Aproximación al territorio de la no ficción
.
La expansión del cine documental es la que ha demandado nuevas categorías de estudio, siendo el cine de no ficción el nombre genérico que mejor ha funcionado para contener una serie de obras que evidencian el carácter híbrido de la producción audiovisual contemporánea y es precisamente en la amplitud de este nombre en la que se originan nuevas vertientes. A partir de la categorización del cine documental que hace Bill Nichols se pueden rastrear nuevas maneras de hacer que subvierten los cánones del documental clásico,poniendo constantemente sobre el panorama la pregunta por la diferencia entre la ficción y la no ficción y rep... Ver más
1794-7111
2462-8115
6
2009-01-01
157
168
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_425 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Aproximación al territorio de la no ficción An approximation to the nonfiction territory La expansión del cine documental es la que ha demandado nuevas categorías de estudio, siendo el cine de no ficción el nombre genérico que mejor ha funcionado para contener una serie de obras que evidencian el carácter híbrido de la producción audiovisual contemporánea y es precisamente en la amplitud de este nombre en la que se originan nuevas vertientes. A partir de la categorización del cine documental que hace Bill Nichols se pueden rastrear nuevas maneras de hacer que subvierten los cánones del documental clásico,poniendo constantemente sobre el panorama la pregunta por la diferencia entre la ficción y la no ficción y replanteando todos los roles implicados como realizador (autor, director), espectador, distribución y exhibición. Actualmente pueden identificarse algunas tendencias de la realización contemporánea y podemos hablar de diferentes categorías: fake, docudrama, cine-ensayo, documental experimental, diarios, found footage y creación a partir de imágenes de archivo. La no ficción es un territorio que aún se define por oposición a lo que no es, tal vez esta característica sea la que hace de esta cartografía el lugar perfecto para las maneras de ver, narrar, sentir y construir los relatos en nuestro momento histórico. Abstract La expansión del cine documental es la que ha demandado The expansion of documentary films has demanded new analysis categories, being non-fiction film the generic name that best holds a series of works that show the hybrid character of the contemporary audiovisual production; and it is precisely the wide range of this denomination that generates new branches. According to the categorization Bill Nichols does of documentary film, new ways to subvert the pillars of classical documentaries can be perceived, constantly highlighting the questioning regarding the difference between fiction and non-fiction, and reconsidering all the roles implied as creator (author, director), spectator, distribution and exhibition. Currently, some tendencies of contemporary filmmaking can be identified and different categories can be discussed: fake, docudrama, film-essay, experimental documentary, diaries, found footage and creation from archive images. Non-fiction is still a territory defined by what it isn’t, maybe this characteristic is what makes this cartography the perfect place to see, narrate, feel and construct the stories of our historical moment. Villegas Hincapié, Paula Cecilia no ficción ficción documental docudrama cine-ensayo found footage imágenes de archivo vanguardia cine-experimental non-fiction fiction documentary docudrama film-essay found footage archive images vanguard experimental film 6 5 Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009 Artículo de revista Journal article 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/425 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/425 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 157 168 Catalá, Josep M. film-ensayo y vanguardia En C. Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra. Ledo, M. (2005). Vanguardia y pensamiento documental como arte aplicada. En C.Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia (pp. 15-42). Madrid: Cátedra. Maqua, Javier. (1992) El Docudrama: Fronteras de la Ficción. Barcelona: Cátedra. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Trad. Iriarte, E. y Cerdán, J. Barcelona: Paidós. Paranaguá, P. (Ed.). (2003). Cine Documental en América Latina. Madrid: Cátedra. Renov, M. (Ed.). (1993). Theorizing Documentary. Londres y Nueva York: Routledge/AFI. Sánchez, J. (2005). (Re)construcción y (re)presentación. Mentira hiperconsciente y falso documental. En C. Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia (pp. 85-108). Madrid: Cátedra. Torreiro, C. y Cerdán, J. (Eds.). (2005). Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra. Weinrichter, A. (2005). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T&B Editores. ________. (Ed.). (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Pamplona: Gobierno de Navarra. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/425/350 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
Aproximación al territorio de la no ficción |
spellingShingle |
Aproximación al territorio de la no ficción Villegas Hincapié, Paula Cecilia no ficción ficción documental docudrama cine-ensayo found footage imágenes de archivo vanguardia cine-experimental non-fiction fiction documentary docudrama film-essay found footage archive images vanguard experimental film |
