81
Autores Motta Díaz, Ángela, Ortega Corredor, Laura, Niño Fernández, Yeina, Aranguren Riaño, Nelson
Publicado 2016-12-31
Descripción:
“...La asignación de los grupos funcionales alimenticios por taxón, se hizo a partir de fuentes secundarias. En el análisis de componentes principales, las variables físicas y químicas se ordenaron según la temporalidad; la conductividad eléctrica, la dureza y la alcalinidad fueron las variables con mayor peso en el análisis. ...”Publicado 2016-12-31
82
Autores Barrera Sánchez, Lina F., Manrique Abril, Fred G., Ospina Díaz, Juan Manuel
Publicado 2010-01-01
Descripción:
“...Posteriormente, se determinó la consistencia interna y estructura factorial del instrumento mediante la estimación del alfa de Cronbach, y el análisis factorial por el método de extracción de componentes principales....”Publicado 2010-01-01
83
Autores Barrera Sánchez, Lina F., Manrique Abril, Fred G., Ospina Díaz, Juan Manuel
Publicado 2010-01-01
Descripción:
“...Posteriormente, se determinó la consistencia interna y estructura factorial del instrumento mediante la estimación del alfa de Cronbach, y el análisis factorial por el método de extracción de componentes principales....”Publicado 2010-01-01
84
Descripción:
“...Posteriormente, la interpretación de los resultados se hizo a través del método de Análisis de Componentes Principales (ACP). Mediante el ACP se seleccionaron los primeros cinco componentes que explican el 70.0 % de la variación total. ...”
85
Descripción:
“...Resultados: los formatos para evaluar la calidad del material educativo escrito reportaron una media total de 43.11 y aceptable confiabilidad, con alfa de Cronbach de 0.65 y una media total de 52.65 y confiabilidad de 0.68 para los videos, sin diferencias estadísticas significativas. El análisis factorial del formato para evaluación de material impreso reportó 3 componentes principales extraídos sin rotación, que explicaron el 68.95% de la varianza total; para el material audiovisual sugirió el análisis con 4 componentes principales extraídos sin rotación, que explicaron el 67.30% de la varianza total. ...”
86
Descripción:
“...A partir de la reconstrucción histórica de la precipitación en Colombia, conformada por 384 mapas de precipitación mensual en el periodo 1975-2006 a una resolución espacial de 5 minutos de arco, se estudia la variabilidad espacio – temporal de una de las principales variables del ciclo hidrológico. El trabajo investigativo realizado sobre la serie de mapas disponibles consistió en la estimación y análisis de Funciones Ortogonales Empíricas, Componentes Principales y pruebas estadísticas de homogeneidad para la detección de cambios o tendencias en el tiempo de precipitación mensual en Colombia. ...”
88
Descripción:
“...A partir de la reconstrucción histórica de la precipitación en Colombia, conformada por 384 mapas de precipitación mensual en el periodo 1975-2006 a una resolución espacial de 5 minutos de arco, se estudia la variabilidad espacio – temporal de una de las principales variables del ciclo hidrológico. El trabajo investigativo realizado sobre la serie de mapas disponibles consistió en la estimación y análisis de Funciones Ortogonales Empíricas, Componentes Principales y pruebas estadísticas de homogeneidad para la detección de cambios o tendencias en el tiempo de precipitación mensual en Colombia. ...”
89
91
92
Autores Buitrago Bitar, María Angélica, Enríquez Valencia, Ayda Lilia, Londoño Caicedo, Jorge Mario, Muñoz Flórez, Jaime Eduardo, Villegas Estrada, Bernardo, Santana Fonseca, Gloria Esperanza
Publicado 2020-01-01
Descripción:
“...Metodología: Las evaluaciones fenotípicas comprendieron la evaluación de 57 caracteres morfológicos según los descriptores propuestos por el IPGRI para el género Musa, mientras la genotipificación comprendió el uso de nueve marcadores microsatélites fluorescentes (SSR) para la identificación correcta de los alelos amplificados. El análisis de clúster fue llevado a cabo independientemente para ambas caracterizaciones, morfológica y molecular, bajo Análisis de Componentes Principales (PCA) y métodos de probabilidad posterior (Bootstrapping) respectivamente. ...”Publicado 2020-01-01
94
Descripción:
“...Para ello, se ha recurrido a la aplicación de una serie de indicadores estadísticos particulares en el estudio de la geografía espacial, entre los que se destacan el análisis factorial bajo el método de componentes principales para explicar la orientación productiva regional; asimismo, se utilizaron en forma complementaria los índices sintéticos de especialización productiva regional, para analizar la dinámica de la diversificación productiva departamental. ...”
97
Autores Polanía Tovar, Carlos Ramón
Publicado 2024-10-24
Descripción:
“...Por medio de una investigación documental se llevará a cabo el análisis por medio de las siguientes fases: Análisis, diseño, implementación, Recolección de datos, análisis de datos y reporte de resultados.
...”Publicado 2024-10-24