- [ Ir a la primera página ]
- Anterior
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- Siguiente
- [ Ir a la última página ]
201
Autores Giraldo., Yelicza Marín
Publicado 2015-01-01
Descripción:
“...Las técnicas de recolección de información fueron: la encuesta, la entrevista estructurada y los grupos focales. Entre las conclusiones se destaca que la evaluación interdisciplinar, la intervención de los usuarios y el criterio de expertos permitieron validar una metodología de acuerdo con las necesidades del contexto.AbstractThe results of the study on the design and validation of a methodology for the creation of interactive microworlds as learning support for children attending rural telecenters in Manizales (Caldas, Colombia) are presented. ...”Publicado 2015-01-01
202
Descripción:
“... e interpreta la manera como se han articulado las ciencias ambientales o los procesos de sustentabilidad al SNCTIC. Las conclusiones sustentan el posible impacto del sistema en las políticas públicas; sus nuevas oportunidades y desventajas; y, finalmente, cómo contribuye este trabajo a la consolidación de las Ciencias Ambientales como nueva área de conocimiento para Colombia.
...”
203
Descripción:
“...En el presente documento se presentan los principales hallazgos del diagnóstico, que levantó información actualizada en 17 Instituciones de Educación Superior del país.
Las conclusiones del estudio muestran un nivel medio de incorporación de consideraciones ambientales y de sostenibilidad en la muestra de universidades que participaron de este ejercicio.
...”
204
Autores Bohórquez C, Ricardo, Pacheco A, Mauricio, Cifuentes M, José Luis, Murillo M, Jasser, Tovar P, María
Publicado 2019-02-26
Descripción:
“...Zonas de hemorragiay discontinuidad de la malla de osteoide se describen con más frecuencia en elgrupo tratado con láser que en el control.Conclusiones: se demostró que el uso del láser helio-neón en la cirugía deimplantes acelera la cicatrización ósea obteniendo como resultado una disminuciónen los tiempos de oseointegración.
...”Publicado 2019-02-26
205
Descripción:
“...El dolor asociado con una intervención quirúrgica es uno de los motivos más frecuentes de percepción inadecuada de la calidad de vida, relacionada con la salud e inconformidad del paciente con el resultado del procedimiento practicado, independiente del resultado clínico.Objetivo:Realizar una revisión exploratoria acerca del dolor en el paciente quirúrgico, haciendo énfasis en las estrategias del control del síntoma durante las diferentes etapas del procedimiento.Metodología:Se llevó a cabo una revisión narrativa acerca del tema, incluyendo publicacionescientíficas, artículos de revisión y documentos académicos relevantes, mediante la consulta en las bases de datos PubMed, Science Direct, Scielo y Google Scholar.Resultados:Se identificaron los mecanismos subyacentes al dolor en el paciente quirúrgico ylas principales técnicas de manejo, incluyendo estrategias multimodales, las cuales proporcionan mejores resultados, especialmente cuando atraviesan diferentes etapas del proceso quirúrgico.Conclusiones:El dolor es una complicación relativamente frecuente en el curso de las intervenciones quirúrgicas, afectando la percepción del paciente acerca de la calidad de las mismas. ...”
206
Descripción:
“...La dimensión social puede definirse como la expresión de la sociabilidad del ser humano, en respuesta a la necesidad de interacción con sus semejantes y abarca el estudio de las perspectivas sociodemográfica (efectos sociales de los cambios en la dinámica poblacional), política (nivel de participación e integración de las personas mayores en las diferentes instancias de la sociedad) y económica (recursos financieros, seguridad social.Objetivo:Llevar a cabo la revisión cronológica de las teorías sociales del envejecimiento, estableciendo los aspectos más relevantes de cada una de ellas y el impacto que han tenido en la concepción de la vejez por parte de la sociedad a través del tiempo.Metodología:Se llevó a cabo una revisión documental acerca del tema, incluyendo publicaciones científicas, artículos de revisión y documentos académicos relevantes, mediante la consulta en las bases de datos PubMed, Scielo y Google Scholar.Resultados:Las teorías sociológicas del envejecimiento son un grupo de enfoques teóricos que explican el proceso de envejecimiento del individuo y la sociedad, desde diversas reflexiones epistémicas, en dos niveles fundamentales: (i) el microsocial, enfocado en el individuo y las interacciones personales, y (ii) el macrosocial, orientado al análisis de las estructuras sociales y/o de los elementos sociales que influyen las experiencias y las conductas de los individuos.Conclusiones:La conceptualización de la dimensión social del envejecimiento ha sufrido cambios significativos a lo largo del tiempo, generando variaciones relacionadas con dichas perspectivas en la visión del envejecimiento y la vejez en este ámbito.
