Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes
.
La evaluación debe permitir la recolección de información para la toma de decisiones y también la potenciación de acciones autorreguladoras hacia la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio reafirma la importancia que tiene el pensamiento docente como marco orientador de sus prácticas. De ahí que la intención fundamental fue la de indagar en los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sus concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. El cuestionario aplicado a los estudiantes de la práctica educativa I y II de seis licenciaturas permitió obtener datos desde los cuales se evidenció que las concepciones no dependen de si los estudiantes cursan dicha práctica, por lo que hay una mayor tendencia a acept... Ver más
1900-9895
2500-5324
10
2014-07-01
145
163
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article-4108 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes Llinares, S. (1996). “Conocimiento profesional del profesor de matemáticas: conocimiento, creencias y contexto en relación con la noción de función”. En: Ponte, J. et al. (coord.). Desenvolvimento profissional des professores de matemática. Què formação? Lisboa: Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educação. Benarroch, A. y Marín, N. (2011). “Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimiento de ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 29, No. 2, pp. 289-304. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Bonsón, M. y Águeda, B. (2005). “Evaluación y aprendizaje”. En: Águeda, B. y Cruz, A. (eds.). Nuevas claves para la docencia universitaria en el EEES. Madrid: Narcea. Brown, S. (2005). “Assessment for learning.” Learning and Teaching in Higher Education, Vol. 1, pp. 81-89. Chan, K. (2004). “Preservice teachers’ epistemological beliefs and conceptions about teaching and learning: cultural implications for research in teacher education.” En:http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1361&context=ajte. [consultado abril de 2014]. Delval, J. (2002). “Entrevista a Juan Delval”. Investigación en la Escuela, No. 43, pp. 71-80. Díaz, Á. (1987). “Problemas y retos del campo de la evaluación educativa, México”. Perfiles Educativos, No 37 pp. 3-15. Fernández, I., Gil, D. y Carrascosa, J. (2002). “Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 20, No. 3, pp. 477-488. Fernández, M., Tuset, A., Pérez, R. y Leyva, A. (2009). “Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 27, No. 2, pp. 287-298. Gil, F. y Rico, L. (2003). “Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21, No. 1, pp. 27-47. Hancock, E. S., y Gallard, A. J. (2004). Preservice science teachers’ beliefs about teaching and learning: The influence of K-12 field experiences. Journal of Science Teacher Education, Vol. 15, No4, pp. 281-291. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana Editores. Jorba, J., Casellas, E., Prat, A. y Quinquer, D. (coord.) (2000). Avaluar per millorar la comunicación i facilitar l'aprenentatge. Barcelona: ICE, UAB. Lavooy, V. y Krumm, G. (2010). “Concepciones acerca de la evaluación pedagógica de profesores universitarios con y sin título docente”. Revista de Psicología, Vol. 6, No. 11, pp. 87-112. Marcelo, C. (2005). “La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar”. En: Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (comps.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Tesis para optar al título de Doctor, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). “Concepciones de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones químicas diferenciales”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21, No. 1, pp. 27-47. Remesal, A. (2005). Los problemas de la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria. Tesis para optar al título de Doctor, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, España. Rueda, M. y Toreumada, A. (2008). “Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente”. Reencuentro, Análisis de problemas universitarios, No. 53, pp. 97-112. Ruiz, F. (2006). Ideas de ciencia y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 2 No. 1, pp. 119–130. Sáiz, M. y Román, J. (2011). “Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría”. Revista de Psicodidáctica, Vol. 16, No. 1, pp. 145-161. Sanmartí, N. y Alimenti, G. (2004). “La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de química”. Educación Química, Vol. 15, No. 2, pp. 120-128. Smitter, Y. (2006), “La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes”. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 18, No. 46, pp. 153-165. info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Ávila, P. (2001). La cultura. Modos de comprensión e investigación. Ediciones Antropos. Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Publication Artículo de revista La evaluación debe permitir la recolección de información para la toma de decisiones y también la potenciación de acciones autorreguladoras hacia la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio reafirma la importancia que tiene el pensamiento docente como marco orientador de sus prácticas. De ahí que la intención fundamental fue la de indagar en los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sus concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. El cuestionario aplicado a los estudiantes de la práctica educativa I y II de seis licenciaturas permitió obtener datos desde los cuales se evidenció que las concepciones no dependen de si los estudiantes cursan dicha práctica, por lo que hay una mayor tendencia a aceptar la evaluación desde una perspectiva pedagógica y reguladora. Asimismo, hay confusiones relevantes con la perspectiva social. Por tanto, es una discusión que debe hacerse explícita en los programas de formación docente.  Ruíz Ortega, Francisco Javier Dussán Lubert, Carmen Ruíz Ortega, Lucero Alexandra evaluación de los aprendizajes concepciones docentes práctica docente autorregulación 10 2 Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre Latinoamericana de Estudios Educativos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español application/pdf Universidad de Caldas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4108 learning’s assessment The assessment should allow the collection of information for decision-making and enhancing self-regulatory actions towards improving the teaching and learning. This study reaffirms the importance of teaching thinking as frameworks guiding their practices; hence its fundamental intention was to investigate novel teachers at the University of Caldas, their conceptions about learning assessment. The questionnaire administered to students of practice I and II six different degrees, yielded data from which it was evident that the concepts do not depend on whether students take practice I or II and that although there is a greater tendency to accept the evaluation from a pedagogical and regulatory perspective, there is significant confusion with the social perspective. An argument to be made explicit in teacher formation programs. Novel teacher’s conceptions of Caldas University about learning assessment teachers conceptions performance teacher selfregulation Journal article 2014-07-01T00:00:00Z 1900-9895 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4108/3793 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4108 163 2014-07-01 145 2014-07-01T00:00:00Z |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes |
spellingShingle |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes Ruíz Ortega, Francisco Javier Dussán Lubert, Carmen Ruíz Ortega, Lucero Alexandra evaluación de los aprendizajes concepciones docentes práctica docente autorregulación learning’s assessment teachers conceptions performance teacher selfregulation |
title_short |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes |
title_full |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes |
title_fullStr |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes |
title_full_unstemmed |
Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes |
title_sort |
concepciones de los docentes en formación de la universidad de caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes |
title_eng |
Novel teacher’s conceptions of Caldas University about learning assessment |
description |
La evaluación debe permitir la recolección de información para la toma de decisiones y también la potenciación de acciones autorreguladoras hacia la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este estudio reafirma la importancia que tiene el pensamiento docente como marco orientador de sus prácticas. De ahí que la intención fundamental fue la de indagar en los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sus concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes. El cuestionario aplicado a los estudiantes de la práctica educativa I y II de seis licenciaturas permitió obtener datos desde los cuales se evidenció que las concepciones no dependen de si los estudiantes cursan dicha práctica, por lo que hay una mayor tendencia a aceptar la evaluación desde una perspectiva pedagógica y reguladora. Asimismo, hay confusiones relevantes con la perspectiva social. Por tanto, es una discusión que debe hacerse explícita en los programas de formación docente. 
|
description_eng |
The assessment should allow the collection of information for decision-making and enhancing self-regulatory actions towards improving the teaching and learning. This study reaffirms the importance of teaching thinking as frameworks guiding their practices; hence its fundamental intention was to investigate novel teachers at the University of Caldas, their conceptions about learning assessment. The questionnaire administered to students of practice I and II six different degrees, yielded data from which it was evident that the concepts do not depend on whether students take practice I or II and that although there is a greater tendency to accept the evaluation from a pedagogical and regulatory perspective, there is significant confusion with the social perspective. An argument to be made explicit in teacher formation programs.
