1
Palabra clave:
3
Autores Ospina D, Juan Manuel, Manrique A, Fred Gustavo, Ariza R, Nelly Esperanza, Pinzón, María Teresa, Arcos, Flor Alba
Publicado 2015-06-30
Descripción:
“...Conocer la ocurrencia de la morbilidad es de utilidad en la administración del servicio, porque permite articular programas de prevención y reducir el número de hospitalizaciones al igual que la estancia hospitalaria. ...”Publicado 2015-06-30
4
Autores Bravo Bolaños, Marcela del Pilar, Delgado Serna, Lizeth Johana, Agredo Cerón, Ronald, Rodríguez, Salomón, Arboleda, Víctor, Guerrero, Nancy
Publicado 2014-07-11
Publicado 2014-07-11
7
Autores Della Méa, Cristina Pilla, Bettinelli, Luiz Antonio, Pasqualotti, Adriano
Publicado 2018-07-01
Descripción:
“...Estos resultados destacan la importancia de evaluar y tratar los síntomas psicológicos post ICP, debido a que estos interfieren en la adhesión al tratamiento y en la calidad de vida del paciente.
...”Publicado 2018-07-01
9
Descripción:
“...El mejor perfil de calidad se halló en consulta externa y en las instituciones públicas. ...”
12
Autores Sarmiento - Mejía, Martha C., Castro - Torres, Ana T., Gómez - Neira, Ángela, Cifuentes - Cabrera, Alba O., Fierro - Beltrán, María I., Vigoya - Sepúlveda, Tulia J.
Publicado 2009-01-01
Descripción:
“...Condiciones de salud: el 4.3 % se declaro satisfecho con su vida, nutrición e ingresos, insatisfechos el 34.1 %.Se concluye que la pobreza, ausencia de apoyo familiar, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, escasa adherencia al tratamiento, auto-percepción de salud como mala, unida al deterioro funcional físico y mental previo y/o consecuencia de la hospitalización, colocan a estos usuarios en el grupo de mayor perfil de riesgo de re-admisión hospitalaria, por lo que se hace indispensable realizar valoración geriátrica integral para lograr el objetivo de "envejecimiento activo".Palabras clave: Indicadores socioeconómicos, Indicadores demográficos, adulto mayor y calidad de vida.ABSTRACT: Colombian society is poor and has a great inequality of incomes, with a growth of 3.7 % for 2005, poverty may increase susceptibility to cardiovascular diseases, depression, diabetes and others. ...”Publicado 2009-01-01
13
Descripción:
“...Titulo en ingles: A prototype GIS-based spatial model for analysing health service coverage and quality in Villavicencio’s comuna 2RESUMEN: En la ciudad de Villavicencio en la actualidad no se cuenta con un sistema de información geográfico que permita analizar y evaluar los diferentes servicios que se deben suplir a la población, salvo esfuerzos aislados que deben ser redireccionados en busca del bienestar común de la población citada.La dificultad para formular una propuesta de ordenamiento territorial (POT), debido a la falta de información consistente y de calidad para reconocer las características del territorio como insumo para la formulación del mismo, para el caso especifico de Villavicencio donde cada secretaria municipal tiene sus datos recopilados en informes, estos como sumatoria de esfuerzos aislados de cada dependencia en particular (Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, Secretaria de Transporte) que al no estar sinergicamente relacionadas todas las variables entre si aumentan la complejidad de la formulación de un POTEn el presente prototipo de modelo espacial, para el análisis de la cobertura y calidad del servicio salud de la comuna 2, se utilizo un mapa base de Villavicencio del cual se extrajo la comuna 2, se relaciono en una base de datos la información de las características generales de Villavicencio con la ubicación de los establecimientos de salud con los que cuenta Villavicencio en estos momentos (Salucoop, Seguro Social o clínica Hugo Estrada, clínica Meta, Clínica Martha, Hospital regional, clínica de Cirugía Ocular, IPS San José, Servímédicos, IPS Esperanza, IPS Porfía, IPS Comuneros, IPS Morichal, IPS Porvenir, IPS Recreo, IPS Popular, entre otros), con la información del numero de hospitalización, numero de consulta medicas, numero de consulta por urgencias y el numero de consultas odontológicas anual para el año 2006, para evaluar la cobertura del servicio salud de Villavicencio. ...”
15
Autores Realpe Delgado, Cecilia, Marín Blandón, María Adiela, Pico Merchán, María Eugenia
Publicado 2004-01-01
Descripción:
“...Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y comparativo el cual se realizó con el propósito de comparar la  prestación de los servicios de salud de hospitalización, consulta externa y urgencias en el tercer nivel de  atención para la población pobre no asegurada, antes y después de la suspensión de los servicios en el  Hospital de Caldas. ...”Publicado 2004-01-01
16
Autores Realpe Delgado, Cecilia, Marín Blandón, María Adiela, Pico Merchán, María Eugenia
Publicado 2004-01-01
Descripción:
“...Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y comparativo el cual se realizó con el propósito de comparar la  prestación de los servicios de salud de hospitalización, consulta externa y urgencias en el tercer nivel de  atención para la población pobre no asegurada, antes y después de la suspensión de los servicios en el  Hospital de Caldas. ...”Publicado 2004-01-01
17
18
19
Autores Salazar Florez, Jorge Emilio, Arias Castro, Carlos Esteban, Betancur Arango, Paula Andrea, Henao Ruíz, Kimberly, Restrepo Arroyave, Natalia, Rodriguez Cárdenas, Estefanía
Publicado 2024-01-11
Descripción:
“...Conclusión: Aunque el estudio no demostró relaciones estadísticamente significativas entre las variables, en general se observó que menos de la mitad de los pacientes tiene un nivel de conocimientos adecuado sobre su enfermedad, lo que invita a los profesionales de atención a generar escenarios de educación para la salud para fomentar la autogestión de la enfermedad y con ello mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.
...”Publicado 2024-01-11