Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional
.
El desarrollo de estrategias y mecanismos para la integración territorial es de gran importancia para el municipio de Palestina y otros similares que ostentan la categoría más baja dentro de la clasificación municipal, condicionada por algunas características de desarticulación física y funcional en el territorio. Asimismo, es relevante y extrapolable a otros municipios que han sido objeto de la implantación de macroproyectos de importancia regional, sin la planeación adecuada, ni una articulación al contexto y a las características municipales. La primera contribución de esta investigación consiste en&nb... Ver más
0122-5391
1909-2474
2012-07-01
149
176
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Luna Azul - 2015
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-1730 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad, documento regional Caldas. Bogotá, D.C Municipio de Chinchiná (1999). Acuerdo 030 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Chinchiná Hábitat Territorio Medio Ambiente. (2008) - Estructura Ecológica Principal para Caldas. Gobernación de Caldas (2008). Plan de Desarrollo 2008– 2011. Gobernación de Caldas (2007). Carta estadística del Departamento de Caldas. Euroestudios (2008). Formulación del proyecto de la región Centro–Sur del Departamento de Caldas: Aeropuerto de Palestina Departamento Nacional de Planeación (2008). Caracterización del desarrollo territorial Departamental. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación (2006). Plan nacional de Desarrollo. Bogotá D.C. Municipio de Manizales (2007). Acuerdo 663, Plan de Ordenamiento Territorial. Manizales. Departamento Nacional de Planeación (2005). Visión Colombia Segundo Centenario: 2019. Bogotá. Doc. Recuperado de www.dnp.gov.co Departamento de Caldas. Plan de Desarrollo Departamental, Para hacer de Caldas nuestra mejor empresa (2008–2011). Manizales. Corporación Autónoma Regional de Caldas (2010). Estructura ecológica principal en el ordenamiento ambiental del territorio. Gaceta oficial Nº 021 Abril de 2010. Corporación Autónoma Regional de Risaralda y otros (2007). Agenda para el desarrollo sostenible de la Ecorregión. Comisión Regional de Competitividad de Caldas (2002). Programa de competitividad de Caldas: Estudio de identificación y subregionalización de los sectores estratégicos de Caldas. Comisión Estudios Para América Latina y el Caribe (2009). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, Dese: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/41124/LCL3311- P.pdf. Comisión Estudios Para América Latina y el Caribe (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. Municipio de Chinchiná (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Chinchiná Municipio de Palestina (1999). Acuerdo 160 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Palestina. Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad de caldas. Bogotá. info:eu-repo/semantics/article Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Vázquez-Barquero, A. (1977). ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? En Cuadernos del CLAEH, Número 78-79, Montevideo. Municipio de Palestina (2008). Plan de desarrollo municipal 2008–2011. “Palestina el Municipio de que soñamos y queremos” Rodríguez, J. (2011). Una aproximación a los conceptos de territorio, regional y desarrollo regional. Cuadernos de Clase Maestría en Desarrollo regional y Planificación del territorio. Universidad Autónoma de Manizales Rodríguez, J. (2009b). A propósito de la gestión del desarrollo urbano-regional y el hábitat sostenible en la globalización. En: Rodríguez, J. (Comp.). Rodríguez, J. (2008). La ciudad más allá del perímetro urbano-la relación entre lo urbano y lo rural. En: Rodríguez, J. (Comp.), Desarrollo regional y planificación del territorio– cuadernos de clase Número 1 (pp. 131–172).Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (2006). Agenda para el desarrollo sostenible de la Ecorregión eje cafetero–Colombia 2007-2019 “territorio deoportunidades” Consultado en 13-11-11 Desde: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000021.pdf. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (2010). Guía para la integración del plan de manejo del paisaje cultural cafetero en el ordenamiento territorial. Universidad Tecnológica de Pereira. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero y Otros. (2004). Ecorregión eje cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira, Segunda edición. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano. Mundi–Prensa Libros S.A. Madrid. