1
Autores Martínez Santa, Jaime, del Pilar Martínez, Andrea, Avendaño Vanegas, Janneth Milena, Melo Cuervo, Alejandra, Alfonso Mantilla, Jose Ivan
Publicado 2021-12-22
Descripción:
“...Por tal motivo, se hace de vital importancia profundizar e investigar en el conocimiento de los instrumentos de evaluación fisioterapéutica en el recién nacido de acuerdo a las categorías de la APTA con el fin de realizar procesos de evaluación específicos por categoría Método Revisión de la literatura por medio de la búsqueda de artículos científicos en bases de datos en el periodo 2000-2020 obteniendo 100 artículos Resultados El fisioterapeuta cuenta con instrumentos de evaluación en población neonatal para evaluar las siguientes categorías de la APTA: capacidad aeróbica y resistencia, características antropométricas, ventilación, respiración e intercambio gaseoso, circulación, funciones mentales, integridad de nervios craneales, desarrollo neuromotor, integridad refleja, rango de movimiento, desempeño muscular integridad integumentaria, dolor, tecnología de asistencia y factores ambientales Conclusiones El presente artículo evidencia que el fisioterapeuta tiene a disposición test y medidas con adecuados niveles de validez y confiabilidad para lograr un acercamiento al estado funcional del neonato lo que permitirá realizar un diagnóstico y tratamiento basados en el razonamiento clínico y evidencia científica.
...”Publicado 2021-12-22
2
Autores Liliana Maya Hijuelos
Publicado 2017-09-21
Descripción:
“...<p>En esta revisión se buscó identificar la evolución del concepto de evaluación fisioterapéutica desde su publicación oficial en la primera versión de la guía de práctica fisioterapéutica en 1999 hasta la fecha y los elementos de la evaluación que enmarcan un factor diferencial en la neurorehabilitación. ...”Publicado 2017-09-21
4
6
Descripción:
“...<p>El propósito de la investigacián fue realizar un análisis del APAS (Ariel Performance Analysis System) como instrumento de evaluación fisioterapéutica de la marcha en un paciente espástico, mejorando los procesos de evaluación, dentro de la fase de secuelas de la parálisis cerebral. ...”
8
Autores Cáceres, Patricia, Galeano, Yury Dayam, Gómez, Jenny Marcela, Rodríguez León, Johanna
Publicado 2014-07-24
Descripción:
“...Una adecuada intervención fisioterapéutica, supone que el profesional de Fisioterapia en UCI, estime los parámetros nutricionales dentro de su evaluación, como un determinante esencial a la hora de prescribir el ejercicio físico, con el propósito de realizar la actividad de forma segura, sin generar un consumo calórico más alto del preestablecido y no causar más alteraciones fi siológicas, de aquí, que se plantee la creación de una guía fi sioterapéutica que relacione las variables nutrición y ejercicio físico. ...”Publicado 2014-07-24
9
Autores Aller, Diego, Ariza, Lia, De Gracia, Alexandra, Domínguez, Krystel, Domínguez, Yeisly, García, Islana, Kennedy, Kerinel, Macias, Yelessky, Osorio, Melanny, Pérez, Isabela, Pinzón, Gisslayne, Rios, Maria, Rios, Roby
Publicado 2023-12-31
Descripción:
“...Esta investigación se realizó para poder llevar a cabo una buena evaluación Fisioterapéutica, así poder lograr que el posible tratamiento posterior sea mucho más efectivo. ...”Publicado 2023-12-31
10
Autores Rios, Roby, Aller, Diego, Ariza, Lia, De Gracia, Alexandra, Domínguez, Krystel, Domínguez, Yeisly, García, Islana, Kennedy, Kerinel, Macias, Yelessky, Osorio, Melanny, Pérez, Isabela, Pinzón, Gisslayne, Rios, Maria
Publicado 2023-12-31
Descripción:
“...Esta investigación se realizó para poder llevar a cabo una buena evaluación Fisioterapéutica, así poder lograr que el posible tratamiento posterior sea mucho más efectivo. ...”Publicado 2023-12-31
11
Descripción:
“...Se realizaron búsquedas electróni- cas en las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane, LILACS, Scielo, en las bibliotecas virtuales Hinari, EBSCO, Ovid, ScienceDirect, Proquest con el fin de hallar la mejor evidencia disponible que permitiera la construcción del referente teórico de evaluación fisioterapéutica de las personas quemadas en sus tres fases de recuperación. ...”