...”
207
Descripción:
“...La hipoacusia relacionada con exposición a ruido ambiental es un problema conocido en diferentes sectores de la economía, sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de este problema en docentes expuestos en algunas ocasiones a niveles de ruido más elevados que los de algunas industrias.Objetivo:Explorar la función auditiva de un grupo de docentes mediante un procedimiento de tamizaje y posibles factores de riesgo asociados a pérdida de la audición.Metodología:Se llevó a cabo un estudio exploratorio en el que se indagó acerca de la existencia de factores de riesgo asociados a hipoacusia y un tamizaje auditivo de las frecuencias afectadas con mayor frecuencia en las fases iniciales de la pérdida auditiva.Resultados:Fueron evaluados 58 docentes (116 oídos) de una institución educativa pública, encontrándose quejas de hipoacusia en una proporción importante de los sujetos incluidos en la muestra y alteración de la valoración audiométrica en más de la mitad de los profesores evaluados.Conclusiones:Aunque se detectaron anormalidades en la audición de los profesores evaluados, se requieren estudios de base amplia que permitan establecer la prevalencia de hipoacusia asociada a ruido. ...”
208
Descripción:
“...La presencia de diabetes mellitus fue el único factor de riesgo en que se detectó una asociación positiva con el valor de la DMO mediante ultrasonido de calcáneo.Conclusiones:Hay una alta prevalencia de osteopenia en el grupo de estudio, la diabetes mellitus fue el único factor de riesgo en que se encontró una asociación positiva con valores sugestivos de osteopenia en la ecografía de calcáneo.
...”
209
Autores Rodríguez López, Javier Isidro, Aponte Franco, Sandra Milena, Alfonso, Luz Marina
Publicado 2019-02-26
Descripción:
“...Esta relación se encuentra definida en la normatividad que regula la profesión en Colombia (Ley 266 de 1996), en la que se hacen referencias implícitas a la necesidad de tener en cuenta los aspectos ambientales en el cuidado de los pacientes.Conclusiones:Aunque los modelos teóricos que sustentan la formación profesional en enfermería incluyen referencias a salud ambiental, no se encuentra una correlación directa con los planes de estudio de los programas de grado, haciéndose necesario revisar y ajustar contenidos, competencias y perfiles de formación.
...”Publicado 2019-02-26
210
Descripción:
“...Los autores reportan hallazgos promisorios en el tratamiento complementario del glaucoma.Conclusiones:Existe controversia frente al uso de citicolina en patologías médicas y/o traumáticas del sistema nervioso, dada la heterogeneidad metodológica de los ensayos clínicos disponibles. ...”
211
Descripción:
“...Se analizó el origen de las experiencias (institucionales, comunitarias), el rol del personal de salud en su desarrollo y mantenimiento, sus principales logros y los retos desde la participación social en salud. Conclusiones: Si bien las experiencias comparadas nacen en contextos socio políticos diferentes, presentan similitudes destacables. ...”
212
Autores Gil Morales, Jaime Andrés, Guayán Ardila, Ingrid Carolina, Polania Sánchez, Luis Humberto, Restrepo, Héctor Fabio
Publicado 2019-03-06
Descripción:
“...Existen 96 instituciones en Salud adscritas a la Red Global de Hospitales verdes en Colombia, que corresponden al 3,84% de las 2.500 EPS de Colombia; el cumplimiento de los 10 objetivos de estas 96 Instituciones fue: el 86% manejan residuos hospitalarios, 24 Instituciones le aportan a la huella ambiental y solo 1 institución cumple con el desafío 2020.Conclusiones: La estrategia de entornos saludables en el país se ha enfocado en los últimos años a tres escenarios, municipios saludables, escuela saludable y vivienda saludable, dejando de lado el estudio de otros entornos que posiblemente afecten la calidad en la salud de poblaciones, como los hospitales, se propone la estrategia hospital saludable en el marco de las políticas públicas en entornos saludables en Colombia.
...”Publicado 2019-03-06
213
Autores Galindo, Javier Alfonso
Publicado 2009-12-15
Descripción:
“...Es por ello por lo que el objetivo primordial radica en determinar el contenido del derecho a la integridad personal; a tal fin, se recopiló información evaluada conforme a la técnica de análisis de contenido y una vez construida la matriz correspondiente para facilitar el empleo de métodos de inducción, deducción, interpretación correcta de las normas jurídicas internacionales y la construcción argumental de las ideas, se logró obtener las conclusiones correspondientes.
