a la degradación afectando su calidad y cantidad, logrando así la contaminación de los afluentes que proveen agua a las diferentes comunidades. Por consiguiente, el agua potable consumida en la sede central de la Universidad Surcolombiana de Neiva debe poseer una calidad sanitaria que garantice su consumo sin generar riesgo alguno para la salud humana.En este sentido, se decidió evaluar la calidad sanitaria del agua potable consumida en la USCO sede central – Neiva, para verificar si esta cumple con las características físicas, químicas y bacteriológicas establecidas en el decreto número 1575 / 2007 y la resolución 2115/2007 del Ministerio de Protección Social, Ministerio de Salud, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se realizó en un periodo de 4 meses, aplicando metodologías que consistieron de unas fases o etapas sucesivas (Bibliográfica, de muestreo, laboratorio, análisis de resultados y divulgación).
|
---|---|
ISSN: | 0124-7905 |