|
author |
Ruíz Ortega, Francisco Javier Dussán Lubert, Carmen Ruíz Ortega, Lucero Alexandra |
author_facet |
Ruíz Ortega, Francisco Javier Dussán Lubert, Carmen Ruíz Ortega, Lucero Alexandra |
topicspa_str_mv |
evaluación de los aprendizajes concepciones docentes práctica docente autorregulación |
topic |
evaluación de los aprendizajes concepciones docentes práctica docente autorregulación learning’s assessment teachers conceptions performance teacher selfregulation |
topic_facet |
evaluación de los aprendizajes concepciones docentes práctica docente autorregulación learning’s assessment teachers conceptions performance teacher selfregulation |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2014 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4108 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
references |
Llinares, S. (1996). “Conocimiento profesional del profesor de matemáticas: conocimiento, creencias y contexto en relación con la noción de función”. En: Ponte, J. et al. (coord.). Desenvolvimento profissional des professores de matemática. Què formação? Lisboa: Sociedade Portuguesa de Ciencias da Educação. Benarroch, A. y Marín, N. (2011). “Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimiento de ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 29, No. 2, pp. 289-304. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Bonsón, M. y Águeda, B. (2005). “Evaluación y aprendizaje”. En: Águeda, B. y Cruz, A. (eds.). Nuevas claves para la docencia universitaria en el EEES. Madrid: Narcea. Brown, S. (2005). “Assessment for learning.” Learning and Teaching in Higher Education, Vol. 1, pp. 81-89. Chan, K. (2004). “Preservice teachers’ epistemological beliefs and conceptions about teaching and learning: cultural implications for research in teacher education.” En:http://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1361&context=ajte. [consultado abril de 2014]. Delval, J. (2002). “Entrevista a Juan Delval”. Investigación en la Escuela, No. 43, pp. 71-80. Díaz, Á. (1987). “Problemas y retos del campo de la evaluación educativa, México”. Perfiles Educativos, No 37 pp. 3-15. Fernández, I., Gil, D. y Carrascosa, J. (2002). “Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 20, No. 3, pp. 477-488. Fernández, M., Tuset, A., Pérez, R. y Leyva, A. (2009). “Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 27, No. 2, pp. 287-298. Gil, F. y Rico, L. (2003). “Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21, No. 1, pp. 27-47. Hancock, E. S., y Gallard, A. J. (2004). Preservice science teachers’ beliefs about teaching and learning: The influence of K-12 field experiences. Journal of Science Teacher Education, Vol. 15, No4, pp. 281-291. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana Editores. Jorba, J., Casellas, E., Prat, A. y Quinquer, D. (coord.) (2000). Avaluar per millorar la comunicación i facilitar l'aprenentatge. Barcelona: ICE, UAB. Lavooy, V. y Krumm, G. (2010). “Concepciones acerca de la evaluación pedagógica de profesores universitarios con y sin título docente”. Revista de Psicología, Vol. 6, No. 11, pp. 87-112. Marcelo, C. (2005). “La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar”. En: Perafán, G. y Adúriz-Bravo, A. (comps.). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Tesis para optar al título de Doctor, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). “Concepciones de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones químicas diferenciales”. Enseñanza de las Ciencias, Vol. 21, No. 1, pp. 27-47. Remesal, A. (2005). Los problemas de la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria. Tesis para optar al título de Doctor, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, España. Rueda, M. y Toreumada, A. (2008). “Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente”. Reencuentro, Análisis de problemas universitarios, No. 53, pp. 97-112. Ruiz, F. (2006). Ideas de ciencia y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 2 No. 1, pp. 119–130. Sáiz, M. y Román, J. (2011). “Cuatro formas de evaluación en educación superior gestionadas desde la tutoría”. Revista de Psicodidáctica, Vol. 16, No. 1, pp. 145-161. Sanmartí, N. y Alimenti, G. (2004). “La evaluación refleja el modelo didáctico: análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de química”. Educación Química, Vol. 15, No. 2, pp. 120-128. Smitter, Y. (2006), “La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes”. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 18, No. 46, pp. 153-165. Ávila, P. (2001). La cultura. Modos de comprensión e investigación. Ediciones Antropos. Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-07-01 |
date_accessioned |
2014-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4108 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4108 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
145 |
citationendpage |
163 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4108/3793 |
_version_ |
1832799591026655232 |