Educación para la salud: Una experiencia con población indígena del departamento de Chocó.
.
Objetivo: Desarrollar acciones de base comunitaria con la población indígena del departamento de Chocó,  entre el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2013, utilizando la educación para la salud  con enfoque diferencial como un medio de transformación de sus realidades, contribuyendo así al  mejoramiento de sus condiciones de salud y nutrición. Metodología: Se realizó un proceso de educación para la salud, en el marco de la Investigación-Acción-Participación, que buscó aportar elementos para la  modificación de algunas condiciones de salud y nutrición de las niñas y niños del departamento de Chocó;  las fases desarrolladas fueron: diagnóstico-exploración, rea... Ver más
0121-7577
2462-8425
18
2013-07-01
96
109
Hacia la Promoción de la Salud - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Objetivo: Desarrollar acciones de base comunitaria con la población indígena del departamento de Chocó,  entre el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2013, utilizando la educación para la salud  con enfoque diferencial como un medio de transformación de sus realidades, contribuyendo así al  mejoramiento de sus condiciones de salud y nutrición. Metodología: Se realizó un proceso de educación para la salud, en el marco de la Investigación-Acción-Participación, que buscó aportar elementos para la  modificación de algunas condiciones de salud y nutrición de las niñas y niños del departamento de Chocó;  las fases desarrolladas fueron: diagnóstico-exploración, realización de acciones y programación-acción. Se  trabajó en todo el proceso con 185 personas representantes de autoridades étnico-territoriales, líderes  indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas. Resultados: Producto del proceso realizado  durante tres años, mediante un trabajo participativo y consensuado, se abordaron algunas temáticas de  salud y nutrición a través de la promoción de acciones clave para trabajar de manera comunitaria y familiar  con las comunidades indígenas, con metodologías adaptadas a sus realidades y materiales educativos con  enfoque diferencial e incluyente. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se permite identificar la  Investigación-Acción Participativa como una estrategia metodológica que posibilita transformaciones de las  realidades de las comunidades indígenas en relación con su situación de salud y nutrición. 
|
---|---|
ISSN: | 0121-7577 |