1
Autores Gloria Amalfi Luna Corrales
Publicado 2017-11-30
Descripción:
“...La deficiencia del control postural en niños con parálisis cerebral es el resultado de múltiples factores: los problemas de integración sensorial, las alteraciones musculoesqueléticas secundarias y los problemas de coordinación los cuales se abordan a partir de los desórdenes motores.
...”Publicado 2017-11-30
2
Descripción:
“...La incapacidad para realizar la transferencia de sedente a bípedo (SAB) conduce a una limitación severa en la movilidad, como en el caso de las personas con parálisis cerebral (PC). ...”
3
Autores Díaz Reina, Gabriel
Publicado 2014-07-24
Descripción:
“...El propósito de este artículo es el de presentar una revisión teórica sobre el uso de la electroterapia en niños con parálisis cerebral, destacando los equipos que con mayor frecuencia se utilizan al abordar este procedimiento, las características de la población susceptible de involucrarse en el tratamiento con corriente eléctrica y la programación sugerida para los equipos empleados, para ello se diseño una matriz que contiene los valores que con mayor frecuencia son empleados en la aplicación de corrientes en niños.
...”Publicado 2014-07-24
4
Autores Aranda Pineda, Laura Valentina, Cárdenas Bejarano, Juliana, Angarita-Rodríguez, Diana Cristina, Domagalska-Szopa, Malgorzata, Hagner-Derengowska, Magdalena, Szopa, Andrzej, Serrano-Gómez, Maria Eugenia
Publicado 2023-02-10
Descripción:
“...Objetivo. Diseñar y validar, en su apariencia, un cuestionario para recolectar información sobre factores de riesgo en niños con parálisis cerebral.
...”Publicado 2023-02-10
5
Autores Lerma Castaño, Piedad Rocío, Alarcón López, Álvaro Hernán, Cabrera Ramírez, Omar Felipe, Ojeda Zambrano, Paula Andrea, Rodríguez Herrera, Tomas Octavio, Sotelo Narváez, Francineth, Barrero Suárez, Santiago
Publicado 2020-07-01
Descripción:
“...La parálisis cerebral (PC) se considera uno de los trastornos neurológicos más frecuente de discapacidad motora en la primera infancia (1), con una prevalencia de 1 por cada 500 recién nacidos vivos aproximadamente; Dado lo anterior, se estima que a nivel mundial 17 millones de personas tienen parálisis cerebral (2). ...”Publicado 2020-07-01
6
Autores Indira Brigitte Roa López, Paula Milena Buitrago Florián, Ángela Patricia Gómez Mendoza
Publicado 2017-07-04
Descripción:
“...El objetivo principal es reconocer cuales son los test y medidas usados en fisioterapia para la medición y evaluación de las deficiencias estructurales y funcionales que se presenten en niños con parálisis cerebral. ...”Publicado 2017-07-04
7
Descripción:
“...Objetivo: Determinar el nivel de clasificación de la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSN SB). ...”
8
Autores Yanethxy Torres Triana, Adriana Castillo Díaz, Ana Cecilia Díaz Sogamoso
Publicado 2017-11-30
Descripción:
“...<p>Esta investigación comparó los efectos de la fisioterapia convencional más terapia acuática, con la fisioterapia convencional en pacientes con parálisis cerebral espástica. Fue un estudio cuasiexperimental, con 22 niños de 1 a 16 años de edad, que tuvieron tratamiento en el Instituto Roosevelt y en Proniño paralisis carebral (PROPACE). ...”Publicado 2017-11-30
9
Descripción:
“...Introducción: La marcha humana es importante para lacalidad de vida, en la parálisis cerebral infantil se presentantrastornos motores que causan déficit en esta. ...”
10
Descripción:
“...El objetivo de este estudio fué establecer el análisis biomecánico en los componentes antropométrico y cinemático de los niños entre 5 y 12 años con Parálisis Cerebral espástica y niños sanos que realizan el movimiento de alcance de un objeto frontal desde la posición sedente. ...”
11
Autores Eusse Solano, Paola Andrea, Vargas García, Miguel Antonio, Alvarado Meza, Jimy
Publicado 2021-07-21
Descripción:
“...Dentro de la atención clínica, el profesional de la fonoaudiología cuenta con recursos evaluativos para describir la biomecánica secuencial de la ingesta; uno de los recursos utilizados es la Auscultación Cervical (AC). Teniendo en cuenta la descripción de la importancia de la intervención oportuna y efectiva de los procesos de alimentación en los niños con parálisis cerebral, se considera necesario resolver ¿cuál es el perfil espectrográfico que registra la fase faríngea de la deglución en el paciente pediátrico con parálisis cerebral? ...”Publicado 2021-07-21
12
Descripción:
“...Estos análisis se basan en la estimación de la pose, obtenida a partir de modelos de inteligencia artificial, y posteriormente se utilizan algoritmos de clasificación también basados en inteligencia artificial para determinar si los movimientos son normales o anormales.En este artículo, se presenta el uso de la estimación de pose como método de visión por computadora para analizar los movimientos inquietos en niños con parálisis cerebral y se comparan estos movimientos estimados con cómo se clasifican mediante algoritmos de inteligencia artificial. ...”
13
Autores Santos Gómez, Jhon F., Restrepo Jiménez, Natalia, Suárez Muñoz, Lina Giccela
Publicado 2023-12-14
Descripción:
“...En la parálisis cerebral como condición de salud infantil más común es clave un diagnóstico temprano y un abordaje transdisciplinario allí cobra especial relevancia el rol de los diferentes actores implicados en el proceso de rehabilitación, particularmente, los familiares o cuidadores del niño como barreras o facilitadores. ...”Publicado 2023-12-14
14
15
16
Autores Arcila Agudelo, Dilyan Nathaly, Tobón Valencia, Karol Tatiana, López, Claudia Jimena, González Santamaría, Jhonatan
Publicado 2019-12-06
Descripción:
“...Introducción: la parálisis cerebral (PC) es un trastorno del desarrollo de la postura y el movimiento, que presenta como principal característica la actividad postural anómala, lo cual es sinónimo de pobre desempeño en el equilibrio estático y dinámico. ...”Publicado 2019-12-06
18
Autores Ladino, María
Publicado 2020-07-01
Descripción:
“...Los niños al momento de nacer no presentan alteraciones musculo esqueléticas para el desarrollo de esta articulación coxofemoral parte de movimientos activos que realiza el recién nacido con movimientos vigorosos por ejemplo patadas en el primer momento. ...”Publicado 2020-07-01
20
Descripción:
“...El autismo es el tercer trastorno del desarrollo más común después del retraso mental y la parálisis cerebral. Este estudio comparó el efecto de 8 semanas de entrenamiento de resistencia con el uso de espirulina sobre las características físicas de niños de 5 a 7 años con espectro autista. ...”