title_short |
Aproximación al territorio de la no ficción |
title_full |
Aproximación al territorio de la no ficción |
title_fullStr |
Aproximación al territorio de la no ficción |
title_full_unstemmed |
Aproximación al territorio de la no ficción |
title_sort |
aproximación al territorio de la no ficción |
title_eng |
An approximation to the nonfiction territory |
description |
La expansión del cine documental es la que ha demandado nuevas categorías de estudio, siendo el cine de no ficción el nombre genérico que mejor ha funcionado para contener una serie de obras que evidencian el carácter híbrido de la producción audiovisual contemporánea y es precisamente en la amplitud de este nombre en la que se originan nuevas vertientes. A partir de la categorización del cine documental que hace Bill Nichols se pueden rastrear nuevas maneras de hacer que subvierten los cánones del documental clásico,poniendo constantemente sobre el panorama la pregunta por la diferencia entre la ficción y la no ficción y replanteando todos los roles implicados como realizador (autor, director), espectador, distribución y exhibición. Actualmente pueden identificarse algunas tendencias de la realización contemporánea y podemos hablar de diferentes categorías: fake, docudrama, cine-ensayo, documental experimental, diarios, found footage y creación a partir de imágenes de archivo. La no ficción es un territorio que aún se define por oposición a lo que no es, tal vez esta característica sea la que hace de esta cartografía el lugar perfecto para las maneras de ver, narrar, sentir y construir los relatos en nuestro momento histórico.
|
description_eng |
Abstract
La expansión del cine documental es la que ha demandado The expansion of documentary films has demanded new analysis categories, being non-fiction film the generic name that best holds a series of works that show the hybrid character of the contemporary audiovisual production; and it is precisely the wide range of this denomination that generates new branches. According to the categorization Bill Nichols does of documentary film, new ways to subvert the pillars of classical documentaries can be perceived, constantly highlighting the questioning regarding the difference between fiction and non-fiction, and reconsidering all the roles implied as creator (author, director), spectator, distribution and exhibition. Currently, some tendencies of contemporary filmmaking can be identified and different categories can be discussed: fake, docudrama, film-essay, experimental documentary, diaries, found footage and creation from archive images. Non-fiction is still a territory defined by what it isn’t, maybe this characteristic is what makes this cartography the perfect place to see, narrate, feel and construct the stories of our historical moment.
|
author |
Villegas Hincapié, Paula Cecilia |
author_facet |
Villegas Hincapié, Paula Cecilia |
topicspa_str_mv |
no ficción ficción documental docudrama cine-ensayo found footage imágenes de archivo vanguardia cine-experimental |
topic |
no ficción ficción documental docudrama cine-ensayo found footage imágenes de archivo vanguardia cine-experimental non-fiction fiction documentary docudrama film-essay found footage archive images vanguard experimental film |
topic_facet |
no ficción ficción documental docudrama cine-ensayo found footage imágenes de archivo vanguardia cine-experimental non-fiction fiction documentary docudrama film-essay found footage archive images vanguard experimental film |
citationvolume |
6 |
citationissue |
5 |
citationedition |
Núm. 5 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009 |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/425 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Catalá, Josep M. film-ensayo y vanguardia En C. Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra. Ledo, M. (2005). Vanguardia y pensamiento documental como arte aplicada. En C.Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia (pp. 15-42). Madrid: Cátedra. Maqua, Javier. (1992) El Docudrama: Fronteras de la Ficción. Barcelona: Cátedra. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Trad. Iriarte, E. y Cerdán, J. Barcelona: Paidós. Paranaguá, P. (Ed.). (2003). Cine Documental en América Latina. Madrid: Cátedra. Renov, M. (Ed.). (1993). Theorizing Documentary. Londres y Nueva York: Routledge/AFI. Sánchez, J. (2005). (Re)construcción y (re)presentación. Mentira hiperconsciente y falso documental. En C. Torreiro y J. Cerdán (Eds.), Documental y vanguardia (pp. 85-108). Madrid: Cátedra. Torreiro, C. y Cerdán, J. (Eds.). (2005). Documental y vanguardia. Madrid: Cátedra. Weinrichter, A. (2005). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T&B Editores. ________. (Ed.). (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Pamplona: Gobierno de Navarra. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2009-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/425 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/425 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
157 |
citationendpage |
168 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/425/350 |
_version_ |
1811199573753856000 |