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe de desarrollo humano Desde: http://hdr.undp.org/es/ Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento Conpes 3589, Importancia estratégica de los proyectos de infraestructura vial regional en el departamento de Caldas. Bogotá. Colombia, Congreso de la República (2011). Ley 1450, Plan nacional de desarrollo 2011-2014. Bogotá. Publication application/pdf El desarrollo de estrategias y mecanismos para la integración territorial es de gran importancia para el municipio de Palestina y otros similares que ostentan la categoría más baja dentro de la clasificación municipal, condicionada por algunas características de desarticulación física y funcional en el territorio. Asimismo, es relevante y extrapolable a otros municipios que han sido objeto de la implantación de macroproyectos de importancia regional, sin la planeación adecuada, ni una articulación al contexto y a las características municipales. La primera contribución de esta investigación consiste en la elaboración de la caracterización regional del territorio y de la unidad de análisis, desde las dimensiones del desarrollo y sus atributos, estableciendo los desequilibrios en la ocupación del territorio, pero también sus potencialidades y oportunidades de desarrollo. Posteriormente se establecen los escenarios prospectivos posibles para el territorio analizado, desde la espacialización de los determinantes de ordenamiento territorial que en la actualidad orientan los usos del suelo y su confrontación con las perspectivas generales de desarrollo y se determinan los escenarios propuestos, los cuales simulan una forma de ocupación de las áreas de expansión de la microrregión, considerando las oportunidades, posibilidades y limitantes que genera el establecimiento de los macroproyectos. Seguidamente se establecen las líneas de acción derivadas de los escenarios prospectivos y la construcción de los macroproyectos con incidencia subregional, micro-regionaly municipal, en los modelos de ocupación territoriales, desequilibrios regionales, usos del suelo, conectividad vial, reconversión de usos y solución de déficits, recuperación de áreas ambientalmente sensibles, relocalización de asentamientos y en la articulación modal, entre otros factores. Por último se formulan los lineamientos de política y objetivos que permitirán el desarrollo de un proyecto de ciudad, dirigidos a influir profundamente en la red urbano regional, promoviendo la adopción de los modelos de desarrollo sostenible, endógeno, local y regional, enfoques que originen de manera específica y en forma complementaria, modelos centrados en logros cualitativos como la urbanización compacta, variada, multipolar, equilibrada, limpia y eficiente energéticamente. Castro Gil, Norbey Lopez Giraldo, Carlos Andres Integración macroproyectos desarrollo prospectiva ordenamiento 35 Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre Boisier, S. (1977). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Boletín del ILPES (30 pp..). Santiago de Chile. Boisier, S. (1999). Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando? En: Revista Paraguaya de Sociología, Asunción, N°104. Centro de Estudio Regionales y Cafeteros (2007). Identificación y Sub regionalización de los Sectores Estratégicos de Caldas versión para discusión. Artículo de revista Universidad de Caldas Alburquerque, F. (1997). Cambio Estructural, Globalización y Desarrollo Local. Cepal/Ilpes, Naciones unidas. Santiago de Chile. Luna Azul - 2015 Luna Azul https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1730 macroprojects Abstract Developing strategies and mechanisms for regional integration is of great importance to the municipality of Palestina and other similar municipalities which hold the lowest category in the municipal influenced classification becaue of some physical and functional disruption characteristics in the territory. It is also relevant and applicable to other municipalities where large scale projects of regional importance, have been implementing without either proper planning or an articulation with the context and municipal characteristics. The first contribution of this research is the development of the regional characterization of the territory and the unit of analysis, from the dimensions of development and its attributes, and setting the imbalances in land use, but also its potential and development opportunities. Subsequently, the possible prospective scenarios  or the analyzed area are established from the spatial determinants of land that currently guide land use and its confrontation with the overall development perspectives and the proposed scenarios are determined, which simulate a form of occupation of the mirco-region expansion areas, considering the opportunities, possibilities and constraints generated by the establishment of the macro projects. Afterwards, the lines of action arising from the prospectivescenarios and the construction of the macroprojects with a sub-regional, microregional and municipal impact in the models of territorial occupation, regional imbalance, land use, road connectivity, use conversion and deficits solution, recovery of environmentally sensitive areas, relocation of settlements and modal articulation, among other factors, are established. Finally, the policy guidelines and objectives which allow the development of a city project are formulated, directed to influence profoundly the regional urban network, promoting the adoption of sustainable development models, endogenous, local and regional approaches that originate in an specific and complementary way originate, qualitative achievement centered models such as, varied, multi-polar, balanced, clean and energy efficient compact urbanization.  Integration development prospective ordering Journal article Territorial integration of Palestina Caldas through macro-projects of regional importance 2012-07-01 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1730 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1730/1646 1909-2474 0122-5391 149 176 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Luna Azul |
