Buscar alternativas:
solucion » resolucion (Expander búsqueda)
evolucion » evaluacion (Expander búsqueda)
criticos » critical (Expander búsqueda), criticals (Expander búsqueda)
critico » critical (Expander búsqueda)
criticas » critical (Expander búsqueda)
solucion » resolucion (Expander búsqueda)
evolucion » evaluacion (Expander búsqueda)
criticos » critical (Expander búsqueda), criticals (Expander búsqueda)
critico » critical (Expander búsqueda)
criticas » critical (Expander búsqueda)
122
123
124
130
Autores Vásquez-Burgos, Karina R., Sobarzo-Ruiz, Rodrigo A., Mansilla-Sepúlveda, Juan, Leiva-Moreno, Germán, Monteverde-Sánchez, Alessandro
Publicado 2020-04-07
Descripción:
“...Entre los discursos que involucra la Educación Inclusiva, se encuentra la igualdad de oportunidades, con evidentes vacíos epistemológicos al interior del saber pedagógico, generando sutilezas híbridas e incoherentes referente a los desafíos y dilemas que propende la inclusión de estudiantes en los sistemas educativos tradicionales. Estos dilemas paradigmáticos y epistemológicos que ronda esta migración de una tradicionalidad de saberes en la Educación Especial, es el motivo de análisis crítico, que es llevadero para problematizar las inconsistencias que se están generando producto de la re-significación de una pedagogía, que desde sus inicios consideró una educación bajo procesos de normalización, con tendencias exclusoras e inclusoras y que actualmente presenta ideas transformista, sobre un enfoque en evolución que busca una episteme fundada en la Educación Inclusiva.
...”Publicado 2020-04-07
131
132
Autores landazuri cocineno, Elisa
Publicado 2024-12-23
Descripción:
“...Desafíos tecnológicos: Analiza cómo la rápida evolución tecnológica puede acentuar las inequidades existentes y busca soluciones para una integración equitativa de las tecnologías en la práctica fonoaudiológica.
...”Publicado 2024-12-23
133
134
135
Descripción:
“...Dicho esquema está compuesto por: (i) una remuneración que se paga por la disponibilidad futura de los activos de generación que requiere el país, y que pretende garantizar la entrega de la energía comprometida por los beneficiarios del cargo, previa asignación de una serie de cantidades de energía para entregar a futuro por estos, a través de un mecanismo de subasta, y (ii) un precio de escasez que establece la autoridad regulatoria, y que activa la exigibilidad de las obligaciones de energía comprometidas, cuando el precio de la energía en la bolsa supera el citado precio de escasez.Este mecanismo de remuneración de obligaciones futuras de entrega de energía ha viabilizado la inversión en los recursos de generación que requiere el país, para garantizar de manera eficiente la atención de la demanda de energía en condiciones críticas de abastecimiento, brindando señales económicas de inversión a largo plazo y permitiendo la estabilización de los ingresos de los generadores beneficiarios del cargo.No obstante los citados beneficios, y con ocasión del fenómeno de El Niño que ha afectado al país y de algunas situaciones de presunto incumplimiento en la entrega de las obligaciones de energía firme a cargo de un número reducido de beneficiarios del cargo6, han surgido voces críticas en relación con el esquema del cargo por confiabilidad, que obligan a la comunidad jurídica a analizar la situación por la que atraviesa el Mercado de Energía Mayorista colombiano (MEM), así como la eficiencia del mecanismo diseñado por el regulador.Principalmente, surge una serie de inquietudes que pueden resumirse en cuatro básicas, que serán desarrolladas en el presente documento, así: (i) cuál es la naturaleza jurídica y económica del cargo por confiabilidad, (ii) si dicha herramienta genera obligaciones de disponibilidad para los agentes que reciben asignaciones de obligaciones de energía firme, (iii) si el diseño estructural de la metodología del cargo por confiabilidad debe ser revisado y por qué y (iv) qué soluciones podrían plantearse desde lo jurídico, no solo para mejorar la estructura de la metodología bajo análisis, sino para atender de manera integral la crítica situación por la que atraviesa el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
...”
136
137
138
Autores Giraldo Mejía, Juan Camilo, Vargas Agudelo, Fabio Alberto, Soto Durán, Darío Enrique
Publicado 2014-05-20
Descripción:
“...Esto surge debido a que los sistemas de software se utilizan cada vez más en actividades críticas y con ella, aumentan los costos y niveles de complejidad para administrarlos, construirlos y mantenerlos. ...”Publicado 2014-05-20
139