Tiempo, espacio y alteridad en la construcción política y sociocultural del “desplazamiento” forzado
.
El objeto de este artículo radica, en primer lugar, en develar e interpretar la utilización del tiempo en la construcción de la categoría de “desplazado”, como una vindicación del lugar de la estrategia política en la concepción/ manejo de la alteridad. Esto conduce al plano retórico donde es construido un Otro instalado a una distancia ficcional (espacial y temporal) de problemas existentes; un Otro impensado más allá de las tipologías que hacen operativas normas jurídicas donde el “desplazamiento” resulta un fenómeno “novedoso” y coyuntural, mediante el que la realidad nacional se aproxima a las falsas y pretenciosas ideas de orden y control. Por otra parte, busca esclarecer la forma como el Estado y las ONG, prescriben marco... Ver más
0123-4471
2462-9782
7
2004-01-01
137
156
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El objeto de este artículo radica, en primer lugar, en develar e interpretar la utilización del tiempo en la construcción de la categoría de “desplazado”, como una vindicación del lugar de la estrategia política en la concepción/ manejo de la alteridad. Esto conduce al plano retórico donde es construido un Otro instalado a una distancia ficcional (espacial y temporal) de problemas existentes; un Otro impensado más allá de las tipologías que hacen operativas normas jurídicas donde el “desplazamiento” resulta un fenómeno “novedoso” y coyuntural, mediante el que la realidad nacional se aproxima a las falsas y pretenciosas ideas de orden y control. Por otra parte, busca esclarecer la forma como el Estado y las ONG, prescriben marcos normativos para alteridades que transitan por escenarios impuestos de socialización, donde además se ponen en juego estrategias inscritas en las lógicas de una cotidianidad continuamente fracturada, hecho que, no obstante, no garantiza una prolongada ausencia de cosmos, como lo demuestra la densidad de la vida social en estos contextos y los discursos taxonómicos del antropólogo sobre esa realidad.
|
---|---|
ISSN: | 0123-4471 |