title |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional |
spellingShingle |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional Castro Gil, Norbey Lopez Giraldo, Carlos Andres Integración macroproyectos desarrollo prospectiva ordenamiento macroprojects Integration development prospective ordering |
title_short |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional |
title_full |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional |
title_fullStr |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional |
title_full_unstemmed |
Integración territorial de Palestina Caldas a través de los macroproyectos de importancia regional |
title_sort |
integración territorial de palestina caldas a través de los macroproyectos de importancia regional |
title_eng |
Territorial integration of Palestina Caldas through macro-projects of regional importance |
description |
El desarrollo de estrategias y mecanismos para la integración territorial es de gran importancia para el municipio de Palestina y otros similares que ostentan la categoría más baja dentro de la clasificación municipal, condicionada por algunas características de desarticulación física y funcional en el territorio. Asimismo, es relevante y extrapolable a otros municipios que han sido objeto de la implantación de macroproyectos de importancia regional, sin la planeación adecuada, ni una articulación al contexto y a las características municipales. La primera contribución de esta investigación consiste en la elaboración de la caracterización regional del territorio y de la unidad de análisis, desde las dimensiones del desarrollo y sus atributos, estableciendo los desequilibrios en la ocupación del territorio, pero también sus potencialidades y oportunidades de desarrollo. Posteriormente se establecen los escenarios prospectivos posibles para el territorio analizado, desde la espacialización de los determinantes de ordenamiento territorial que en la actualidad orientan los usos del suelo y su confrontación con las perspectivas generales de desarrollo y se determinan los escenarios propuestos, los cuales simulan una forma de ocupación de las áreas de expansión de la microrregión, considerando las oportunidades, posibilidades y limitantes que genera el establecimiento de los macroproyectos. Seguidamente se establecen las líneas de acción derivadas de los escenarios prospectivos y la construcción de los macroproyectos con incidencia subregional, micro-regionaly municipal, en los modelos de ocupación territoriales, desequilibrios regionales, usos del suelo, conectividad vial, reconversión de usos y solución de déficits, recuperación de áreas ambientalmente sensibles, relocalización de asentamientos y en la articulación modal, entre otros factores. Por último se formulan los lineamientos de política y objetivos que permitirán el desarrollo de un proyecto de ciudad, dirigidos a influir profundamente en la red urbano regional, promoviendo la adopción de los modelos de desarrollo sostenible, endógeno, local y regional, enfoques que originen de manera específica y en forma complementaria, modelos centrados en logros cualitativos como la urbanización compacta, variada, multipolar, equilibrada, limpia y eficiente energéticamente.
|
description_eng |
Abstract
Developing strategies and mechanisms for regional integration is of great importance to the municipality of Palestina and other similar municipalities which hold the lowest category in the municipal influenced classification becaue of some physical and functional disruption characteristics in the territory. It is also relevant and applicable to other municipalities where large scale projects of regional importance, have been implementing without either proper planning or an articulation with the context and municipal characteristics. The first contribution of this research is the development of the regional characterization of the territory and the unit of analysis, from the dimensions of development and its attributes, and setting the imbalances in land use, but also its potential and development opportunities. Subsequently, the possible prospective scenarios  or the analyzed area are established from the spatial determinants of land that currently guide land use and its confrontation with the overall development perspectives and the proposed scenarios are determined, which simulate a form of occupation of the mirco-region expansion areas, considering the opportunities, possibilities and constraints generated by the establishment of the macro projects. Afterwards, the lines of action arising from the prospectivescenarios and the construction of the macroprojects with a sub-regional, microregional and municipal impact in the models of territorial occupation, regional imbalance, land use, road connectivity, use conversion and deficits solution, recovery of environmentally sensitive areas, relocation of settlements and modal articulation, among other factors, are established. Finally, the policy guidelines and objectives which allow the development of a city project are formulated, directed to influence profoundly the regional urban network, promoting the adoption of sustainable development models, endogenous, local and regional approaches that originate in an specific and complementary way originate, qualitative achievement centered models such as, varied, multi-polar, balanced, clean and energy efficient compact urbanization. 