...”Publicado 2009-12-15
214
Autores Tique Calderón, Alba Liliana, Espejo Martínez, Michell, Ovalle , Claudia Patricia
Publicado 2024-06-27
Descripción:
“...Los resultados encontrados en el análisis de la revisión bibliográfica confirman la importancia del lenguaje artístico como método para el proceso de enseñanza desde la educación inicial. Una de las conclusiones, evidencia que es importante mencionar que en el ámbito universitario se debe promover una planificación pedagógica dónde el docente involucre las artes en el proceso de enseñanza.
...”Publicado 2024-06-27
215
Autores Nivia Diaz, Gleidis, Romero Ortiz, Ubith, Dimate García, Eduardo, Rodríguez Romero, Diana Carolina
Publicado 2018-08-30
Descripción:
“...Resultados: se puede asociar los riesgos metabólicos de las razas no indígenas frente a las indígenas, como factores pre disponentes para el padecimiento de la DM II. Conclusiones: los diferentes autores coinciden en afirmar, los cambios y culturización de las comunidades indígenas de Latinoamérica hacen que se aumente el riesgo en el padecimiento de la DM II.
...”Publicado 2018-08-30
216
Autores Naranjo Cardozo, Carolina, Castaño P., Guillermo A., Cala Cala, Natalia Juliana, Gaviria Arbelaez, Silvia, Valencia, Nelcy Lorena
Publicado 2020-04-30
Descripción:
“...Las sustancias con mayor prevalencia de consumo en el último año fueron: alcohol (58,3%), bebidas energéticas (36,4%), cigarrillo (10,9%) y marihuana (6,4%). Conclusiones: Es necesario incluir en los protocolos de atención de la mujer gestante, la exploración de estos aspectos, incluido el tamizaje de drogas en orina, dadas las implicaciones que para la salud pública tiene el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de trastornos mentales durante el embarazo.
...”Publicado 2020-04-30
217
Autores Betancurth Loaiza, Diana Paola, Vélez Álvarez, Consuelo, Gallego Osorio, Carolina
Publicado 2020-04-30
Descripción:
“...Los determinantes sociales de la salud que se asociaron p<0,05 con el riesgo familiar fueron: barrio, escolaridad, trabajo, tipo, condición de la vivienda y el hacinamiento. Conclusiones: Existe relación entre los determinantes sociales de la salud y el riesgo familiar. ...”Publicado 2020-04-30
218
Autores Vélez, Raquel Amalia, Molano Tobar, Nancy Janneth, Villaquirán, Andrés Felipe
Publicado 2020-04-30
Descripción:
“...Se evidencio que el grupo experimental mejoro significativamente (p=0,00) en todas las variables y el grupo control presento variaciones en su agrupación, permaneciendo valores que pueden afectar la salud a futuro. Conclusiones. La actividad física regulada y mantenida es un notable coadyuvante a limitar procesos patológicos de base, facilitando la regulación del dolor y síntomas asociados.
...”Publicado 2020-04-30
219
Autores Castillo Ávila, Irma Yolanda, Sepúlveda Mendoza, Yelin, Vergara Hernández, Laura, Zambrano Martinez, Yuranis, Carvajal Salcedo, Maria Camila, Alvares Puello, Jessica
Publicado 2018-11-26
Descripción:
“...Ser mayor de 20 años (OR: 3,3 CI: 2,2 – 5,0), pertenecer a semestres superiores (OR: 1,9 CI: 1,3 – 2,9), tener pareja (OR: 3,1 CI: 1,9 – 5,0), tener hijos (OR: 2,9 CI: 1,8 – 4,7), haber estado embarazada (OR: 3,4 CI: 2,2 – 5,3), haber sufrido abortos (OR: 2,8 CI: 1,3 – 5,8) se asocian al uso adecuado.Conclusiones: Factores personales, principalmente antecedentes gineco-obstétricos, son predictores de la utilización adecuada de la citología.
...”Publicado 2018-11-26
220
Autores García Tabares, Christian Camilo, Holguín Saavedra, Stefanny, Rendón González, Paula Vanessa, Acevedo Osorio, German Oved
Publicado 2018-08-31
Descripción:
“...Resultados: Después de realizada la toma de muestras, se evidenció la presencia de los microorganismos anteriormente mencionados, ajustados dentro del límite permitido, teniendo en cuenta las ‘Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica’. Conclusiones: No existe un consenso internacional sobre el número de mediciones y la forma de hacer los cultivos, y tampoco se ha demostrado una correlación entre los niveles detectados y la presencia de infecciones.
...”Publicado 2018-08-31