12
Autores Chacón-Serna, Magda Juliette, Quino-Ávila, Aura Cristina, Vallejo-Castillo, Lida Fabiola
Publicado 2017-06-15
Descripción:
“...La vejez dentro del proceso fisiológico normal contribuye a la disminución progresiva de la3capacidad funcional siendo una experiencia no solo individual sino social. Las Medidas de evaluación funcional basadas en La ejecución (MEBE) permiten evaluar algunos componentes de la capacidad física empleados como estrategia de evaluación fisioterapéutica siendo la base del diagnóstico, pronóstico y plan de intervención dentro de un proceso de rehabilitación.
...”Publicado 2017-06-15
13
Autores Canchila Paternina, Gladis Mercedes
Publicado 2023-02-02
Descripción:
“...Editor: Recientemente leí el interesante tema sobre el artículo científico “Instrumentos de evaluación fisioterapéutica en población neonatal: Una revisión sistemática” publicado en el año 2021. ...”Publicado 2023-02-02
15
Autores Hernández, Adriana del Pilar, Gómez, Luz Adriana, Piña, Lina, Rodríguez, Claudia
Publicado 2014-07-11
Descripción:
“...Se diseñó un formato de evaluación fisioterapeutica y en Medicina Tradicional China (MTCh), que permitió establecer un diagnóstico y el tratamiento; la intervención con moxibustión se realizó en diez sesiones de 30 minutos, durante cuatro semanas. ...”Publicado 2014-07-11
16
Autores Hernández García , Laura, Franco Vásquez , Juliana, Suárez Junca, Paula Andrea, Gómez Rodas, Alejandro
Publicado 2021-12-01
Publicado 2021-12-01
17
Autores Villamarin, Carlos Iván Salazar
Publicado 2016-09-24
Descripción:
“...Introducción: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el objeto de identificar los riesgos ergonómicos relacionados con alteraciones motorassensitivas del nervio mediano a nivel de la muñeca, a 58 aseadores de instituciones educativas públicas que cumplieron con los criterios de inclusión.Métodos: se utilizaron instrumentos de recolección de datos como: Método Job Strain Index, valoración fisioterapéutica de mano e instrumento de descripción laboral.Resultados: la mayoría de las personas pertenecen al género femenino, cuyas edades oscilan entre los 51 y 60 años, quienes llevan laborando en este cargo más de 10 años, presentándose con mayor frecuencia síntomas de dolor entre 69% - 53.4%; parestesias 58.6% - 44.8%; debilidad 41.4% - 36.2%, tanto para la mano dominante y no dominante, la actividad que representa mayor riesgo es trapear el piso como limpiar.Conclusiones: el estudio permitió evidenciar características propias de las variables posturas mantenidas y movimientos repetitivos, donde al aplicar el análisis estadístico permitió evidenciar que la mano dominante es el área más afectada.La existencia de actividades extralaborales implica que de una u otra manera influye de manera indirecta sobre la evaluación y diagnóstico de una alteración sensorio –motora
...”Publicado 2016-09-24
18
Autores Naranjo A., María Mercedes, González M., Andrea del Pilar, Pinzón B., Mónica Yamile, Castellanos R., Julialba
Publicado 2015-06-24
Descripción:
“...A las 39 personas se les realizó evaluación pre y post intervención. Después de la aplicación del protocolo, el grupo experimental mostró cambios significativos en 5 de los 6 componentes del control postural evaluados e intervenidos con un (P &lt; 0.05) en comparación con el grupo control donde los cambios no fueron significativos (P &gt; 0.05). ...”Publicado 2015-06-24
19
20