|
author |
Castro Gil, Norbey Lopez Giraldo, Carlos Andres |
author_facet |
Castro Gil, Norbey Lopez Giraldo, Carlos Andres |
topicspa_str_mv |
Integración macroproyectos desarrollo prospectiva ordenamiento |
topic |
Integración macroproyectos desarrollo prospectiva ordenamiento macroprojects Integration development prospective ordering |
topic_facet |
Integración macroproyectos desarrollo prospectiva ordenamiento macroprojects Integration development prospective ordering |
citationissue |
35 |
citationedition |
Núm. 35 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Luna Azul |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1730 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Luna Azul - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad, documento regional Caldas. Bogotá, D.C Municipio de Chinchiná (1999). Acuerdo 030 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Chinchiná Hábitat Territorio Medio Ambiente. (2008) - Estructura Ecológica Principal para Caldas. Gobernación de Caldas (2008). Plan de Desarrollo 2008– 2011. Gobernación de Caldas (2007). Carta estadística del Departamento de Caldas. Euroestudios (2008). Formulación del proyecto de la región Centro–Sur del Departamento de Caldas: Aeropuerto de Palestina Departamento Nacional de Planeación (2008). Caracterización del desarrollo territorial Departamental. Bogotá D.C. Departamento Nacional de Planeación (2006). Plan nacional de Desarrollo. Bogotá D.C. Municipio de Manizales (2007). Acuerdo 663, Plan de Ordenamiento Territorial. Manizales. Departamento Nacional de Planeación (2005). Visión Colombia Segundo Centenario: 2019. Bogotá. Doc. Recuperado de www.dnp.gov.co Departamento de Caldas. Plan de Desarrollo Departamental, Para hacer de Caldas nuestra mejor empresa (2008–2011). Manizales. Corporación Autónoma Regional de Caldas (2010). Estructura ecológica principal en el ordenamiento ambiental del territorio. Gaceta oficial Nº 021 Abril de 2010. Corporación Autónoma Regional de Risaralda y otros (2007). Agenda para el desarrollo sostenible de la Ecorregión. Comisión Regional de Competitividad de Caldas (2002). Programa de competitividad de Caldas: Estudio de identificación y subregionalización de los sectores estratégicos de Caldas. Comisión Estudios Para América Latina y el Caribe (2009). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, Dese: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/41124/LCL3311- P.pdf. Comisión Estudios Para América Latina y el Caribe (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. Municipio de Chinchiná (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Chinchiná Municipio de Palestina (1999). Acuerdo 160 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Palestina. Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad de caldas. Bogotá. Vázquez-Barquero, A. (1977). ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? En Cuadernos del CLAEH, Número 78-79, Montevideo. Municipio de Palestina (2008). Plan de desarrollo municipal 2008–2011. “Palestina el Municipio de que soñamos y queremos” Rodríguez, J. (2011). Una aproximación a los conceptos de territorio, regional y desarrollo regional. Cuadernos de Clase Maestría en Desarrollo regional y Planificación del territorio. Universidad Autónoma de Manizales Rodríguez, J. (2009b). A propósito de la gestión del desarrollo urbano-regional y el hábitat sostenible en la globalización. En: Rodríguez, J. (Comp.). Rodríguez, J. (2008). La ciudad más allá del perímetro urbano-la relación entre lo urbano y lo rural. En: Rodríguez, J. (Comp.), Desarrollo regional y planificación del territorio– cuadernos de clase Número 1 (pp. 131–172).Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (2006). Agenda para el desarrollo sostenible de la Ecorregión eje cafetero–Colombia 2007-2019 “territorio deoportunidades” Consultado en 13-11-11 Desde: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000021.pdf. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (2010). Guía para la integración del plan de manejo del paisaje cultural cafetero en el ordenamiento territorial. Universidad Tecnológica de Pereira. Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero y Otros. (2004). Ecorregión eje cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira, Segunda edición. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano. Mundi–Prensa Libros S.A. Madrid. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe de desarrollo humano Desde: http://hdr.undp.org/es/ Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento Conpes 3589, Importancia estratégica de los proyectos de infraestructura vial regional en el departamento de Caldas. Bogotá. Colombia, Congreso de la República (2011). Ley 1450, Plan nacional de desarrollo 2011-2014. Bogotá. Boisier, S. (1977). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Boletín del ILPES (30 pp..). Santiago de Chile. Boisier, S. (1999). Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando? En: Revista Paraguaya de Sociología, Asunción, N°104. Centro de Estudio Regionales y Cafeteros (2007). Identificación y Sub regionalización de los Sectores Estratégicos de Caldas versión para discusión. Alburquerque, F. (1997). Cambio Estructural, Globalización y Desarrollo Local. Cepal/Ilpes, Naciones unidas. Santiago de Chile. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1730 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1730 |
issn |
0122-5391 |
eissn |
1909-2474 |
citationstartpage |
149 |
citationendpage |
176 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1730/1646 |
_version_ |
1832799978829905920 |